Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino

Autores
Pugliese, Mariano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paez, Paulina Laura
Sobrero, Cecilia B.
Capra, María Valeria
Lizarraga, Rosario
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: Pugliese, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: : Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La intención del ser humano por reparar partes del cuerpo dañadas o defectuosas por otras sanas, se conoce desde hace muchos años. La evolución de la tecnología médica hizo que esto fuera posible; sin embargo, muchas veces los investigadores e industrias se encuentran imposibilitados debido a diferentes factores como son la falta de disponibilidad, falta de procedimientos, conocimientos sobre su manipulación, conservación que hace que el material no se encuentre disponible en las condiciones adecuadas. Si bien existen en el mercado innumerables materiales y combinaciones de ellos para la utilización como implantes, ya se sabe que el implante osteocondral es quien resulta como una alternativa que otorga mejores resultados. La posibilidad de la utilización de materiales de origen bovino para suplantar la falta de disponibilidad del tejido osteocondral humano, resulta una alternativa altamente confiable cuando se le aplican los tratamientos correspondientes. La utilización de estos tejidos denominados Xenoinjerto (tejido transferido entre dos individuos de diferentes especies), sobre el Autoinjerto (trasplante de tejido llevado de una zona anatómica a otra de esa misma persona) y el Aloinjerto (tejido transferido entre individuos de la misma especie) ha demostrado tener beneficios considerables. De todos los materiales posibles, se consideró que por su amplia disponibilidad y fácil acceso, el tejido osteocondral bovino podría resultar en una interesante posibilidad para obtener un tejido de la calidad adecuada para su utilización como implante; en este sentido, este trabajo podría resultar como una alternativa potencial de transferencia para el procesamiento del tejido humano. En el presente trabajo, se determinó la eficacia de diferentes desinfectantes (alcohol etílico 70 y 96°, peróxido de hidrógeno 10% y acetona) variando el tiempo de contacto con el tejido biológico (10 y 20 min) y así poder seleccionar el procedimiento o alternativa que otorga mejores resultados en cuanto a la eliminación de restos de tejido indeseado como así también la eliminación de microorganismos. Como resultado del presente trabajo, se obtuvo que el alcohol etílico de 96° durante 20 min, es el tratamiento que otorga los mejores resultados logrando una reducción del 95,2 % de los microorganismos totales presentes en la muestra de tejido osteocondral, cuando éste se sometió al procedimiento de lavado frente a microorganismos de referencia. Luego se comprobó la eficiencia del procedimiento propuesto sometiendo al tejido osteocondral al tratamiento, logrando valores de recuento microbiano aceptables posteriores al tratamiento, ya que luego de la siembra y posterior incubación, no se observó crecimiento microbiano. Por lo tanto, el uso del alcohol etílico al 96° durante 20 min se propone como una de las posibles alternativas para la limpieza y desinfección del tejido osteocondral bovino, que podría ser utilizado también en el procesamiento de tejido osteocondral humano.
2021-11-30
Fil: Pugliese, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: : Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Antisepsia
Desinfección
Esterilización
Muestras biológicas
Bovinos
Tejidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18559

id RDUUNC_7a437cea5dfa9fa69015fd6686ff7fd5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18559
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovinoPugliese, MarianoAntisepsiaDesinfecciónEsterilizaciónMuestras biológicasBovinosTejidosTrabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Fil: Pugliese, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: : Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La intención del ser humano por reparar partes del cuerpo dañadas o defectuosas por otras sanas, se conoce desde hace muchos años. La evolución de la tecnología médica hizo que esto fuera posible; sin embargo, muchas veces los investigadores e industrias se encuentran imposibilitados debido a diferentes factores como son la falta de disponibilidad, falta de procedimientos, conocimientos sobre su manipulación, conservación que hace que el material no se encuentre disponible en las condiciones adecuadas. Si bien existen en el mercado innumerables materiales y combinaciones de ellos para la utilización como implantes, ya se sabe que el implante osteocondral es quien resulta como una alternativa que otorga mejores resultados. La posibilidad de la utilización de materiales de origen bovino para suplantar la falta de disponibilidad del tejido osteocondral humano, resulta una alternativa altamente confiable cuando se le aplican los tratamientos correspondientes. La utilización de estos tejidos denominados Xenoinjerto (tejido transferido entre dos individuos de diferentes