De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral

Autores
Capeletti, Daniel Ángel; Dantas, Alejandro; Gari Jorenet, Denisse; Joubin, Ángel; Navarro, Marisa Cecilia; Tártara, Romina Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Dantas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Gari Jorenet, Denisse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Joubin, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
En la República Argentina, desde 1983 hasta la actualidad, se fijan lineamientos nacionales y provinciales de salud mental concordantes con la declaración de Alma-Ata, destacando entre ellos el que hace alusión a Elaborar un esquema para la atención de la salud mental que facilite...... el desarrollo de acciones actualizadas en asistencia y formación profesional, prevención primaria y organización de la rehabilitación.......? se produce un ?desplazamiento del eje ideológico institucional basado en el modelo médico-hospital- enfermedad, hacia un modelo salud comunidad. Partiendo de esta concepción y como forma de dar respuesta a uno de los objetivos planteados, que apunta a la rehabilitación y resocialización de las personas que han atravesado una crisis de salud mental, se crea el Taller Protegido Terapéutico.El Taller Protegido Terapéutico surge como producto de un convenio, celebrado entre el Gobierno de la Nación y de la Provincia de Córdoba, iniciando sus actividades a partir del 9 de mayo de 1988.Al finalizar el convenio Nación y Provincia (1991) la institución pasa definitivamente a la Provincia, con la denominación actual de Centro de Rehabilitación Socio Laboral, y convirtiéndose en la única institución con que cuenta la Provincia, específica en Rehabilitación socio-laboral en Salud Mental. El Centro de Rehabilitación Socio Laboral CRSL, tiene por función coordinar, capacitar, programar y planificar actividades rehabilitadoras y habilitadoras para personas con problemas de Salud Mental, ambulatorios, derivados de diversos efectores públicos, privados y de O.N.G. Este propósito se logra mediante la instrumentación de un dispositivo que, a través del aprendizaje de un oficio o técnica particular, facilite el desarrollo de hábitos laborales, la capacitación laboral, el desarrollo de responsabilidades, la integración a grupos y el restablecimiento de lazos sociales.Estas técnicas u oficios son necesarias para la realización de prototipos, resultando que los mismos son de central importancia para CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL I A en la etapa de verificación del Proceso de Diseño. La realización de prototipos le permite a los alumnos del nivel profundizar en las distintas fases del proceso proyectual, promoviendo el uso de las herramientas proyectuales básicas, y la verificación del proyecto de diseño. En este sentido, se considera muy pertinente la conjunción de las experiencias de ambas instituciones. Considerando además que la experiencia de "La Facultad" y El CRSL permitirían llevar adelante el proyecto abordando con solvencia todas las instancias, desde la conceptualización hasta la materialización del mismo.
Fil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Dantas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Gari Jorenet, Denisse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Joubin, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Diseño
Inclusión social
Integración social
Enseñanza del diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552202

id RDUUNC_84ec6d12fecca186b35e9b2080e88eb7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552202
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboralCapeletti, Daniel ÁngelDantas, AlejandroGari Jorenet, DenisseJoubin, ÁngelNavarro, Marisa CeciliaTártara, Romina AndreaDiseñoInclusión socialIntegración socialEnseñanza del diseñoFil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Dantas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Gari Jorenet, Denisse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Joubin, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.En la República Argentina, desde 1983 hasta la actualidad, se fijan lineamientos nacionales y provinciales de salud mental concordantes con la declaración de Alma-Ata, destacando entre ellos el que hace alusión a Elaborar un esquema para la atención de la salud mental que facilite...... el desarrollo de acciones actualizadas en asistencia y formación profesional, prevención primaria y organización de la rehabilitación.......? se produce un ?desplazamiento del eje ideológico institucional basado en el modelo médico-hospital- enfermedad, hacia un modelo salud comunidad. Partiendo de esta concepción y como forma de dar respuesta a uno de los objetivos planteados, que apunta a la rehabilitación y resocialización de las personas que han atravesado una crisis de salud mental, se crea el Taller Protegido Terapéutico.El Taller Protegido Terapéutico surge como producto de un convenio, celebrado entre el Gobierno de la Nación y de la Provincia de Córdoba, iniciando sus actividades a partir del 9 de mayo de 1988.Al finalizar el convenio Nación y Provincia (1991) la institución pasa definitivamente a la Provincia, con la denominación actual de Centro de Rehabilitación Socio Laboral, y convirtiéndose en la única institución con que cuenta la Provincia, específica en Rehabilitación socio-laboral en Salud Mental. El Centro de Rehabilitación Socio Laboral CRSL, tiene por función coordinar, capacitar, programar y planificar actividades rehabilitadoras y habilitadoras para personas con problemas de Salud Mental, ambulatorios, derivados de diversos efectores públicos, privados y de O.N.G. Este propósito se logra mediante la instrumentación de un dispositivo que, a través del aprendizaje de un oficio o técnica particular, facilite el desarrollo de hábitos laborales, la capacitación laboral, el desarrollo de responsabilidades, la integración a grupos y el restablecimiento de lazos sociales.Estas técnicas u oficios son necesarias para la realización de prototipos, resultando