Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural

Autores
Guerra Martínez, Valeria Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fraenza, Fernando
Barseghian, Eduardo A.
Descripción
INTRODUCCIÓN; .a Fundamentación; .b El problema; .c Horizonte de debate; .d Sobre el objeto empírico; .e La organización de esta Tesis; PARTE I; La arquitectura como práctica cultural;Introducción al marco conceptual; I.1. Sobre la arquitectura y el proyecto; I.1.1 - La arquitectura como práctica cultural; El proyecto como instrumento de crítica; I. 1.1.1 La arquitectura como problema; Sobre la disciplina y el saber en arquitectura; I. 1.1.2. El proyecto y la cultura, la cultura del proyecto; Cultural y geocultural; Lo predisciplinar del proyecto; I. 1.1.3. El momento de la tejné y el germen de la crítica; I. 1.1.4. El proyecto como instrumento de crítica; ÍNDICE; I.1.2- El proyecto arquitectónico; ¿A qué llamamos proyecto?; I. 1.2.1 Sobre la teoría del proyecto; I. 1.2.2 El proyecto moderno temprano; El autor. La obra como resultado de un modelo; I. 1.2.3. El Proyecto instrumental; El diseñador, el usuario, la máquina (de habitar); I. 1.2.4. El Proyecto de investigación; Algunas conexiones entre arte y proyecto (de investigación); .a El proyecto fundante y su condición de utilidad; .b Del modelo al proceso; .c Experimentalidad y ensayo; .d Del usuario al estado de encuentro; .e El proyecto como Texto; I.2- Retórica y arquitectura; El símbolo y la alegoría; I. 2.1 Sobre la retórica y la arquitectura; Retórica; La mímesis; I. 2.2 Sobre las bases de la arquitectura; Vitruvio, la protodisciplina; I. 2. 3 Arquitectura orden y símbolo; Sobre el canon (clásico); I. 2.4 El símbolo; I. 2.5 El símbolo en arquitectura; La razón simbólica del proyecto moderno temprano; I. 2.6 El desvió del símbolo: la alegoría; Alegoría y crisis (del orden arquitectónico); I. 2.7 El símbolo en el MM;Proyecto y Nuevo Canon; I. 2.8 La discusión de lo simbólico en la práctica postmoderna; El Canon (y lo indecidible en el proyecto del siglo XX); I. 3- Vanguardia artística, método y proyecto crítico; I.3.1. Proyecto y método serial; I. 3.1.1El pensamiento Serial (Eco); I. 3.1.2 Proyectar la crítica;Lo serial como método de crítica del proyecto; I.3.2 Conexiones entre la vanguardia y la crítica del proyecto; I. 3.2.1 ¿Qué nos interesa de la vanguardia?; El arte proporciona instrumentos para su crítica institucional; Acerca de la vanguardia heroica; La discontinuidad de la vanguardia; La desmaterialización (como acto político); I. 3.2.2 La vanguardia y crítica en arquitectura; Ruptura, acción diferida o desmaterialización (en el proyecto); I. 3.2.3. Vanguardia, materia y proyecto; Desmaterializar el arte, materializar la arquitectura; America(no) del Sud; PARTE II; Sobre estrategias alegóricas como recurso en la investigación proyectual; Introducción a la segunda parte; II.1-. Sobre alegoría; Alegoría: Hacia una metodología del fragmento; (Benjamín como punto de partida); II. 1.1 Alegoría y símbolo (en Benjamin); II. 1.2 Alegoría y obras de vanguardia (Bürger); II. 1.3 La alegoría como impulso (Owens); II. 1.4 Estrategias alegóricas y objetos (in) específicos (Brea); Acerca de los objetos específicos; Objetos inespecíficos; II. 1.5 Apropiación y montaje (Buchloh); Entre el vaciado y el borrado; El borrado como deconstrucción; II.2- Investigación Proyectual y Estratégicas de crítica; II.2.1 La investigación desde el proyecto; II. 2.1.1 Sobre el “giro lingüístico” en el proyecto; II. 2.1.2 La continuidad del proyecto simbólico; El canon como gesto; II. 2.1.3 Giro analítico e investigación proyectual; Casa Vanna Venturi; Serie Casas Eisenman; II. 2.1.4 De las lógicas a los modos; Consideraciones sobre el proyectode las últimas décadas; II.2.1.5 Respecto de los modos; II. 2.2 Sobre las estrategias en la investigación proyectual; II. 2.2 .1De las estrategias; II. 2.2.2. El gesto como estrategia canónica; Entre