CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES:
- Autores
- Bard Wigdor, Gabriela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Echavarría, Corina
- Descripción
- En la presente tesis, abordamos las culturas políticas actuales de mujeres de sectores populares de las comunidades ARPEBOCH, Marta Juana González y Las Tablitas de barrio Villa Libertador, también, de Bajada San José de barrio Maldonado; todas situadas en la capital de Córdoba. Con el desafío de que estudiar las culturas políticas sea una tarea verdaderamente comprensiva y no evaluativa, nos valemos de un enfoque que se asume situado y subjetivo, que atiende a las significaciones, prácticas y experiencias de las mujeres en torno a lo político, en un diálogo permanente con nuestras interpretaciones (teoría fundamentada). Dicho enfoque se compone de abordajes interdisciplinarios desde la epistemología feminista y latinoamericana, estudios de género y paradigmas de investigación de la antropología social, la sociología y la ciencia política. Para poder dar cuenta de las culturas políticas de las mujeres a nivel metodológico, trabajamos sobre universos simbólicos complejos como las experiencias políticas, los rituales culturales y el discurso en contraste con las prácticas, las formas de presentar y representar el mundo compartido y de vivirlo. Forman parte de la cultura política no solo los discursos y hechos que son explícitamente políticos, sino también las experiencias, creencias y prácticas culturales y religiosas, las maneras en que se valora la familia y las instituciones, el sentido común, las informaciones que se reciben y reproducen, las identificaciones políticas, las memorias comunitarias, las relaciones intersubjetivas, entre otros aspectos culturales-políticos. Especial atención dedicamos a las particularidades de género que se tornan fundamentales como dimensiones de análisis, ya que en la mayoría de los estudios de cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género e interseccionalidad manifiestan el androcentrismo propio de la mirada científica dominante.
- Materia
-
CULTURA POLITICA
SECTORES POPULARES
Córdoba -- Argentina
VIDA POLITICA
MUJERES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11105
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8743e8de34b31fa9ed44668da53f78a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11105 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES:Políticas desde lo cotidianoBard Wigdor, GabrielaCULTURA POLITICASECTORES POPULARESCórdoba -- ArgentinaVIDA POLITICAMUJERESEn la presente tesis, abordamos las culturas políticas actuales de mujeres de sectores populares de las comunidades ARPEBOCH, Marta Juana González y Las Tablitas de barrio Villa Libertador, también, de Bajada San José de barrio Maldonado; todas situadas en la capital de Córdoba. Con el desafío de que estudiar las culturas políticas sea una tarea verdaderamente comprensiva y no evaluativa, nos valemos de un enfoque que se asume situado y subjetivo, que atiende a las significaciones, prácticas y experiencias de las mujeres en torno a lo político, en un diálogo permanente con nuestras interpretaciones (teoría fundamentada). Dicho enfoque se compone de abordajes interdisciplinarios desde la epistemología feminista y latinoamericana, estudios de género y paradigmas de investigación de la antropología social, la sociología y la ciencia política. Para poder dar cuenta de las culturas políticas de las mujeres a nivel metodológico, trabajamos sobre universos simbólicos complejos como las experiencias políticas, los rituales culturales y el discurso en contraste con las prácticas, las formas de presentar y representar el mundo compartido y de vivirlo. Forman parte de la cultura política no solo los discursos y hechos que son explícitamente políticos, sino también las experiencias, creencias y prácticas culturales y religiosas, las maneras en que se valora la familia y las instituciones, el sentido común, las informaciones que se reciben y reproducen, las identificaciones políticas, las memorias comunitarias, las relaciones intersubjetivas, entre otros aspectos culturales-políticos. Especial atención dedicamos a las particularidades de género que se tornan fundamentales como dimensiones de análisis, ya que en la mayoría de los estudios de cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género e interseccionalidad manifiestan el androcentrismo propio de la mirada científica dominante.Echavarría, Corina2015-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfBard Wigdor, Gabriela. Culturas políticas de mujeres de sectores populares cordobeses. Políticas desde lo cotidiano. -- Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios de Género, 2015http://hdl.handle.net/11086/11105spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11105Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:55.64Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: Políticas desde lo cotidiano |
title |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: |
spellingShingle |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: Bard Wigdor, Gabriela CULTURA POLITICA SECTORES POPULARES Córdoba -- Argentina VIDA POLITICA MUJERES |
title_short |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: |
title_full |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: |
