El color en el habitar doméstico latinoamericano

Autores
Rost, Liliana; Inardi, Mariana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo es parte del libro Constelaciones. Desde las perspectivas teóricas a las prácticas de proyecto arquitectónico.
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
El habitar doméstico en los escenarios de producción arquitectónica latinoamericana,  y en el marco de  las consecuencias de la modernización, las  pérdidas de significado, los procesos de producción  y los cambios culturales, nos insta a revisar los conceptos de autenticidad, marcas de identidad y simbolismos propios de los modos de vivir y de habitar, desde un contexto de derivas signado por la globalización, la fragilidad de los vínculos, las des-territorializaciones, los desplazamientos y las exclusiones. Al acercarnos a los mitos, paisajes e imaginarios locales, podremos verificar cómo el COLOR, categoría del orden de la pasiones, constituye una de las  principales cualidades espaciales de las formas y los espacios domésticos latinoamericanos. A través del color, los grandes artistas latinoamericanos de la vanguardia de principios del siglo XX,  han comunicado expresiones humanas como la alegría, el dolor, la lucha por la libertad, etc., al tiempo que se embarcaban en la búsqueda de una expresión cultural moderna propia. Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Clemente Orozco, Pedro Coronel, Antonio Amaral, Rubens Gerchman, Hersila Do Amaral, Helio Oiticica, entre otros, han influido en la labor de arquitectos de renombre en América Latina como Barragán, Vilanova Artigas, Legorreta, Salmona, Lina Bo Bardi, Jorge Jáuregui, Miguel A. Roca, Clorindo Testa,  y muchos otros quienes con el uso del color han evocado y enriquecido el espacio doméstico y urbano latinos conectando el pasado con el presente, los sueños, las creencias, otorgándole identidad.  Así, formas de la racionalidad pura se han visto teñidas, transformadas, enriquecidas, intensificadas y amalgamadas por las atmósferas perceptivas generadas por la arquitectura popular mexicana,  brasileña, venezolana, etc. Para Legorreta el color es parte inseparable  del mundo que nos rodea,  un símbolo de nuestras emociones, sin embargo como elemento cultural  y local, es específico de su ubicación. Por su parte Barragán considera el color como algo que emana  de las raíces culturales más profundas. Intentaremos entonces, entender y caracterizar las lógicas de los discursos y de los procesos de diseño como prácticas capaces de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano, inquiriendo en la posibilidad de conjugar desde el color, aspectos tales como la identidad, el contexto, la pertenencia y la inclusión en la construcción de realidades nuevas.
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Color
Color urbano
Identidad arquitectónica
Identidad cultural
Identidad urbana
Latinoamérica
Ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29939

id RDUUNC_8ab0e5950e3eebc885250555bfa48111
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29939
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El color en el habitar doméstico latinoamericanoRost, LilianaInardi, MarianaColorColor urbanoIdentidad arquitectónicaIdentidad culturalIdentidad urbanaLatinoaméricaCiudadEl presente artículo es parte del libro Constelaciones. Desde las perspectivas teóricas a las prácticas de proyecto arquitectónico.Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.El habitar doméstico en los escenarios de producción arquitectónica latinoamericana,  y en el marco de  las consecuencias de la modernización, las  pérdidas de significado, los procesos de producción  y los cambios culturales, nos insta a revisar los conceptos de autenticidad, marcas de identidad y simbolismos propios de los modos de vivir y de habitar, desde un contexto de derivas signado por la globalización, la fragilidad de los vínculos, las des-territorializaciones, los desplazamientos y las exclusiones. Al acercarnos a los mitos, paisajes e imaginarios locales, podremos verificar cómo el COLOR, categoría del orden de la pasiones, constituye una de las  principales cualidades espaciales de las formas y los espacios domésticos latinoamericanos. A través del color, los grandes artistas latinoamericanos de la vanguardia de principios del siglo XX,  han comunicado expresiones humanas como la alegría, el dolor, la lucha por la libertad, etc., al tiempo que se embarcaban en la búsqueda de una expresión cultural moderna propia. Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Clemente Orozco, Pedro Coronel, Antonio Amaral, Rubens Gerchman, Hersila Do Amaral, Helio Oiticica, entre otros, han influido en la labor de arquitectos de renombre en América Latina como Barragán, Vilanova Artigas, Legorreta, Salmona, Lina Bo Bardi, Jorge Jáuregui, Miguel A. Roca, Clorindo Testa,  y muchos otros quienes con el uso del color han evocado y enriquecido el espacio doméstico y urbano latinos conectando el pasado con el presente, los sueños, las creencias, otorgándole identidad.  