que los mismos son de central importancia para CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL I A en la etapa de verificación del Proceso de Diseño. La realización de prototipos le permite a los alumnos del nivel profundizar en las distintas fases del proceso proyectual, promoviendo el uso de las herramientas proyectuales básicas, y la verificación del proyecto de diseño. En este sentido, se considera muy pertinente la conjunción de las experiencias de ambas instituciones. Considerando además que la experiencia de "La Facultad" y El CRSL permitirían llevar adelante el proyecto abordando con solvencia todas las instancias, desde la conceptualización hasta la materialización del mismo.Fil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Dantas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Gari Jorenet, Denisse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Joubin, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.Otras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1494-21-7http://hdl.handle.net/11086/552202spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552202Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:05.996Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
title De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
spellingShingle De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
Capeletti, Daniel Ángel
Diseño
Inclusión social
Integración social
Enseñanza del diseño
title_short De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
title_full De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
title_fullStr De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
title_full_unstemmed De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
title_sort De la inclusión a la superación : el diseño como estrategia de integración y reinserción social y laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Capeletti, Daniel Ángel
Dantas, Alejandro
Gari Jorenet, Denisse
Joubin, Ángel
Navarro, Marisa Cecilia
Tártara, Romina Andrea
author Capeletti, Daniel Ángel
author_facet Capeletti, Daniel Ángel
Dantas, Alejandro
Gari Jorenet, Denisse
Joubin, Ángel
Navarro, Marisa Cecilia
Tártara, Romina Andrea
author_role author
author2 Dantas, Alejandro
Gari Jorenet, Denisse
Joubin, Ángel
Navarro, Marisa Cecilia
Tártara, Romina Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño
Inclusión social
Integración social
Enseñanza del diseño
topic Diseño
Inclusión social
Integración social
Enseñanza del diseño
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Dantas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Gari Jorenet, Denisse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Joubin, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
En la República Argentina, desde 1983 hasta la actualidad, se fijan lineamientos nacionales y provinciales de salud mental concordantes con la declaración de Alma-Ata, destacando entre ellos el que hace alusión a Elaborar un esquema para la atención de la salud mental que facilite...... el desarrollo de acciones actualizadas en asistencia y formación profesional, prevención primaria y organización de la rehabilitación.......? se produce un ?desplazamiento del eje ideológico institucional basado en el modelo médico-hospital- enfermedad, hacia un modelo salud comunidad. Partiendo de esta concepción y como forma de dar respuesta a uno de los objetivos planteados, que apunta a la rehabilitación y resocialización de las personas que han atravesado una crisis de salud mental, se crea el Taller Protegido Terapéutico.El Taller Protegido Terapéutico surge como producto de un convenio, celebrado entre el Gobierno de la Nación y de la Provincia de Córdoba, iniciando sus actividades a partir del 9 de mayo de 1988.Al finalizar el convenio Nación y Provincia (1991) la institución pasa definitivamente a la Provincia, con la denominación actual de Centro de Rehabilitación Socio Laboral, y convirtiéndose en la única institución con que cuenta la Provincia, específica en Rehabilitación socio-laboral en Salud Mental. El Centro de Rehabilitación Socio Laboral CRSL, tiene por función coordinar, capacitar, programar y planificar actividades rehabilitadoras y habilitadoras para personas con problemas de Salud Mental, ambulatorios, derivados de diversos efectores públicos, privados y de O.N.G. Este propósito se logra mediante la instrumentación de un dispositivo que, a través del aprendizaje de un oficio o técnica particular, facilite el desarrollo de hábitos laborales, la capacitación laboral, el desarrollo de responsabilidades, la integración a grupos y el restablecimiento de lazos sociales.Estas técnicas u oficios son necesarias para la realización de prototipos, resultando que los mismos son de central importancia para CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL I A en la etapa de verificación del Proceso de Diseño. La realización de prototipos le permite a los alumnos del nivel profundizar en las distintas fases del proceso proyectual, promoviendo el uso de las herramientas proyectuales básicas, y la verificación del proyecto de diseño. En este sentido, se considera muy pertinente la conjunción de las experiencias de ambas instituciones. Considerando además que la experiencia de "La Facultad" y El CRSL permitirían llevar adelante el proyecto abordando con solvencia todas las instancias, desde la conceptualización hasta la materialización del mismo.
Fil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Dantas, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Gari Jorenet, Denisse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Joubin, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Fil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Fil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Diseño Industrial I A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1494-21-7
http://hdl.handle.net/11086/552202
identifier_str_mv 978-987-1494-21-7
url http://hdl.handle.net/11086/552202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973539205120
score 13.070432