Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva

Autores
Escudero Cantcheff, Cristina; Aramburú, Guillermo José; Hubert, Sergio Alberto; Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción ósea al inducir la apoptosis de los osteoclastos. El aceite de oliva es antioxidante y favorece la neoformación ósea. Objetivos: Analizar el efecto de Alendronato, Pamidronato y Aceite de Oliva (Ol) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Métodos: 144 ratas machos Wistar divididas en 6 grupos: C (Control) recibió semanalmente 0,3 ml/100g de peso corporal de solución salina vía subcutánea. El grupo A recibió semanalmente 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso vía subcutánea en miembro posterior izquierdo y en el derecho solución salina. El grupo P recibió semanalmente 0,6 mg de Pamidronato/Kg en miembro posterior izquierdo y en derecho solución salina. El grupo O recibió diariamente Ol con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo AO recibió la combinación de Alendronato subcutáneo y Ol en la dieta y el grupo PO recibió Pamidronato subcutáneo y Ol en la dieta. Se trazó con bisturí una incisión en cada miembro posterior hasta exponer el hueso de la tibia para luego realizar una cavidad quirúrgica con fresa en la cara plana de la tibia. Se hicieron radiografías de ambas tibias en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días. Las imágenes fueron analizadas con Software Image Pro-Plus 4.52 que midió densidad óptica (DO) o radiopacidad, de la zona problema y del área circundante a la misma y se obtuvo la diferencia entre ellas. Las variables analizadas fueron: Tiempo, Tibia (problema, contralateral) y Tratamiento. Se compararon los datos con ANOVA, considerando diferencias significativas p<0,05. <0,05. Resultados: Se hallaron diferenciassignificativas en el Tiempo observándose incremento de DO al día 15. Entre los Tratamientos sedestacó PO con mayor DO que los demás grupos. P, A y O evidenciaron valores menores,similares entre sí y alejados del Control.(ANOVA p<0,005). No hubo diferencias significativasentre tibia problema y contralateral. Conclusión: Todos los grupos tratados mostraron mayorDO que el control. Los grupos que recibieron la combinación (bifosfonato+Ol) evidenciaronmayor DO que los que recibieron cada sustancia individualmente. El efecto fue sistémico y nolocal. Los resultados son positivos pero se necesitarían más pruebas que confirmen nuestroshallazgos.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Bifosfonatos
Alendronato
Aceite de oliva
Remodelación ósea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548237

id RDUUNC_7a60af18f92d6a6b6e5ad07b228dd74b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548237
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de olivaEscudero Cantcheff, CristinaAramburú, Guillermo JoséHubert, Sergio AlbertoAguzzi, AlejandraVirga, María CarolinaBifosfonatosAlendronatoAceite de olivaRemodelación óseaFil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción ósea al inducir la apoptosis de los osteoclastos. El aceite de oliva es antioxidante y favorece la neoformación ósea. Objetivos: Analizar el efecto de Alendronato, Pamidronato y Aceite de Oliva (Ol) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Métodos: 144 ratas machos Wistar divididas en 6 grupos: C (Control) recibió semanalmente 0,3 ml/100g de peso corporal de solución salina vía subcutánea. El grupo A recibió semanalmente 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso vía subcutánea en miembro posterior izquierdo y en el derecho solución salina. El grupo P recibió semanalmente 0,6 mg de Pamidronato/Kg en miembro posterior izquierdo y en derecho solución salina. El grupo O recibió diariamente Ol con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo AO recibió la combinación de Alendronato subcutáneo y Ol en la dieta y el grupo PO recibió Pamidronato subcutáneo y Ol en la dieta. Se trazó con bisturí una incisión en cada miembro posterior hasta exponer el hueso de la tibia para luego realizar una cavidad quirúrgica con fresa en la cara plana de la tibia. Se hicieron radiografías de ambas tibias en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días. Las imágenes fueron analizadas con Software Image Pro-Plus 4.52 que midió densidad óptica (DO) o radiopacidad, de la zona problema y del área circundante a la misma y se obtuvo la diferencia entre ellas. Las variables analizadas fueron: Tiempo, Tibia (problema, contralateral) y Tratamiento. Se compararon los datos con ANOVA, considerando diferencias significativas p<0,05. <0,05. Resultados: Se hallaron diferenciassignificativas en el Tiempo observándose incremento de DO al día 15. Entre los Tratamientos sedestacó PO con mayor DO que los demás grupos. P, A y O evidenciaron valores menores,similares entre sí y alejados del Control.