el partido y el sistema; II. 2.2.3. Estrategia y acción; II.2.2.4 El diagrama; II.2.2.5. La estrategia del vacío; II.3 El desvío alegórico como estrategia en la investigación proyectual; II. 3.1Sobre estrategias alegóricas como instrumentos en la IP.; II. 3.2 Las estrategias alegóricas como instrumento de crítica geocultural; en la Investigación proyectual; II.3.2.1 Estrategias de apropiación y de cita (el palimpsesto); a. Apropiación, ensamblaje y objet trouvé; La continuidad del gesto (en el CCK); El edificio del correo; El CCK .La estrategia del ensamblaje; El objet trouvé: La Ballena Azul; Del pato a la ballena; b. La fusión como estrategia; Manifiesto Cholets; Entre el montaje y la fusión. Símbolo sobre símbolo, el palimsesto; A qué llamamos cholets?; Fusión y no copia (Freddy Mamani); El montaje y la fusión; c. El Cholet ¿un objet trouvé?; Entre la cultura aymara y los transformers; ¿Copia o fusión?; d. La unión y la cita; Casa Pachamacac; La cita del calco: apus; e. La paradoja; La alegoría de la alegoría; El juego de la imagen 1. La serie surreal; El collage; El juego de la imagen 2. Arquitectura en suspenso; II.3.2.2. Lo inespecífico; a. Lo fragmentario; a.1 El montaje; El Caixa Fórum; La central eléctrica del mediodía; Entre el borramiento y la colladura; Sobre el borramiento; La colladura; a.2 Apología al collage; Casa Hamaca; a.3 Apología al collage 2; Casa Umbráculo; b La mismisidad; b1. Mismisidad (y unicidad); Lo primitivo y atemporal. Casa Ocho Quebradas; Gravedad barroca .Casa de la Cruz; Éxtasis en la comunicación; Extensión, superposición y fragmento.Cuatro Vigas; b2. Mismisidad (y serialidad); Edificio Altamira; II.3.2.3 La serie, la acción y el repiqueteo; Elemental; La serie como estrategia; El proceso es proyecto; REFLEXIONES FINALES
Tesis DoctA ; no. 07
Fil: Guerra Martínez, Valeria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barseguian, Eduardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En la presente investigación abordamos la arquitectura poniendo énfasis en su plano cultural, asumiendo al arte y a la técnica como aspectos vinculados al saber -geocultural (Kusch)- y al conocimiento disciplinar. El eje central de nuestra Tesis, la investigación proyectual (Sarquis, Fernández), radica en reconocer en el proyecto arquitectónico un objeto y un instrumento de conocimiento. Nos preguntamos desde allí cuáles son los aportes que hace el proyecto -en éste contexto de giro- al propio campo. Profundizamos en su condición transdisciplinar y abordamos cómo el arte reciente, de gran densidad en la teoría y la praxis, otorga instrumentos de reflexión y de crítica a la propia esfera cognitiva de la arquitectura como disciplina. Revisamos la figura retórica alegoría desde la perspectiva benjaminiana y sus derivas en el contexto del arte de las últimas décadas (Owens, Bürger, Buchloh, Brea). Desde este lugar, generamos algunas postulaciones respecto de aquello que denominamos estrategias alegóricas en el campo de la investigación proyectual en arquitectura. En consecuencia, formulamos tres familias: i) la apropiación y la cita (el palimpsesto), ii) lo inespecífico y iii) la serie. Bajo esa lupa analizamos algunos casos, señalando diversos modos de concebir el proyecto de investigación y múltiples maneras -posibles- de desplegar sus estrategias alegóricas. Nos detenemos principalmente en el estudio de la casuística arquitectónica latinoamericana, la que ponemos en diálogo con discursos de otras latitudes. El límite temporal se ciñe entre 1980 y 2010, un contexto geopolítico de interdependencia y de vinculaciones en red (global-local). De nuestras reflexiones decimos que el arquitecto que investiga, en nuestro caso el proyectista alegorista, trasciende el campo. Es por lo tanto, un arquitecto preocupado en generar discusiones crítico-dialógicas apostando a una práctica reflexiva y revisionista de las postulaciones académicas del presente.
