Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador

Autores
Mengo, Renee Isabel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Los latinoamericanos emigran a diferentes partes de mundo, aunque en las últimas décadas se han inclinado por los Estados Unidos de Norteamérica. El perfil de la inmigración hacia ese país ha cambiado: mientras que en 1960 más del 75% de los migrantes procedía de Europa, en la actualidad, esta cifra se ha reducido al 15%. Más de la mitad de los inmigrantes hoy son de Latino América. Cabe distinguir entre dos olas de inmigración latinoamericana bien diferenciadas: en los años sesenta emigraron los cubanos que huían de la revolución en ese país y en los años ochenta y noventa, se produjo la emigración económica proveniente de México, Centroamérica y el Caribe y, en porcentajes menores desde el sur del continente. El país del norte concentra la comunidad latina más importante del mundo. Con 39,9 millones de hispanos, es el cuarto país de habla hispana después de Brasil, México y España. Teniendo en cuenta que la tasa de fertilidad de los latinos es un tercio más alta que la del resto de los ciudadanos estadounidenses, (Gratius, S. 2005) los pronósticos indican que en el año 2040 una cuarta parte de la población estadounidense será de origen latinoamericano. Entre los migrantes latinos, el 66% son mexicanos, que ya representan el 8,6% de la población total de Estados Unidos de Norteamérica. A gran distancia, pero en segundo lugar, se sitúan los 1,3 millones de cubano-americanos, seguidos de aproximadamente un millón de inmigrantes de El Salvador y República Dominicana. Geográficamente, los latinos se concentran en la zona sudoeste del país del norte: más de la mitad de los latinoamericanos viven en los Estados de California, Texas y Nuevo México. Tan sólo California, el principal destino de los inmigrantes mexicanos, cuenta ya con más de 11 millones de ellos. Otras zonas con una importante población latinoamericana son Nueva York (3 millones) y Florida (2,7 millones). Se estima que, en los Estados Unidos viven en ese país más de 15 millones de latinoamericanos nacidos en el extranjero (Gratius, S. 2005).
http://rcci.net/globalizacion/2017/fg3038.htm
publishedVersion
Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Ciclos migratorios
Causas de migraciones
Corrientes migratorias
Estabilidad socio-económica
Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21835

id RDUUNC_7dc2baf67abd4df81ffd19bb7c4194d2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21835
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El SalvadorMengo, Renee IsabelCiclos migratoriosCausas de migracionesCorrientes migratoriasEstabilidad socio-económicaDesarrolloFil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Los latinoamericanos emigran a diferentes partes de mundo, aunque en las últimas décadas se han inclinado por los Estados Unidos de Norteamérica. El perfil de la inmigración hacia ese país ha cambiado: mientras que en 1960 más del 75% de los migrantes procedía de Europa, en la actualidad, esta cifra se ha reducido al 15%. Más de la mitad de los inmigrantes hoy son de Latino América. Cabe distinguir entre dos olas de inmigración latinoamericana bien diferenciadas: en los años sesenta emigraron los cubanos que huían de la revolución en ese país y en los años ochenta y noventa, se produjo la emigración económica proveniente de México, Centroamérica y el Caribe y, en porcentajes menores desde el sur del continente. El país del norte concentra la comunidad latina más importante del mundo. Con 39,9 millones de hispanos, es el cuarto país de habla hispana después de Brasil, México y España. Teniendo en cuenta que la tasa de fertilidad de los latinos es un tercio más alta que la del resto de los ciudadanos estadounidenses, (Gratius, S. 2005) los pronósticos indican que en el año 2040 una cuarta parte de la población estadounidense será de origen latinoamericano. Entre los migrantes latinos, el 66% son mexicanos, que ya representan el 8,6% de la población total de Estados Unidos de Norteamérica. A gran distancia, pero en segundo lugar, se sitúan los 1,3 millones de cubano-americanos, seguidos de aproximadamente un millón de inmigrantes de El Salvador y República Dominicana. Geográficamente, los latinos se concentran en la zona sudoeste del país del norte: más de la mitad de los latinoamericanos viven en los