title_fullStr |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: |
title_full_unstemmed |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: |
title_sort |
CULTURAS POLÍTICAS DE MUJERES DE SECTORES POPULARES CORDOBESES: |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela |
author |
Bard Wigdor, Gabriela |
author_facet |
Bard Wigdor, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Echavarría, Corina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURA POLITICA SECTORES POPULARES Córdoba -- Argentina VIDA POLITICA MUJERES |
topic |
CULTURA POLITICA SECTORES POPULARES Córdoba -- Argentina VIDA POLITICA MUJERES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesis, abordamos las culturas políticas actuales de mujeres de sectores populares de las comunidades ARPEBOCH, Marta Juana González y Las Tablitas de barrio Villa Libertador, también, de Bajada San José de barrio Maldonado; todas situadas en la capital de Córdoba. Con el desafío de que estudiar las culturas políticas sea una tarea verdaderamente comprensiva y no evaluativa, nos valemos de un enfoque que se asume situado y subjetivo, que atiende a las significaciones, prácticas y experiencias de las mujeres en torno a lo político, en un diálogo permanente con nuestras interpretaciones (teoría fundamentada). Dicho enfoque se compone de abordajes interdisciplinarios desde la epistemología feminista y latinoamericana, estudios de género y paradigmas de investigación de la antropología social, la sociología y la ciencia política. Para poder dar cuenta de las culturas políticas de las mujeres a nivel metodológico, trabajamos sobre universos simbólicos complejos como las experiencias políticas, los rituales culturales y el discurso en contraste con las prácticas, las formas de presentar y representar el mundo compartido y de vivirlo. Forman parte de la cultura política no solo los discursos y hechos que son explícitamente políticos, sino también las experiencias, creencias y prácticas culturales y religiosas, las maneras en que se valora la familia y las instituciones, el sentido común, las informaciones que se reciben y reproducen, las identificaciones políticas, las memorias comunitarias, las relaciones intersubjetivas, entre otros aspectos culturales-políticos. Especial atención dedicamos a las particularidades de género que se tornan fundamentales como dimensiones de análisis, ya que en la mayoría de los estudios de cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género e interseccionalidad manifiestan el androcentrismo propio de la mirada científica dominante. |
description |
En la presente tesis, abordamos las culturas políticas actuales de mujeres de sectores populares de las comunidades ARPEBOCH, Marta Juana González y Las Tablitas de barrio Villa Libertador, también, de Bajada San José de barrio Maldonado; todas situadas en la capital de Córdoba. Con el desafío de que estudiar las culturas políticas sea una tarea verdaderamente comprensiva y no evaluativa, nos valemos de un enfoque que se asume situado y subjetivo, que atiende a las significaciones, prácticas y experiencias de las mujeres en torno a lo político, en un diálogo permanente con nuestras interpretaciones (teoría fundamentada). Dicho enfoque se compone de abordajes interdisciplinarios desde la epistemología feminista y latinoamericana, estudios de género y paradigmas de investigación de la antropología social, la sociología y la ciencia política. Para poder dar cuenta de las culturas políticas de las mujeres a nivel metodológico, trabajamos sobre universos simbólicos complejos como las experiencias políticas, los rituales culturales y el discurso en contraste con las prácticas, las formas de presentar y representar el mundo compartido y de vivirlo. Forman parte de la cultura política no solo los discursos y hechos que son explícitamente políticos, sino también las experiencias, creencias y prácticas culturales y religiosas, las maneras en que se valora la familia y las instituciones, el sentido común, las informaciones que se reciben y reproducen, las identificaciones políticas, las memorias comunitarias, las relaciones intersubjetivas, entre otros aspectos culturales-políticos. Especial atención dedicamos a las particularidades de género que se tornan fundamentales como dimensiones de análisis, ya que en la mayoría de los estudios de cultura política, el género es tomado como sexo y como dato cuantitativo, no considerándolo significativo para explicar las culturas políticas de los/as sujetos. La ausencia de las discusiones sobre género e interseccionalidad manifiestan el androcentrismo propio de la mirada científica dominante. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela. Culturas políticas de mujeres de sectores populares cordobeses. Políticas desde lo cotidiano. -- Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios de Género, 2015 http://hdl.handle.net/11086/11105 |
identifier_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela. Culturas políticas de mujeres de sectores populares cordobeses. Políticas desde lo cotidiano. -- Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios de Género, 2015 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
11086/484 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349687032512512 |
score |
13.13397 |