Fil: Guerra Martínez, Valeria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barseguian, Eduardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
Arte
Arquitectura
Investigación
Alegoría
Crítica
Proyecto de arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15944

id RDUUNC_876af525e472ec75f345a6843503c8d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15944
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica culturalGuerra Martínez, Valeria SoledadArteArquitecturaInvestigaciónAlegoríaCríticaProyecto de arquitecturaINTRODUCCIÓN; .a Fundamentación; .b El problema; .c Horizonte de debate; .d Sobre el objeto empírico; .e La organización de esta Tesis; PARTE I; La arquitectura como práctica cultural;Introducción al marco conceptual; I.1. Sobre la arquitectura y el proyecto; I.1.1 - La arquitectura como práctica cultural; El proyecto como instrumento de crítica; I. 1.1.1 La arquitectura como problema; Sobre la disciplina y el saber en arquitectura; I. 1.1.2. El proyecto y la cultura, la cultura del proyecto; Cultural y geocultural; Lo predisciplinar del proyecto; I. 1.1.3. El momento de la tejné y el germen de la crítica; I. 1.1.4. El proyecto como instrumento de crítica; ÍNDICE; I.1.2- El proyecto arquitectónico; ¿A qué llamamos proyecto?; I. 1.2.1 Sobre la teoría del proyecto; I. 1.2.2 El proyecto moderno temprano; El autor. La obra como resultado de un modelo; I. 1.2.3. El Proyecto instrumental; El diseñador, el usuario, la máquina (de habitar); I. 1.2.4. El Proyecto de investigación; Algunas conexiones entre arte y proyecto (de investigación); .a El proyecto fundante y su condición de utilidad; .b Del modelo al proceso; .c Experimentalidad y ensayo; .d Del usuario al estado de encuentro; .e El proyecto como Texto; I.2- Retórica y arquitectura; El símbolo y la alegoría; I. 2.1 Sobre la retórica y la arquitectura; Retórica; La mímesis; I. 2.2 Sobre las bases de la arquitectura; Vitruvio, la protodisciplina; I. 2. 3 Arquitectura orden y símbolo; Sobre el canon (clásico); I. 2.4 El símbolo; I. 2.5 El símbolo en arquitectura; La razón simbólica del proyecto moderno temprano; I. 2.6 El desvió del símbolo: la alegoría; Alegoría y crisis (del orden arquitectónico); I. 2.7 El símbolo en el MM;Proyecto y Nuevo Canon; I. 2.8 La discusión de lo simbólico en la práctica postmoderna; El Canon (y lo indecidible en el proyecto del siglo XX); I. 3- Vanguardia artística, método y proyecto crítico; I.3.1. Proyecto y método serial; I. 3.1.1El pensamiento Serial (Eco); I. 3.1.2 Proyectar la crítica;Lo serial como método de crítica del proyecto; I.3.2 Conexiones entre la vanguardia y la crítica del proyecto; I. 3.2.1 ¿Qué nos interesa de la vanguardia?; El arte proporciona instrumentos para su crítica institucional; Acerca de la vanguardia heroica; La discontinuidad de la vanguardia; La desmaterialización (como acto político); I. 3.2.2 La vanguardia y crítica en arquitectura; Ruptura, acción diferida o desmaterialización (en el proyecto); I. 3.2.3. Vanguardia, materia y proyecto; Desmaterializar el arte, materializar la arquitectura; America(no) del Sud; PARTE II; Sobre estrategias alegóricas como recurso en la investigación proyectual; Introducción a la segunda parte; II.1-. Sobre alegoría; Alegoría: Hacia una metodología del fragmento; (Benjamín como punto de partida); II. 1.1 Alegoría y símbolo (en Benjamin); II. 1.2 Alegoría y obras de vanguardia (Bürger); II. 1.3 La alegoría como impulso (Owens); II. 1.4 Estrategias alegóricas y objetos (in) específicos (Brea); Acerca de los objetos específicos; Objetos inespecíficos; II. 1.5 Apropiación y montaje (Buchloh); Entre el vaciado y el borrado; El borrado como deconstrucción; II.2- Investigación Proyectual y Estratégicas de crítica; II.2.1 La investigación desde el proyecto; II. 2.1.1 Sobre el “giro lingüístico” en el proyecto; II. 2.1.2 La continuidad del proyecto simbólico; El canon como gesto; II. 2.1.3 Giro analítico e investigación proyectual; Casa Vanna