Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar
- Autores
- Rodríguez, Ismael Ángel; Viñuela Prieto, José Manuel; Sanchez, D.; Rodríguez, Mario Aníbal; Campos Sánchez, Antonio; Gómez de Ferraris, María Elsa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Viñuela Prieto, José Manuel. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.
Fil: Sanchez, D. Hospital Vírgen de las Nieves; España.
Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Campos Sánchez, Antonio. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Objetivos: Evaluar distintos protocolos de criopreservación para células de la pulpa dental, mediante análisis morfológicosy morfométricos. Métodos: Se utilizaron terceros molares sanos de pacientes entre 18 a 33 años. Los grupos experimentales fueron:1) dientes criopreservados con DMSO al 10%; 2) tejido pulpar criopreservado en DMSO al 10%; 3) controles para cada grupo fueron dientes y tejido pulpar criopreservados sin crioprotector. El proceso de criopreservación fue: de 30 minutos a 4°C, 24 horas a -20°C, 48 horas a -80°C, y por último nitrógeno líquido (-196*C), donde se almacenaron 7 días. La descongelación fue lenta a 20°C. Los tejidos pulpares de ambos grupos experimentales se sometieron a digestión enzimática y el pellet celular se cultivó en frascos con DMEM, 10% SBF y 1% de antibiótico. Se realizó un análisis morfológico valorando la presencia de centros de proliferación celular y su área se midió con microscopio óptico y un programa MacBiophotonic Image J. Resultados: Los molares criopreservados con DMSO 10% mostraron áreas de proliferación celular con una media de 96406 pixeles, mientras que el control poseía un área de 705633 pixeles. Para el tejido pulpar criopreservado con DMSO 10 % el área de proliferación fue de: 680905 pixeles” y en el caso control no se observó proliferación celular. Conclusión: Estos resultados cuali y cuantitativos preliminares muestran que la criopreservación de dientes sin crioprotector y de tejido pulpar con DMSO 10% poseen los mejores resultados de proliferación celular, por tanto podrían ser los protocolos más útiles para ingeniería tisular.
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Viñuela Prieto, José Manuel. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.
Fil: Sanchez, D. Hospital Vírgen de las Nieves; España.
Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Campos Sánchez, Antonio. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Tecnologías que involucran la manipulación de células, tejidos, órganos o todo el organismo (reproducción asistida) - Materia
-
Criopreservación
Células madres
Pulpa dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558078
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7eef3f87d22b1e9129e78729c74a34c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558078 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminarRodríguez, Ismael ÁngelViñuela Prieto, José ManuelSanchez, D.Rodríguez, Mario AníbalCampos Sánchez, AntonioGómez de Ferraris, María ElsaCriopreservaciónCélulas madresPulpa dentalFil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Viñuela Prieto, José Manuel. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.Fil: Sanchez, D. Hospital Vírgen de las Nieves; España.Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Campos Sánchez, Antonio. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Objetivos: Evaluar distintos protocolos de criopreservación para células de la pulpa dental, mediante análisis morfológicosy morfométricos. Métodos: Se utilizaron terceros molares sanos de pacientes entre 18 a 33 años. Los grupos experimentales fueron:1) dientes criopreservados con DMSO al 10%; 2) tejido pulpar criopreservado en DMSO al 10%; 3) controles para cada grupo fueron dientes y tejido pulpar criopreservados sin crioprotector. El proceso de criopreservación fue: de 30 minutos a 4°C, 24 horas a -20°C, 48 horas a -80°C, y por último nitrógeno líquido (-196*C), donde se almacenaron 7 días. La descongelación fue lenta a 20°C. Los tejidos pulpares de ambos grupos experimentales se sometieron a digestión enzimática y el pellet celular se cultivó en frascos con DMEM, 10% SBF y 1% de antibiótico. Se realizó un análisis morfológico valorando la presencia de centros de proliferación celular y su área se midió con microscopio óptico y un programa MacBiophotonic Image J. Resultados: Los molares criopreservados con DMSO 10% mostraron áreas de proliferación celular con una media de 96406 pixeles, mientras que el control poseía un área de 705633 pixeles. Para el tejido pulpar criopreservado con DMSO 10 % el área de proliferación fue de: 680905 pixeles” y en el caso control no se observó proliferación celular. Conclusión: Estos resultados cuali y cuantitativos preliminares muestran que la criopreservación de dientes sin crioprotector y de tejido pulpar con DMSO 10% poseen los mejores resultados de proliferación celular, por tanto podrían ser los protocolos más útiles para ingeniería tisular.Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Viñuela Prieto, José Manuel. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.Fil: Sanchez, D. Hospital Vírgen de las Nieves; España.Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Campos Sánchez, Antonio. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Tecnologías que involucran la manipulación de células, tejidos, órganos o todo el organismo (reproducción asistida)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558078spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558078Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:36.453Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
title |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
spellingShingle |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar Rodríguez, Ismael Ángel Criopreservación Células madres Pulpa dental |
title_short |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
title_full |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
title_fullStr |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
title_full_unstemmed |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
title_sort |
Criopreservación de células de la pulpa dental para su utilización en ingeniería tisular. Estudio preliminar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Ismael Ángel Viñuela Prieto, José Manuel Sanchez, D. Rodríguez, Mario Aníbal Campos Sánchez, Antonio Gómez de Ferraris, María Elsa |
author |
Rodríguez, Ismael Ángel |
author_facet |
Rodríguez, Ismael Ángel Viñuela Prieto, José Manuel Sanchez, D. Rodríguez, Mario Aníbal Campos Sánchez, Antonio Gómez de Ferraris, María Elsa |
author_role |
author |
author2 |
Viñuela Prieto, José Manuel Sanchez, D. Rodríguez, Mario Aníbal Campos Sánchez, Antonio Gómez de Ferraris, María Elsa |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Criopreservación Células madres Pulpa dental |
topic |
Criopreservación Células madres Pulpa dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Viñuela Prieto, José Manuel. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España. Fil: Sanchez, D. Hospital Vírgen de las Nieves; España. Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Campos Sánchez, Antonio. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España. Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Objetivos: Evaluar distintos protocolos de criopreservación para células de la pulpa dental, mediante análisis morfológicosy morfométricos. Métodos: Se utilizaron terceros molares sanos de pacientes entre 18 a 33 años. Los grupos experimentales fueron:1) dientes criopreservados con DMSO al 10%; 2) tejido pulpar criopreservado en DMSO al 10%; 3) controles para cada grupo fueron dientes y tejido pulpar criopreservados sin crioprotector. El proceso de criopreservación fue: de 30 minutos a 4°C, 24 horas a -20°C, 48 horas a -80°C, y por último nitrógeno líquido (-196*C), donde se almacenaron 7 días. La descongelación fue lenta a 20°C. Los tejidos pulpares de ambos grupos experimentales se sometieron a digestión enzimática y el pellet celular se cultivó en frascos con DMEM, 10% SBF y 1% de antibiótico. Se realizó un análisis morfológico valorando la presencia de centros de proliferación celular y su área se midió con microscopio óptico y un programa MacBiophotonic Image J. Resultados: Los molares criopreservados con DMSO 10% mostraron áreas de proliferación celular con una media de 96406 pixeles, mientras que el control poseía un área de 705633 pixeles. Para el tejido pulpar criopreservado con DMSO 10 % el área de proliferación fue de: 680905 pixeles” y en el caso control no se observó proliferación celular. Conclusión: Estos resultados cuali y cuantitativos preliminares muestran que la criopreservación de dientes sin crioprotector y de tejido pulpar con DMSO 10% poseen los mejores resultados de proliferación celular, por tanto podrían ser los protocolos más útiles para ingeniería tisular. Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Viñuela Prieto, José Manuel. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España. Fil: Sanchez, D. Hospital Vírgen de las Nieves; España. Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Campos Sánchez, Antonio. Universidad de Granada. Grupo de Ingeniería Tisular; España. Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Tecnologías que involucran la manipulación de células, tejidos, órganos o todo el organismo (reproducción asistida) |
description |
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558078 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558078 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143361482752000 |
score |
13.22299 |