Estados de California, Texas y Nuevo México. Tan sólo California, el principal destino de los inmigrantes mexicanos, cuenta ya con más de 11 millones de ellos. Otras zonas con una importante población latinoamericana son Nueva York (3 millones) y Florida (2,7 millones). Se estima que, en los Estados Unidos viven en ese país más de 15 millones de latinoamericanos nacidos en el extranjero (Gratius, S. 2005).http://rcci.net/globalizacion/2017/fg3038.htmpublishedVersionFil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfMengo, Renee Isabel. (2017). Migraciones y Remesas. México, Guatemala, El Salvador. Evolución y situación en el presente, Madrid.16055519http://hdl.handle.net/11086/21835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:21.772Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
title Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
spellingShingle Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
Mengo, Renee Isabel
Ciclos migratorios
Causas de migraciones
Corrientes migratorias
Estabilidad socio-económica
Desarrollo
title_short Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
title_full Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
title_fullStr Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
title_full_unstemmed Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
title_sort Migraciones y Remesas: México-Guatemala-El Salvador
dc.creator.none.fl_str_mv Mengo, Renee Isabel
author Mengo, Renee Isabel
author_facet Mengo, Renee Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclos migratorios
Causas de migraciones
Corrientes migratorias
Estabilidad socio-económica
Desarrollo
topic Ciclos migratorios
Causas de migraciones
Corrientes migratorias
Estabilidad socio-económica
Desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Los latinoamericanos emigran a diferentes partes de mundo, aunque en las últimas décadas se han inclinado por los Estados Unidos de Norteamérica. El perfil de la inmigración hacia ese país ha cambiado: mientras que en 1960 más del 75% de los migrantes procedía de Europa, en la actualidad, esta cifra se ha reducido al 15%. Más de la mitad de los inmigrantes hoy son de Latino América. Cabe distinguir entre dos olas de inmigración latinoamericana bien diferenciadas: en los años sesenta emigraron los cubanos que huían de la revolución en ese país y en los años ochenta y noventa, se produjo la emigración económica proveniente de México, Centroamérica y el Caribe y, en porcentajes menores desde el sur del continente. El país del norte concentra la comunidad latina más importante del mundo. Con 39,9 millones de hispanos, es el cuarto país de habla hispana después de Brasil, México y España. Teniendo en cuenta que la tasa de fertilidad de los latinos es un tercio más alta que la del resto de los ciudadanos estadounidenses, (Gratius, S. 2005) los pronósticos indican que en el año 2040 una cuarta parte de la población estadounidense será de origen latinoamericano. Entre los migrantes latinos, el 66% son mexicanos, que ya representan el 8,6% de la población total de Estados Unidos de Norteamérica. A gran distancia, pero en segundo lugar, se sitúan los 1,3 millones de cubano-americanos, seguidos de aproximadamente un millón de inmigrantes de El Salvador y República Dominicana. Geográficamente, los latinos se concentran en la zona sudoeste del país del norte: más de la mitad de los latinoamericanos viven en los Estados de California, Texas y Nuevo México. Tan sólo California, el principal destino de los inmigrantes mexicanos, cuenta ya con más de 11 millones de ellos. Otras zonas con una importante población latinoamericana son Nueva York (3 millones) y Florida (2,7 millones). Se estima que, en los Estados Unidos viven en ese país más de 15 millones de latinoamericanos nacidos en el extranjero (Gratius, S. 2005).
http://rcci.net/globalizacion/2017/fg3038.htm
publishedVersion
Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mengo, Renee Isabel. (2017). Migraciones y Remesas. México, Guatemala, El Salvador. Evolución y situación en el presente, Madrid.
16055519
http://hdl.handle.net/11086/21835
identifier_str_mv Mengo, Renee Isabel. (2017). Migraciones y Remesas. México, Guatemala, El Salvador. Evolución y situación en el presente, Madrid.
16055519
url http://hdl.handle.net/11086/21835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785253453070336
score 12.982451