La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas

Autores
Petrella, Daniele
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En la Lógica de la filosofía y en la Doctrina del juicio Emil Lask ha desarrollado una teoría del conocimiento en la que la mediación de las Investigaciones lógicas de Husserl ha jugado un papel fundamental en las criticas que Lask ha realizado hacía el planteamiento transcendental de la filosofía de los valores de sus maestros Windelband y Rickert. Objeto de la ponencia es mostrar cómo, gracias a la elaboración por parte de Husserl en la primera edición de las investigaciones lógicas de la teoría fenomenológica del conocimiento como aclaración critico-cognoscitiva del sentido y del significado de la lógica pura, Lask plantea una teoría del conocimiento enfocada en el objeto en la que el sujeto no juega ningún tipo de rol activo o sintético. De hecho, desarrollando las implicaciones de la intuición categorial de la Sexta investigación lógica de Husserl, Lask destina al sujeto únicamente la tarea pasiva de expresar y poner al descubierto la riqueza y la complejidad lógica propia de los estados de cosas. Ahora bien, en el articulo La filosofía como ciencia estricta de Husserl (que constituye una clara anticipación de las tesis de Ideen) Lask ve una ruptura del paradigma gnoseológico de subordinación del sujeto al objeto (elaborado por Husserl en la primera edición de las Investigaciones lógicas) a favor de la correlación intencional entre sujeto y objeto. Entonces, el perfil transcendental de la conciencia pura se configura para Lask como una recaída por parte de Husserl en aquellas concepciones filosóficas que interpretan el sujeto de manera activa o sintética. En este sentido mostraremos como Lask emplea argumentaciones de las Investigaciones lógicas para criticar el carácter constitutivo de la conciencia planteado en el articulo del 1911 y en las Ideas de Husserl.
http://circulofyh.com/2014/06/03/estudios-de-fenomenologia-y-hermeneutica-vii/
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
EMIL LASK
EDMUND HUSSERL
FENOMENOLOGÍA
NEOKANTISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20397

id RDUUNC_865a27763d0ac450faaa29dc30412b7e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20397
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicasPetrella, DanieleEMIL LASKEDMUND HUSSERLFENOMENOLOGÍANEOKANTISMOFil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.En la Lógica de la filosofía y en la Doctrina del juicio Emil Lask ha desarrollado una teoría del conocimiento en la que la mediación de las Investigaciones lógicas de Husserl ha jugado un papel fundamental en las criticas que Lask ha realizado hacía el planteamiento transcendental de la filosofía de los valores de sus maestros Windelband y Rickert. Objeto de la ponencia es mostrar cómo, gracias a la elaboración por parte de Husserl en la primera edición de las investigaciones lógicas de la teoría fenomenológica del conocimiento como aclaración critico-cognoscitiva del sentido y del significado de la lógica pura, Lask plantea una teoría del conocimiento enfocada en el objeto en la que el sujeto no juega ningún tipo de rol activo o sintético. De hecho, desarrollando las implicaciones de la intuición categorial de la Sexta investigación lógica de Husserl, Lask destina al sujeto únicamente la tarea pasiva de expresar y poner al descubierto la riqueza y la complejidad lógica propia de los estados de cosas. Ahora bien, en el articulo La filosofía como ciencia estricta de Husserl (que constituye una clara anticipación de las tesis de Ideen) Lask ve una ruptura del paradigma gnoseológico de subordinación del sujeto al objeto (elaborado por Husserl en la primera edición de las Investigaciones lógicas) a favor de la correlación intencional entre sujeto y objeto. Entonces, el perfil transcendental de la conciencia pura se configura para Lask como una recaída por parte de Husserl en aquellas concepciones filosóficas que interpretan el sujeto de manera activa o sintética. En este sentido mostraremos como Lask emplea argumentaciones de las Investigaciones lógicas para criticar el carácter constitutivo de la conciencia planteado en el articulo del 1911 y en las Ideas de Husserl.http://circulofyh.com/2014/06/03/estudios-de-fenomenologia-y-hermeneutica-vii/Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-25008-6-3http://hdl.handle.net/11086/20397spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20397Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:35.6Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
title La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
spellingShingle La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
Petrella, Daniele
EMIL LASK
EDMUND HUSSERL
FENOMENOLOGÍA
NEOKANTISMO
title_short La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
title_full La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
title_fullStr La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
title_full_unstemmed La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
title_sort La crítica de Emil Lask a la teoría de la conciencia pura de Husserl a partir de la relectura de las investigaciones lógicas
dc.creator.none.fl_str_mv Petrella, Daniele
author Petrella, Daniele
author_facet Petrella, Daniele
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMIL LASK
EDMUND HUSSERL
FENOMENOLOGÍA
NEOKANTISMO
topic EMIL LASK
EDMUND HUSSERL
FENOMENOLOGÍA
NEOKANTISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En la Lógica de la filosofía y en la Doctrina del juicio Emil Lask ha desarrollado una teoría del conocimiento en la que la mediación de las Investigaciones lógicas de Husserl ha jugado un papel fundamental en las criticas que Lask ha realizado hacía el planteamiento transcendental de la filosofía de los valores de sus maestros Windelband y Rickert. Objeto de la ponencia es mostrar cómo, gracias a la elaboración por parte de Husserl en la primera edición de las investigaciones lógicas de la teoría fenomenológica del conocimiento como aclaración critico-cognoscitiva del sentido y del significado de la lógica pura, Lask plantea una teoría del conocimiento enfocada en el objeto en la que el sujeto no juega ningún tipo de rol activo o sintético. De hecho, desarrollando las implicaciones de la intuición categorial de la Sexta investigación lógica de Husserl, Lask destina al sujeto únicamente la tarea pasiva de expresar y poner al descubierto la riqueza y la complejidad lógica propia de los estados de cosas. Ahora bien, en el articulo La filosofía como ciencia estricta de Husserl (que constituye una clara anticipación de las tesis de Ideen) Lask ve una ruptura del paradigma gnoseológico de subordinación del sujeto al objeto (elaborado por Husserl en la primera edición de las Investigaciones lógicas) a favor de la correlación intencional entre sujeto y objeto. Entonces, el perfil transcendental de la conciencia pura se configura para Lask como una recaída por parte de Husserl en aquellas concepciones filosóficas que interpretan el sujeto de manera activa o sintética. En este sentido mostraremos como Lask emplea argumentaciones de las Investigaciones lógicas para criticar el carácter constitutivo de la conciencia planteado en el articulo del 1911 y en las Ideas de Husserl.
http://circulofyh.com/2014/06/03/estudios-de-fenomenologia-y-hermeneutica-vii/
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Petrella, Daniele. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-25008-6-3
http://hdl.handle.net/11086/20397
identifier_str_mv 978-987-25008-6-3
url http://hdl.handle.net/11086/20397
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349644360712192
score 13.13397