(ANOVA p<0,005). No hubo diferencias significativasentre tibia problema y contralateral. Conclusión: Todos los grupos tratados mostraron mayorDO que el control. Los grupos que recibieron la combinación (bifosfonato+Ol) evidenciaronmayor DO que los que recibieron cada sustancia individualmente. El efecto fue sistémico y nolocal. Los resultados son positivos pero se necesitarían más pruebas que confirmen nuestroshallazgos.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548237spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548237Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:27.341Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
title Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
spellingShingle Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
Escudero Cantcheff, Cristina
Bifosfonatos
Alendronato
Aceite de oliva
Remodelación ósea
title_short Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
title_full Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
title_fullStr Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
title_full_unstemmed Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
title_sort Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva
dc.creator.none.fl_str_mv Escudero Cantcheff, Cristina
Aramburú, Guillermo José
Hubert, Sergio Alberto
Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
author Escudero Cantcheff, Cristina
author_facet Escudero Cantcheff, Cristina
Aramburú, Guillermo José
Hubert, Sergio Alberto
Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
author_role author
author2 Aramburú, Guillermo José
Hubert, Sergio Alberto
Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bifosfonatos
Alendronato
Aceite de oliva
Remodelación ósea
topic Bifosfonatos
Alendronato
Aceite de oliva
Remodelación ósea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción ósea al inducir la apoptosis de los osteoclastos. El aceite de oliva es antioxidante y favorece la neoformación ósea. Objetivos: Analizar el efecto de Alendronato, Pamidronato y Aceite de Oliva (Ol) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Métodos: 144 ratas machos Wistar divididas en 6 grupos: C (Control) recibió semanalmente 0,3 ml/100g de peso corporal de solución salina vía subcutánea. El grupo A recibió semanalmente 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso vía subcutánea en miembro posterior izquierdo y en el derecho solución salina. El grupo P recibió semanalmente 0,6 mg de Pamidronato/Kg en miembro posterior izquierdo y en derecho solución salina. El grupo O recibió diariamente Ol con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo AO recibió la combinación de Alendronato subcutáneo y Ol en la dieta y el grupo PO recibió Pamidronato subcutáneo y Ol en la dieta. Se trazó con bisturí una incisión en cada miembro posterior hasta exponer el hueso de la tibia para luego realizar una cavidad quirúrgica con fresa en la cara plana de la tibia. Se hicieron radiografías de ambas tibias en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días. Las imágenes fueron analizadas con Software Image Pro-Plus 4.52 que midió densidad óptica (DO) o radiopacidad, de la zona problema y del área circundante a la misma y se obtuvo la diferencia entre ellas. Las variables analizadas fueron: Tiempo, Tibia (problema, contralateral) y Tratamiento. Se compararon los datos con ANOVA, considerando diferencias significativas p<0,05. <0,05. Resultados: Se hallaron diferenciassignificativas en el Tiempo observándose incremento de DO al día 15. Entre los Tratamientos sedestacó PO con mayor DO que los demás grupos. P, A y O evidenciaron valores menores,similares entre sí y alejados del Control.(ANOVA p<0,005). No hubo diferencias significativasentre tibia problema y contralateral. Conclusión: Todos los grupos tratados mostraron mayorDO que el control. Los grupos que recibieron la combinación (bifosfonato+Ol) evidenciaronmayor DO que los que recibieron cada sustancia individualmente. El efecto fue sistémico y nolocal. Los resultados son positivos pero se necesitarían más pruebas que confirmen nuestroshallazgos.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548237
url http://hdl.handle.net/11086/548237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046233277431808
score 12.576249