Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos

Autores
Saldubehere, María Eugenia; González del Pino, Diana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En la era de la globalización en la que el contacto entre pueblos, comunidades e individuos se ha intensificado, resulta necesario desarrollar habilidades que permitan interactuar adecuadamente en este mundo marcado por una creciente diversidad producto de ese contacto entre culturas. Por ello, el desarrollo de competencias interculturales se vuelve necesario para lograr la unidad en la diversidad o incluso para lograr la unidad más allá de la diversidad a través de una participación completa en la infinita riqueza de culturas en el mundo. En este sentido, los gobiernos deben reconocer la importancia del desarrollo de las competencias interculturales en sus pueblos, ya que fortalecen los pueblos y les permiten interactuar con "otros" culturalmente diferentes en vista a salvar las diferencias, apaciguar los conflictos y establecer las bases de una coexistencia en paz (Unesco 2013).Este trabajo se propone analizar las medidas tomadas por los gobiernos de India y de Estados Unidos en pos de favorecer la interculturalidad y así lograr la inclusión de minorías respetando la diversidad dentro de sus territorios. Respecto de India, se indagarán las políticas de integración llevadas a cabo por el Ministerio de Asuntos de Minorías de India, que propone la integración en el marco de la diferencia en un país multilingüe, multirracial y multicultural. Se focalizará en la minoría más numerosa, la minoría musulmana de habla urdu. El urdu es la lengua oficial de Pakistán y una de las veintidós lenguas oficiales de India. En India, la población de habla urdu es mayoritariamente musulmana y por eso, en ocasiones, considerada cercana a Pakistán y por lo tanto anti-nacionalista. En este marco, la integración es en ocasiones resistida, tanto por los musulmanes, que no quieren ver afectada su identidad, como por el resto de los indios, que ven a este grupo como una amenaza. Se estudiarán las recomendaciones del Comité Sachar (2006) sobre los lineamientos a seguir en pos de la integración de las minorías en general y la minoría musulmana y se evaluará su implementación y desafíos. Por otra parte, se analizarán las políticas de integración llevadas adelante por el Gobierno Federal de Estados Unidos. El eje serán los pueblos nativos de Estados Unidos, una minoría colonizada que ha tenido una relación ambigua con los colonizadores euro-americanos desde el primer contacto hasta el presente. En la actualidad, aproximadamente dos millones y medio de nativos viven en Estados Unidos. Un tercio de éstos vive en reservas, mientras que el resto vive en las ciudades. Si bien la cultura indígena todavía se preserva en las reservas, existe una gran preocupación de que sus tradiciones desaparezcan en el marco de la globalización, ya que más y más indígenas están siendo asimilados a la sociedad estadounidense. Por ello, se estudiarán las recomendaciones realizadas por el informe Indian Nations at Risk Task Froce (1991) y se analizará en qué medida el gobierno federal ha actuado para lograr dichas recomendaciones y alcanzar, luego de siglos de políticas asimilacionistas, la inclusión de los nativos en el territorio de Estados Unidos, respetando su lengua, historia y cultura.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567
Fil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
Interculturalidad
Minorías
India
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16478

id RDUUNC_8794233e0edc2d46510e849f603988af
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16478
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y NativosSaldubehere, María EugeniaGonzález del Pino, DianaInterculturalidadMinoríasIndiaEstados UnidosFil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.En la era de la globalización en la que el contacto entre pueblos, comunidades e individuos se ha intensificado, resulta necesario desarrollar habilidades que permitan interactuar adecuadamente en este mundo marcado por una creciente diversidad producto de ese contacto entre culturas. Por ello, el desarrollo de competencias interculturales se vuelve necesario para lograr la unidad en la diversidad o incluso para lograr la unidad más allá de la diversidad a través de una participación completa en la infinita riqueza de culturas en el mundo. En este sentido, los gobiernos deben reconocer la importancia del desarrollo de las competencias interculturales en sus pueblos, ya que fortalecen los pueblos y les permiten interactuar con "otros" culturalmente diferentes en vista a salvar las diferencias, apaciguar los conflictos y establecer las bases de una coexistencia en paz (Unesco 2013).Este trabajo se propone analizar las medidas tomadas por los gobiernos de India y de Estados Unidos en pos de favorecer la interculturalidad y así lograr la inclusión de minorías respetando la diversidad dentro de sus territorios. Respecto de India, se indagarán las políticas de integración llevadas a cabo por el Ministerio de Asuntos de Minorías de India, que propone la integración en el marco de la diferencia en un país multilingüe, multirracial y multicultural. Se focalizará en la minoría más numerosa, la minoría musulmana de habla urdu. El urdu es la lengua oficial de Pakistán y una de las veintidós lenguas oficiales de India. En India, la población de habla urdu es mayoritariamente musulmana y por eso, en ocasiones, considerada cercana a Pakistán y por lo tanto anti-nacionalista. En este marco, la integración es en ocasiones resistida, tanto por los musulmanes, que no quieren ver afectada su identidad, como por el resto de los indios, que ven a este grupo como una amenaza. Se estudiarán las recomendaciones del Comité Sachar (2006) sobre los lineamientos a seguir en pos de la integración de las minorías en general y la minoría musulmana y se evaluará su implementación y desafíos. Por otra parte, se analizarán las políticas de integración llevadas adelante por el Gobierno Federal de