Venturi; Serie Casas Eisenman; II. 2.1.4 De las lógicas a los modos; Consideraciones sobre el proyectode las últimas décadas; II.2.1.5 Respecto de los modos; II. 2.2 Sobre las estrategias en la investigación proyectual; II. 2.2 .1De las estrategias; II. 2.2.2. El gesto como estrategia canónica; Entre el partido y el sistema; II. 2.2.3. Estrategia y acción; II.2.2.4 El diagrama; II.2.2.5. La estrategia del vacío; II.3 El desvío alegórico como estrategia en la investigación proyectual; II. 3.1Sobre estrategias alegóricas como instrumentos en la IP.; II. 3.2 Las estrategias alegóricas como instrumento de crítica geocultural; en la Investigación proyectual; II.3.2.1 Estrategias de apropiación y de cita (el palimpsesto); a. Apropiación, ensamblaje y objet trouvé; La continuidad del gesto (en el CCK); El edificio del correo; El CCK .La estrategia del ensamblaje; El objet trouvé: La Ballena Azul; Del pato a la ballena; b. La fusión como estrategia; Manifiesto Cholets; Entre el montaje y la fusión. Símbolo sobre símbolo, el palimsesto; A qué llamamos cholets?; Fusión y no copia (Freddy Mamani); El montaje y la fusión; c. El Cholet ¿un objet trouvé?; Entre la cultura aymara y los transformers; ¿Copia o fusión?; d. La unión y la cita; Casa Pachamacac; La cita del calco: apus; e. La paradoja; La alegoría de la alegoría; El juego de la imagen 1. La serie surreal; El collage; El juego de la imagen 2. Arquitectura en suspenso; II.3.2.2. Lo inespecífico; a. Lo fragmentario; a.1 El montaje; El Caixa Fórum; La central eléctrica del mediodía; Entre el borramiento y la colladura; Sobre el borramiento; La colladura; a.2 Apología al collage; Casa Hamaca; a.3 Apología al collage 2; Casa Umbráculo; b La mismisidad; b1. Mismisidad (y unicidad); Lo primitivo y atemporal. Casa Ocho Quebradas; Gravedad barroca .Casa de la Cruz; Éxtasis en la comunicación; Extensión, superposición y fragmento.Cuatro Vigas; b2. Mismisidad (y serialidad); Edificio Altamira; II.3.2.3 La serie, la acción y el repiqueteo; Elemental; La serie como estrategia; El proceso es proyecto; REFLEXIONES FINALESTesis DoctA ; no. 07Fil: Guerra Martínez, Valeria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barseguian, Eduardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEn la presente investigación abordamos la arquitectura poniendo énfasis en su plano cultural, asumiendo al arte y a la técnica como aspectos vinculados al saber -geocultural (Kusch)- y al conocimiento disciplinar. El eje central de nuestra Tesis, la investigación proyectual (Sarquis, Fernández), radica en reconocer en el proyecto arquitectónico un objeto y un instrumento de conocimiento. Nos preguntamos desde allí cuáles son los aportes que hace el proyecto -en éste contexto de giro- al propio campo. Profundizamos en su condición transdisciplinar y abordamos cómo el arte reciente, de gran densidad en la teoría y la praxis, otorga instrumentos de reflexión y de crítica a la propia esfera cognitiva de la arquitectura como disciplina. Revisamos la figura retórica alegoría desde la perspectiva benjaminiana y sus derivas en el contexto del arte de las últimas décadas (Owens, Bürger, Buchloh, Brea). Desde este lugar, generamos algunas postulaciones respecto de aquello que denominamos estrategias alegóricas en el campo de la investigación proyectual en arquitectura. En consecuencia, formulamos tres familias: i) la apropiación y la cita (el palimpsesto), ii) lo inespecífico y iii) la serie. Bajo esa lupa analizamos algunos casos, señalando diversos modos de concebir el proyecto de investigación y múltiples maneras -posibles- de desplegar sus estrategias alegóricas. Nos detenemos principalmente en el estudio de la casuística arquitectónica latinoamericana, la que ponemos en diálogo con discursos de otras latitudes. El límite temporal se ciñe entre 1980 y 2010, un contexto geopolítico de interdependencia y de vinculaciones en red (global-local). De nuestras reflexiones decimos que el arquitecto que investiga, en nuestro caso el proyectista alegorista, trasciende el campo. Es por lo tanto, un arquitecto preocupado en generar discusiones crítico-dialógicas apostando a una práctica reflexiva y revisionista de las postulaciones académicas del presente.Fil: Guerra Martínez, Valeria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barseguian, Eduardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFraenza, FernandoBarseghian, Eduardo A.2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfGuerra Martínez, Valeria Soledad. Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural. Primera edición. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.9789874415820http://hdl.handle.net/11086/15944spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15944Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:03.66Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
title Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
spellingShingle Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
Guerra Martínez, Valeria Soledad
Arte
Arquitectura
Investigación
Alegoría
Crítica
Proyecto de arquitectura
title_short Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
title_full Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
title_fullStr Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
title_full_unstemmed Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
title_sort Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra Martínez, Valeria Soledad
author Guerra Martínez, Valeria Soledad
author_facet Guerra Martínez, Valeria Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fraenza, Fernando
Barseghian, Eduardo A.
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
Arquitectura
Investigación
Alegoría
Crítica
Proyecto de arquitectura
topic Arte
Arquitectura
Investigación
Alegoría
Crítica
Proyecto de arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN; .a Fundamentación; .b El problema; .c Horizonte de debate; .d Sobre el objeto empírico; .e La organización de esta Tesis; PARTE I; La arquitectura como práctica cultural;Introducción al marco conceptual; I.1. Sobre la arquitectura y el proyecto; I.1.1 - La arquitectura como práctica cultural; El proyecto como instrumento de crítica; I. 1.1.1 La arquitectura como problema; Sobre la disciplina y el saber en arquitectura; I. 1.1.2. El proyecto y la cultura, la cultura del proyecto; Cultural y geocultural; Lo predisciplinar del proyecto; I. 1.1.3. El momento de la tejné y el germen de la crítica; I. 1.1.4. El proyecto como instrumento de crítica; ÍNDICE; I.1.2- El proyecto arquitectónico; ¿A qué llamamos proyecto?; I. 1.2.1 Sobre la teoría del proyecto; I. 1.2.2 El proyecto moderno temprano; El autor. La obra como resultado de un modelo; I. 1.2.3. El Proyecto instrumental; El diseñador, el usuario, la máquina (de habitar); I. 1.2.4. El Proyecto de investigación; Algunas conexiones entre arte y proyecto (de investigación); .a El proyecto fundante y su condición de utilidad; .b Del modelo al proceso; .c Experimentalidad y ensayo; .d Del usuario al estado de encuentro; .e El proyecto como Texto; I.2- Retórica y arquitectura; El símbolo y la alegoría; I. 2.1 Sobre la retórica y la arquitectura; Retórica; La mímesis; I. 2.2 Sobre las bases de la arquitectura; Vitruvio, la protodisciplina; I. 2. 3 Arquitectura orden y símbolo; Sobre el canon (clásico); I. 2.4 El símbolo; I. 2.5 El símbolo en arquitectura; La razón simbólica del proyecto moderno temprano; I. 2.6 El desvió del símbolo: la alegoría; Alegoría y crisis (del orden arquitectónico); I. 2.7 El símbolo en el MM;Proyecto y Nuevo Canon; I. 2.8 La discusión de lo simbólico en la práctica postmoderna; El Canon (y lo indecidible en el proyecto del siglo XX); I. 3- Vanguardia artística, método y proyecto crítico; I.3.1. Proyecto y método serial; I. 3.1.1El pensamiento Serial (Eco); I. 3.1.2 Proyectar la crítica;Lo serial como método de crítica del proyecto; I.3.2 Conexiones entre la vanguardia y la crítica del proyecto; I. 