Así, formas de la racionalidad pura se han visto teñidas, transformadas, enriquecidas, intensificadas y amalgamadas por las atmósferas perceptivas generadas por la arquitectura popular mexicana,  brasileña, venezolana, etc. Para Legorreta el color es parte inseparable  del mundo que nos rodea,  un símbolo de nuestras emociones, sin embargo como elemento cultural  y local, es específico de su ubicación. Por su parte Barragán considera el color como algo que emana  de las raíces culturales más profundas. Intentaremos entonces, entender y caracterizar las lógicas de los discursos y de los procesos de diseño como prácticas capaces de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano, inquiriendo en la posibilidad de conjugar desde el color, aspectos tales como la identidad, el contexto, la pertenencia y la inclusión en la construcción de realidades nuevas.Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.Otras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-26-2http://hdl.handle.net/11086/29939spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29939Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:45.746Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El color en el habitar doméstico latinoamericano
title El color en el habitar doméstico latinoamericano
spellingShingle El color en el habitar doméstico latinoamericano
Rost, Liliana
Color
Color urbano
Identidad arquitectónica
Identidad cultural
Identidad urbana
Latinoamérica
Ciudad
title_short El color en el habitar doméstico latinoamericano
title_full El color en el habitar doméstico latinoamericano
title_fullStr El color en el habitar doméstico latinoamericano
title_full_unstemmed El color en el habitar doméstico latinoamericano
title_sort El color en el habitar doméstico latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Rost, Liliana
Inardi, Mariana
author Rost, Liliana
author_facet Rost, Liliana
Inardi, Mariana
author_role author
author2 Inardi, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Color
Color urbano
Identidad arquitectónica
Identidad cultural
Identidad urbana
Latinoamérica
Ciudad
topic Color
Color urbano
Identidad arquitectónica
Identidad cultural
Identidad urbana
Latinoamérica
Ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo es parte del libro Constelaciones. Desde las perspectivas teóricas a las prácticas de proyecto arquitectónico.
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
El habitar doméstico en los escenarios de producción arquitectónica latinoamericana,  y en el marco de  las consecuencias de la modernización, las  pérdidas de significado, los procesos de producción  y los cambios culturales, nos insta a revisar los conceptos de autenticidad, marcas de identidad y simbolismos propios de los modos de vivir y de habitar, desde un contexto de derivas signado por la globalización, la fragilidad de los vínculos, las des-territorializaciones, los desplazamientos y las exclusiones. Al acercarnos a los mitos, paisajes e imaginarios locales, podremos verificar cómo el COLOR, categoría del orden de la pasiones, constituye una de las  principales cualidades espaciales de las formas y los espacios domésticos latinoamericanos. A través del color, los grandes artistas latinoamericanos de la vanguardia de principios del siglo XX,  han comunicado expresiones humanas como la alegría, el dolor, la lucha por la libertad, etc., al tiempo que se embarcaban en la búsqueda de una expresión cultural moderna propia. Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Clemente Orozco, Pedro Coronel, Antonio Amaral, Rubens Gerchman, Hersila Do Amaral, Helio Oiticica, entre otros, han influido en la labor de arquitectos de renombre en América Latina como Barragán, Vilanova Artigas, Legorreta, Salmona, Lina Bo Bardi, Jorge Jáuregui, Miguel A. Roca, Clorindo Testa,  y muchos otros quienes con el uso del color han evocado y enriquecido el espacio doméstico y urbano latinos conectando el pasado con el presente, los sueños, las creencias, otorgándole identidad.  Así, formas de la racionalidad pura se han visto teñidas, transformadas, enriquecidas, intensificadas y amalgamadas por las atmósferas perceptivas generadas por la arquitectura popular mexicana,  brasileña, venezolana, etc. Para Legorreta el color es parte inseparable  del mundo que nos rodea,  un símbolo de nuestras emociones, sin embargo como elemento cultural  y local, es específico de su ubicación. Por su parte Barragán considera el color como algo que emana  de las raíces culturales más profundas. Intentaremos entonces, entender y caracterizar las lógicas de los discursos y de los procesos de diseño como prácticas capaces de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano, inquiriendo en la posibilidad de conjugar desde el color, aspectos tales como la identidad, el contexto, la pertenencia y la inclusión en la construcción de realidades nuevas.
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología I A; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
description El presente artículo es parte del libro Constelaciones. Desde las perspectivas teóricas a las prácticas de proyecto arquitectónico.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1494-26-2
http://hdl.handle.net/11086/29939
identifier_str_mv 978-987-1494-26-2
url http://hdl.handle.net/11086/29939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143337787031552
score 12.712165