Estados Unidos. El eje serán los pueblos nativos de Estados Unidos, una minoría colonizada que ha tenido una relación ambigua con los colonizadores euro-americanos desde el primer contacto hasta el presente. En la actualidad, aproximadamente dos millones y medio de nativos viven en Estados Unidos. Un tercio de éstos vive en reservas, mientras que el resto vive en las ciudades. Si bien la cultura indígena todavía se preserva en las reservas, existe una gran preocupación de que sus tradiciones desaparezcan en el marco de la globalización, ya que más y más indígenas están siendo asimilados a la sociedad estadounidense. Por ello, se estudiarán las recomendaciones realizadas por el informe Indian Nations at Risk Task Froce (1991) y se analizará en qué medida el gobierno federal ha actuado para lograr dichas recomendaciones y alcanzar, luego de siglos de políticas asimilacionistas, la inclusión de los nativos en el territorio de Estados Unidos, respetando su lengua, historia y cultura.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567Fil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Otras Humanidades2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1320-6http://hdl.handle.net/11086/16478spa11086/4567info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16478Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:13.444Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
title Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
spellingShingle Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
Saldubehere, María Eugenia
Interculturalidad
Minorías
India
Estados Unidos
title_short Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
title_full Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
title_fullStr Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
title_full_unstemmed Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
title_sort Políticas (inter)culturales en India y Estados Unidos: musulmanes y Nativos
dc.creator.none.fl_str_mv Saldubehere, María Eugenia
González del Pino, Diana
author Saldubehere, María Eugenia
author_facet Saldubehere, María Eugenia
González del Pino, Diana
author_role author
author2 González del Pino, Diana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Interculturalidad
Minorías
India
Estados Unidos
topic Interculturalidad
Minorías
India
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En la era de la globalización en la que el contacto entre pueblos, comunidades e individuos se ha intensificado, resulta necesario desarrollar habilidades que permitan interactuar adecuadamente en este mundo marcado por una creciente diversidad producto de ese contacto entre culturas. Por ello, el desarrollo de competencias interculturales se vuelve necesario para lograr la unidad en la diversidad o incluso para lograr la unidad más allá de la diversidad a través de una participación completa en la infinita riqueza de culturas en el mundo. En este sentido, los gobiernos deben reconocer la importancia del desarrollo de las competencias interculturales en sus pueblos, ya que fortalecen los pueblos y les permiten interactuar con "otros" culturalmente diferentes en vista a salvar las diferencias, apaciguar los conflictos y establecer las bases de una coexistencia en paz (Unesco 2013).Este trabajo se propone analizar las medidas tomadas por los gobiernos de India y de Estados Unidos en pos de favorecer la interculturalidad y así lograr la inclusión de minorías respetando la diversidad dentro de sus territorios. Respecto de India, se indagarán las políticas de integración llevadas a cabo por el Ministerio de Asuntos de Minorías de India, que propone la integración en el marco de la diferencia en un país multilingüe, multirracial y multicultural. Se focalizará en la minoría más numerosa, la minoría musulmana de habla urdu. El urdu es la lengua oficial de Pakistán y una de las veintidós lenguas oficiales de India. En India, la población de habla urdu es mayoritariamente musulmana y por eso, en ocasiones, considerada cercana a Pakistán y por lo tanto anti-nacionalista. En este marco, la integración es en ocasiones resistida, tanto por los musulmanes, que no quieren ver afectada su identidad, como por el resto de los indios, que ven a este grupo como una amenaza. Se estudiarán las recomendaciones del Comité Sachar (2006) sobre los lineamientos a seguir en pos de la integración de las minorías en general y la minoría musulmana y se evaluará su implementación y desafíos. Por otra parte, se analizarán las políticas de integración llevadas adelante por el Gobierno Federal de Estados Unidos. El eje serán los pueblos nativos de Estados Unidos, una minoría colonizada que ha tenido una relación ambigua con los colonizadores euro-americanos desde el primer contacto hasta el presente. En la actualidad, aproximadamente dos millones y medio de nativos viven en Estados Unidos. Un tercio de éstos vive en reservas, mientras que el resto vive en las ciudades. Si bien la cultura indígena todavía se preserva en las reservas, existe una gran preocupación de que sus tradiciones desaparezcan en el marco de la globalización, ya que más y más indígenas están siendo asimilados a la sociedad estadounidense. Por ello, se estudiarán las recomendaciones realizadas por el informe Indian Nations at Risk Task Froce (1991) y se analizará en qué medida el gobierno federal ha actuado para lograr dichas recomendaciones y alcanzar, luego de siglos de políticas asimilacionistas, la inclusión de los nativos en el territorio de Estados Unidos, respetando su lengua, historia y cultura.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567
Fil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: González del Pino, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Saldubehere, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1320-6
http://hdl.handle.net/11086/16478
identifier_str_mv 978-950-33-1320-6
url http://hdl.handle.net/11086/16478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/4567
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921287614464
score 13.070432