3.2.1 ¿Qué nos interesa de la vanguardia?; El arte proporciona instrumentos para su crítica institucional; Acerca de la vanguardia heroica; La discontinuidad de la vanguardia; La desmaterialización (como acto político); I. 3.2.2 La vanguardia y crítica en arquitectura; Ruptura, acción diferida o desmaterialización (en el proyecto); I. 3.2.3. Vanguardia, materia y proyecto; Desmaterializar el arte, materializar la arquitectura; America(no) del Sud; PARTE II; Sobre estrategias alegóricas como recurso en la investigación proyectual; Introducción a la segunda parte; II.1-. Sobre alegoría; Alegoría: Hacia una metodología del fragmento; (Benjamín como punto de partida); II. 1.1 Alegoría y símbolo (en Benjamin); II. 1.2 Alegoría y obras de vanguardia (Bürger); II. 1.3 La alegoría como impulso (Owens); II. 1.4 Estrategias alegóricas y objetos (in) específicos (Brea); Acerca de los objetos específicos; Objetos inespecíficos; II. 1.5 Apropiación y montaje (Buchloh); Entre el vaciado y el borrado; El borrado como deconstrucción; II.2- Investigación Proyectual y Estratégicas de crítica; II.2.1 La investigación desde el proyecto; II. 2.1.1 Sobre el “giro lingüístico” en el proyecto; II. 2.1.2 La continuidad del proyecto simbólico; El canon como gesto; II. 2.1.3 Giro analítico e investigación proyectual; Casa Vanna Venturi; Serie Casas Eisenman; II. 2.1.4 De las lógicas a los modos; Consideraciones sobre el proyectode las últimas décadas; II.2.1.5 Respecto de los modos; II. 2.2 Sobre las estrategias en la investigación proyectual; II. 2.2 .1De las estrategias; II. 2.2.2. El gesto como estrategia canónica; Entre el partido y el sistema; II. 2.2.3. Estrategia y acción; II.2.2.4 El diagrama; II.2.2.5. La estrategia del vacío; II.3 El desvío alegórico como estrategia en la investigación proyectual; II. 3.1Sobre estrategias alegóricas como instrumentos en la IP.; II. 3.2 Las estrategias alegóricas como instrumento de crítica geocultural; en la Investigación proyectual; II.3.2.1 Estrategias de apropiación y de cita (el palimpsesto); a. Apropiación, ensamblaje y objet trouvé; La continuidad del gesto (en el CCK); El edificio del correo; El CCK .La estrategia del ensamblaje; El objet trouvé: La Ballena Azul; Del pato a la ballena; b. La fusión como estrategia; Manifiesto Cholets; Entre el montaje y la fusión. Símbolo sobre símbolo, el palimsesto; A qué llamamos cholets?; Fusión y no copia (Freddy Mamani); El montaje y la fusión; c. El Cholet ¿un objet trouvé?; Entre la cultura aymara y los transformers; ¿Copia o fusión?; d. La unión y la cita; Casa Pachamacac; La cita del calco: apus; e. La paradoja; La alegoría de la alegoría; El juego de la imagen 1. La serie surreal; El collage; El juego de la imagen 2. Arquitectura en suspenso; II.3.2.2. Lo inespecífico; a. Lo fragmentario; a.1 El montaje; El Caixa Fórum; La central eléctrica del mediodía; Entre el borramiento y la colladura; Sobre el borramiento; La colladura; a.2 Apología al collage; Casa Hamaca; a.3 Apología al collage 2; Casa Umbráculo; b La mismisidad; b1. Mismisidad (y unicidad); Lo primitivo y atemporal. Casa Ocho Quebradas; Gravedad barroca .Casa de la Cruz; Éxtasis en la comunicación; Extensión, superposición y fragmento.Cuatro Vigas; b2. Mismisidad (y serialidad); Edificio Altamira; II.3.2.3 La serie, la acción y el repiqueteo; Elemental; La serie como estrategia; El proceso es proyecto; REFLEXIONES FINALES
Tesis DoctA ; no. 07
