Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles

Autores
Fabra, Mariana; Zabala, Mariela Eleonora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Desde fines de la década de 1990, el Museo de Antropología (FFyH, UNC) fue receptor de demandas sociales vinculadas a la recuperación y estudio de un tipo particular de materialidades, los restos humanos sensibles, encontrados de forma fortuita en la provincia de Córdoba. A partir de dichos pedidos, se creó un equipo de trabajo que integró en sus comienzos, la práctica de la arqueología de rescate con perspectivas bioarqueológicas para el estudio de estos restos, y desde 2007, la arqueología pública, en diálogo con vecinos, gobernantes, trabajadores de la cultura, docentes y miembros de los pueblos originarios. Este cambio se produjo en el contexto de reemergencia de los pueblos indígenas en Córdoba y de nuevas legislaciones nacionales y provinciales sobre los pueblos indígenas y el patrimonio, así como el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en la reforma Constitucional de 1994. En este artículo se presentan desafíos y limitaciones de las distintas estrategias llevadas adelante desde el Programa de Arqueología Pública, así como una reflexión sobre las prácticas extensionistas, docentes y de investigación en torno a estos restos, en vínculo con distintas comunidades.
publishedVersion
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Restos sensibles
Diálogos de saberes
Arqueología pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558915

id RDUUNC_89da1191dbf5f21111cba6e28eeeadc1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558915
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensiblesFabra, MarianaZabala, Mariela EleonoraRestos sensiblesDiálogos de saberesArqueología públicaFil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Desde fines de la década de 1990, el Museo de Antropología (FFyH, UNC) fue receptor de demandas sociales vinculadas a la recuperación y estudio de un tipo particular de materialidades, los restos humanos sensibles, encontrados de forma fortuita en la provincia de Córdoba. A partir de dichos pedidos, se creó un equipo de trabajo que integró en sus comienzos, la práctica de la arqueología de rescate con perspectivas bioarqueológicas para el estudio de estos restos, y desde 2007, la arqueología pública, en diálogo con vecinos, gobernantes, trabajadores de la cultura, docentes y miembros de los pueblos originarios. Este cambio se produjo en el contexto de reemergencia de los pueblos indígenas en Córdoba y de nuevas legislaciones nacionales y provinciales sobre los pueblos indígenas y el patrimonio, así como el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en la reforma Constitucional de 1994. En este artículo se presentan desafíos y limitaciones de las distintas estrategias llevadas adelante desde el Programa de Arqueología Pública, así como una reflexión sobre las prácticas extensionistas, docentes y de investigación en torno a estos restos, en vínculo con distintas comunidades.publishedVersionFil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Otras Humanidades2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-692-170-5http://hdl.handle.net/11086/558915spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558915Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:34.394Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
title Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
spellingShingle Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
Fabra, Mariana
Restos sensibles
Diálogos de saberes
Arqueología pública
title_short Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
title_full Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
title_fullStr Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
title_full_unstemmed Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
title_sort Recuperar, estudiar, gestionar, dialogar : nuevas estrategias desde la arqueología pública con restos sensibles
dc.creator.none.fl_str_mv Fabra, Mariana
Zabala, Mariela Eleonora
author Fabra, Mariana
author_facet Fabra, Mariana
Zabala, Mariela Eleonora
author_role author
author2 Zabala, Mariela Eleonora
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Restos sensibles
Diálogos de saberes
Arqueología pública
topic Restos sensibles
Diálogos de saberes
Arqueología pública
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Desde fines de la década de 1990, el Museo de Antropología (FFyH, UNC) fue receptor de demandas sociales vinculadas a la recuperación y estudio de un tipo particular de materialidades, los restos humanos sensibles, encontrados de forma fortuita en la provincia de Córdoba. A partir de dichos pedidos, se creó un equipo de trabajo que integró en sus comienzos, la práctica de la arqueología de rescate con perspectivas bioarqueológicas para el estudio de estos restos, y desde 2007, la arqueología pública, en diálogo con vecinos, gobernantes, trabajadores de la cultura, docentes y miembros de los pueblos originarios. Este cambio se produjo en el contexto de reemergencia de los pueblos indígenas en Córdoba y de nuevas legislaciones nacionales y provinciales sobre los pueblos indígenas y el patrimonio, así como el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en la reforma Constitucional de 1994. En este artículo se presentan desafíos y limitaciones de las distintas estrategias llevadas adelante desde el Programa de Arqueología Pública, así como una reflexión sobre las prácticas extensionistas, docentes y de investigación en torno a estos restos, en vínculo con distintas comunidades.
publishedVersion
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-692-170-5
http://hdl.handle.net/11086/558915
identifier_str_mv 978-950-692-170-5
url http://hdl.handle.net/11086/558915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046184023719936
score 12.576249