Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974

Autores
Gentili, Agostina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romano, Silvia
Cosse, Isabella
Descripción
Fil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis se pregunta por las relaciones entre las familias y el Estado en las ocasiones en que estaba en juego la adopción de niños y niñas en la Córdoba de los sesenta. Quiénes eran esos niños, cómo llegaron a la adopción, quiénes participaron de sus entregas, quiénes fueron sus progenitores, cómo eran sus familias adoptivas y cuál la forma asumida por la intervención judicial, son las preguntas elementales del abordaje de las experiencias y los significados de la adopción desde la perspectiva de la historia social de la infancia y la familia. Se toma como fuente privilegiada de análisis expedientes de los primeros juzgados de menores de la ciudad, complementados con fuentes normativas, institucionales, censales y televisivas, desplegando operaciones de cuantificación, reducción de la escala de observación y contextualización. El trabajo sostiene que las entregas en adopción no fueron ajenas a la mayor interacción que las familias tenían con las instituciones del Estado. Con la escolarización, la medicalización del parto, los salarios familiares, la diversificación de las instituciones de acogida infantil y la extensión que esos fenómenos habían experimentado en las últimas tres décadas, las familias tenían mayores ocasiones de interacción con el Estado. Los juzgados de menores, recién creados, se granjeaban un espacio en el entramado de relaciones preexistentes que configuraban las prácticas de cesión y adopción de niños. Conseguir el ejercicio efectivo de la potestad de crear el vínculo adoptivo que la ley les confería, supuso lograr que las familias y el resto de las instituciones estatales canalizaran hacia ellos la convalidación de aquello que ya consumaban en la práctica. Para ello, debieron negociar, con el mundo familiar y el entramado institucional, los criterios que regirían los arbitrios de las entregas y las operaciones a través de las cuales serían implementados, desplegando una actitud tolerante hacia las diversas formas que asumían. Que a fines del período en estudio la filiación adoptiva adquiriera una mayor jerarquía, igualándose jurídicamente a la matrimonial, contribuyó con aquel propósito sin desmoronar las jerarquías familiares preexistentes. De hecho, la convalidación judicial de las adopciones fue otro dispositivo de apuntalamiento de un modelo familiar excluyente, porque el juego de ponderaciones que ponía en escena reactualizaba las pautas culturales dominantes de conformación de la familia y las diferencias de clase a las que eran asociadas.
Fil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
FAMILIA
ESTADO
ADOPCIONES
HISTORIA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18665

id RDUUNC_832f6599d839dc4893b059c92698e675
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18665
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974Gentili, AgostinaFAMILIAESTADOADOPCIONESHISTORIA SOCIALFil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis se pregunta por las relaciones entre las familias y el Estado en las ocasiones en que estaba en juego la adopción de niños y niñas en la Córdoba de los sesenta. Quiénes eran esos niños, cómo llegaron a la adopción, quiénes participaron de sus entregas, quiénes fueron sus progenitores, cómo eran sus familias adoptivas y cuál la forma asumida por la intervención judicial, son las preguntas elementales del abordaje de las experiencias y los significados de la adopción desde la perspectiva de la historia social de la infancia y la familia. Se toma como fuente privilegiada de análisis expedientes de los primeros juzgados de menores de la ciudad, complementados con fuentes normativas, institucionales, censales y televisivas, desplegando operaciones de cuantificación, reducción de la escala de observación y contextualización. El trabajo sostiene que las entregas en adopción no fueron ajenas a la mayor interacción que las familias tenían con las instituciones del Estado. Con la escolarización, la medicalización del parto, los salarios familiares, la diversificación de las instituciones de acogida infantil y la extensión que esos fenómenos habían experimentado en las últimas tres décadas, las familias tenían mayores ocasiones de interacción con el Estado. Los juzgados de menores, recién creados, se granjeaban un espacio en el entramado de relaciones preexistentes que configuraban las prácticas de cesión y adopción de niños. Conseguir el ejercicio efectivo de la potestad de crear el vínculo adoptivo que la ley les confería, supuso lograr que las familias y el resto de las instituciones estatales canalizaran hacia ellos la convalidación de aquello que ya