Fil: Guerra Martínez, Valeria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barseguian, Eduardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En la presente investigación abordamos la arquitectura poniendo énfasis en su plano cultural, asumiendo al arte y a la técnica como aspectos vinculados al saber -geocultural (Kusch)- y al conocimiento disciplinar. El eje central de nuestra Tesis, la investigación proyectual (Sarquis, Fernández), radica en reconocer en el proyecto arquitectónico un objeto y un instrumento de conocimiento. Nos preguntamos desde allí cuáles son los aportes que hace el proyecto -en éste contexto de giro- al propio campo. Profundizamos en su condición transdisciplinar y abordamos cómo el arte reciente, de gran densidad en la teoría y la praxis, otorga instrumentos de reflexión y de crítica a la propia esfera cognitiva de la arquitectura como disciplina. Revisamos la figura retórica alegoría desde la perspectiva benjaminiana y sus derivas en el contexto del arte de las últimas décadas (Owens, Bürger, Buchloh, Brea). Desde este lugar, generamos algunas postulaciones respecto de aquello que denominamos estrategias alegóricas en el campo de la investigación proyectual en arquitectura. En consecuencia, formulamos tres familias: i) la apropiación y la cita (el palimpsesto), ii) lo inespecífico y iii) la serie. Bajo esa lupa analizamos algunos casos, señalando diversos modos de concebir el proyecto de investigación y múltiples maneras -posibles- de desplegar sus estrategias alegóricas. Nos detenemos principalmente en el estudio de la casuística arquitectónica latinoamericana, la que ponemos en diálogo con discursos de otras latitudes. El límite temporal se ciñe entre 1980 y 2010, un contexto geopolítico de interdependencia y de vinculaciones en red (global-local). De nuestras reflexiones decimos que el arquitecto que investiga, en nuestro caso el proyectista alegorista, trasciende el campo. Es por lo tanto, un arquitecto preocupado en generar discusiones crítico-dialógicas apostando a una práctica reflexiva y revisionista de las postulaciones académicas del presente.
Fil: Guerra Martínez, Valeria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fraenza, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barseguian, Eduardo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description INTRODUCCIÓN; .a Fundamentación; .b El problema; .c Horizonte de debate; .d Sobre el objeto empírico; .e La organización de esta Tesis; PARTE I; La arquitectura como práctica cultural;Introducción al marco conceptual; I.1. Sobre la arquitectura y el proyecto; I.1.1 - La arquitectura como práctica cultural; El proyecto como instrumento de crítica; I. 1.1.1 La arquitectura como problema; Sobre la disciplina y el saber en arquitectura; I. 1.1.2. El proyecto y la cultura, la cultura del proyecto; Cultural y geocultural; Lo predisciplinar del proyecto; I. 1.1.3. El momento de la tejné y el germen de la crítica; I. 1.1.4. El proyecto como instrumento de crítica; ÍNDICE; I.1.2- El proyecto arquitectónico; ¿A qué llamamos proyecto?; I. 1.2.1 Sobre la teoría del proyecto; I. 1.2.2 El proyecto moderno temprano; El autor. La obra como resultado de un modelo; I. 1.2.3. El Proyecto instrumental; El diseñador, el usuario, la máquina (de habitar); I. 1.2.4. El Proyecto de investigación; Algunas conexiones entre arte y proyecto (de investigación); .a El proyecto fundante y su condición de utilidad; .b Del modelo al proceso; .c Experimentalidad y ensayo; .d Del usuario al estado de encuentro; .e El proyecto como Texto; I.2- Retórica y arquitectura; El símbolo y la alegoría; I. 2.1 Sobre la retórica y la arquitectura; Retórica; La mímesis; I. 2.2 Sobre las bases de la arquitectura; Vitruvio, la protodisciplina; I. 2. 3 Arquitectura orden y símbolo; Sobre el canon (clásico); I. 2.4 El símbolo; I. 2.5 El símbolo en arquitectura; La razón simbólica del proyecto moderno temprano; I. 2.6 El desvió del símbolo: la alegoría; Alegoría y crisis (del orden arquitectónico); I. 2.7 El símbolo en el MM;Proyecto y Nuevo Canon; I. 2.8 La discusión de lo simbólico en la práctica postmoderna; El Canon (y lo indecidible en el proyecto del siglo XX); I. 3- Vanguardia artística, método y proyecto crítico; I.3.1. Proyecto y método serial; I. 3.1.1El pensamiento Serial (Eco); I. 3.1.2 Proyectar la crítica;Lo serial como método de crítica del proyecto; I.3.2 Conexiones entre la vanguardia y la crítica del proyecto; I. 3.2.1 ¿Qué nos interesa de la vanguardia?; El arte proporciona instrumentos para su crítica institucional; Acerca de la vanguardia heroica; La discontinuidad de la vanguardia; La desmaterialización (como acto político); I. 3.2.2 La vanguardia y crítica en arquitectura; Ruptura, acción diferida o desmaterialización (en el proyecto); I. 3.2.3. Vanguardia, materia y proyecto; Desmaterializar el arte, materializar la arquitectura; America(no) del Sud; PARTE II; Sobre estrategias alegóricas como recurso en la investigación proyectual; Introducción a la segunda parte; II.1-. Sobre alegoría; Alegoría: Hacia una metodología del fragmento; (Benjamín como punto de partida); II. 1.1 Alegoría y símbolo (en Benjamin); II. 1.2 Alegoría y obras de vanguardia (Bürger); II. 1.3 La alegoría como impulso (Owens); II. 1.4 Estrategias alegóricas y objetos (in) específicos (Brea); Acerca de los objetos específicos; Objetos inespecíficos; II. 1.5 Apropiación y montaje (Buchloh); Entre el vaciado y el borrado; El borrado como deconstrucción; II.2- Investigación Proyectual y Estratégicas de crítica; II.2.1 La investigación desde el proyecto; II. 2.1.1 Sobre el “giro lingüístico” en el proyecto; II. 2.1.2 La continuidad del proyecto simbólico; El canon como gesto; II. 2.1.3 Giro analítico e investigación proyectual; Casa Vanna Venturi; Serie Casas Eisenman; II. 2.1.4 De las lógicas a los modos; Consideraciones sobre el proyectode las últimas décadas; II.2.1.5 Respecto de los modos; II. 2.2 Sobre las estrategias en la investigación proyectual; II. 2.2 .1De las estrategias; II. 2.2.2. El gesto como estrategia canónica; Entre el partido y el sistema; II. 2.2.3. Estrategia y acción; II.2.2.4 El diagrama; II.2.2.5. La estrategia del vacío; II.3 El desvío alegórico como estrategia en la investigación proyectual; II. 3.1Sobre estrategias alegóricas como instrumentos en la IP.; II. 3.2 Las estrategias alegóricas como instrumento de crítica geocultural; en la Investigación proyectual; II.3.2.1 Estrategias de apropiación y de cita (el palimpsesto); a. Apropiación, ensamblaje y objet trouvé; La continuidad del gesto (en el CCK); El edificio del correo; El CCK .La estrategia del ensamblaje; El objet trouvé: La Ballena Azul; Del pato a la ballena; b. La fusión como estrategia; Manifiesto Cholets; Entre el montaje y la fusión. Símbolo sobre símbolo, el palimsesto; A qué llamamos cholets?; Fusión y no copia (Freddy Mamani); El montaje y la fusión; c. El Cholet ¿un objet trouvé?; Entre la cultura aymara y los transformers; ¿Copia o fusión?; d. La unión y la cita; Casa Pachamacac; La cita del calco: apus; e. La paradoja; La alegoría de la alegoría; El juego de la imagen 1. La serie surreal; El collage; El juego de la imagen 2. Arquitectura en suspenso; II.3.2.2. Lo inespecífico; a. Lo fragmentario; a.1 El montaje; El Caixa Fórum; La central eléctrica del mediodía; Entre el borramiento y la colladura; Sobre el borramiento; La colladura; a.2 Apología al collage; Casa Hamaca; a.3 Apología al collage 2; Casa Umbráculo; b La mismisidad; b1. Mismisidad (y unicidad); Lo primitivo y atemporal. Casa Ocho Quebradas; Gravedad barroca .Casa de la Cruz; Éxtasis en la comunicación; Extensión, superposición y fragmento.Cuatro Vigas; b2. Mismisidad (y serialidad); Edificio Altamira; II.3.2.3 La serie, la acción y el repiqueteo; Elemental; La serie como estrategia; El proceso es proyecto; REFLEXIONES FINALES
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Guerra Martínez, Valeria Soledad. Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural. Primera edición. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.
9789874415820
http://hdl.handle.net/11086/15944
identifier_str_mv Guerra Martínez, Valeria Soledad. Investigación proyectual y estrategias alegóricas : conexiones entre el arte reciente y la arquitectura como práctica cultural. Primera edición. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.
9789874415820
url http://hdl.handle.net/11086/15944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349602987048960
score 13.13397