consumaban en la práctica. Para ello, debieron negociar, con el mundo familiar y el entramado institucional, los criterios que regirían los arbitrios de las entregas y las operaciones a través de las cuales serían implementados, desplegando una actitud tolerante hacia las diversas formas que asumían. Que a fines del período en estudio la filiación adoptiva adquiriera una mayor jerarquía, igualándose jurídicamente a la matrimonial, contribuyó con aquel propósito sin desmoronar las jerarquías familiares preexistentes. De hecho, la convalidación judicial de las adopciones fue otro dispositivo de apuntalamiento de un modelo familiar excluyente, porque el juego de ponderaciones que ponía en escena reactualizaba las pautas culturales dominantes de conformación de la familia y las diferencias de clase a las que eran asociadas.Fil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Otras Historia y ArqueologíaRomano, SilviaCosse, Isabella2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18665spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18665Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:22.912Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
title Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
spellingShingle Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
Gentili, Agostina
FAMILIA
ESTADO
ADOPCIONES
HISTORIA SOCIAL
title_short Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
title_full Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
title_fullStr Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
title_full_unstemmed Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
title_sort Pequeños cuerpos : familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974
dc.creator.none.fl_str_mv Gentili, Agostina
author Gentili, Agostina
author_facet Gentili, Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romano, Silvia
Cosse, Isabella
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIA
ESTADO
ADOPCIONES
HISTORIA SOCIAL
topic FAMILIA
ESTADO
ADOPCIONES
HISTORIA SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis se pregunta por las relaciones entre las familias y el Estado en las ocasiones en que estaba en juego la adopción de niños y niñas en la Córdoba de los sesenta. Quiénes eran esos niños, cómo llegaron a la adopción, quiénes participaron de sus entregas, quiénes fueron sus progenitores, cómo eran sus familias adoptivas y cuál la forma asumida por la intervención judicial, son las preguntas elementales del abordaje de las experiencias y los significados de la adopción desde la perspectiva de la historia social de la infancia y la familia. Se toma como fuente privilegiada de análisis expedientes de los primeros juzgados de menores de la ciudad, complementados con fuentes normativas, institucionales, censales y televisivas, desplegando operaciones de cuantificación, reducción de la escala de observación y contextualización. El trabajo sostiene que las entregas en adopción no fueron ajenas a la mayor interacción que las familias tenían con las instituciones del Estado. Con la escolarización, la medicalización del parto, los salarios familiares, la diversificación de las instituciones de acogida infantil y la extensión que esos fenómenos habían experimentado en las últimas tres décadas, las familias tenían mayores ocasiones de interacción con el Estado. Los juzgados de menores, recién creados, se granjeaban un espacio en el entramado de relaciones preexistentes que configuraban las prácticas de cesión y adopción de niños. Conseguir el ejercicio efectivo de la potestad de crear el vínculo adoptivo que la ley les confería, supuso lograr que las familias y el resto de las instituciones estatales canalizaran hacia ellos la convalidación de aquello que ya consumaban en la práctica. Para ello, debieron negociar, con el mundo familiar y el entramado institucional, los criterios que regirían los arbitrios de las entregas y las operaciones a través de las cuales serían implementados, desplegando una actitud tolerante hacia las diversas formas que asumían. Que a fines del período en estudio la filiación adoptiva adquiriera una mayor jerarquía, igualándose jurídicamente a la matrimonial, contribuyó con aquel propósito sin desmoronar las jerarquías familiares preexistentes. De hecho, la convalidación judicial de las adopciones fue otro dispositivo de apuntalamiento de un modelo familiar excluyente, porque el juego de ponderaciones que ponía en escena reactualizaba las pautas culturales dominantes de conformación de la familia y las diferencias de clase a las que eran asociadas.
Fil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Gentili, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18665
url http://hdl.handle.net/11086/18665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349677626785792
score 13.13397