especies), sobre el Autoinjerto (trasplante de tejido llevado de una zona anatómica a otra de esa misma persona) y el Aloinjerto (tejido transferido entre individuos de la misma especie) ha demostrado tener beneficios considerables. De todos los materiales posibles, se consideró que por su amplia disponibilidad y fácil acceso, el tejido osteocondral bovino podría resultar en una interesante posibilidad para obtener un tejido de la calidad adecuada para su utilización como implante; en este sentido, este trabajo podría resultar como una alternativa potencial de transferencia para el procesamiento del tejido humano. En el presente trabajo, se determinó la eficacia de diferentes desinfectantes (alcohol etílico 70 y 96°, peróxido de hidrógeno 10% y acetona) variando el tiempo de contacto con el tejido biológico (10 y 20 min) y así poder seleccionar el procedimiento o alternativa que otorga mejores resultados en cuanto a la eliminación de restos de tejido indeseado como así también la eliminación de microorganismos. Como resultado del presente trabajo, se obtuvo que el alcohol etílico de 96° durante 20 min, es el tratamiento que otorga los mejores resultados logrando una reducción del 95,2 % de los microorganismos totales presentes en la muestra de tejido osteocondral, cuando éste se sometió al procedimiento de lavado frente a microorganismos de referencia. Luego se comprobó la eficiencia del procedimiento propuesto sometiendo al tejido osteocondral al tratamiento, logrando valores de recuento microbiano aceptables posteriores al tratamiento, ya que luego de la siembra y posterior incubación, no se observó crecimiento microbiano. Por lo tanto, el uso del alcohol etílico al 96° durante 20 min se propone como una de las posibles alternativas para la limpieza y desinfección del tejido osteocondral bovino, que podría ser utilizado también en el procesamiento de tejido osteocondral humano.2021-11-30Fil: Pugliese, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: : Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Paez, Paulina LauraSobrero, Cecilia B.Capra, María ValeriaLizarraga, Rosario2019-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18559spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18559Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:22.239Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
title Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
spellingShingle Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
Pugliese, Mariano
Antisepsia
Desinfección
Esterilización
Muestras biológicas
Bovinos
Tejidos
title_short Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
title_full Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
title_fullStr Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
title_full_unstemmed Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
title_sort Análisis, selección y determinación de la eficacia de desinfectantes para el procesamiento de muestras biológicas de origen bovino
dc.creator.none.fl_str_mv Pugliese, Mariano
author Pugliese, Mariano
author_facet Pugliese, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paez, Paulina Laura
Sobrero, Cecilia B.
Capra, María Valeria
Lizarraga, Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Antisepsia
Desinfección
Esterilización
Muestras biológicas
Bovinos
Tejidos
topic Antisepsia
Desinfección
Esterilización
Muestras biológicas
Bovinos
Tejidos
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: Pugliese, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: : Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La intención del ser humano por reparar partes del cuerpo dañadas o defectuosas por otras sanas, se conoce desde hace muchos años. La evolución de la tecnología médica hizo que esto fuera posible; sin embargo, muchas veces los investigadores e industrias se encuentran imposibilitados debido a diferentes factores como son la falta de disponibilidad, falta de procedimientos, conocimientos sobre su manipulación, conservación que hace que el material no se encuentre disponible en las condiciones adecuadas. Si bien existen en el mercado innumerables materiales y combinaciones de ellos para la utilización como implantes, ya se sabe que el implante osteocondral es quien resulta como una alternativa que otorga mejores resultados. La posibilidad de la utilización de materiales de origen bovino para suplantar la falta de disponibilidad del tejido osteocondral humano, resulta una alternativa altamente confiable cuando se le aplican los tratamientos correspondientes. La utilización de estos tejidos denominados Xenoinjerto (tejido transferido entre dos individuos de diferentes especies), sobre el Autoinjerto (trasplante de tejido llevado de una zona anatómica a otra de esa misma persona) y el Aloinjerto (tejido transferido entre individuos de la misma especie) ha demostrado tener beneficios considerables. De todos los materiales posibles, se consideró que por su amplia disponibilidad y fácil acceso, el tejido osteocondral bovino podría resultar en una interesante posibilidad para obtener un tejido de la calidad adecuada para su utilización como implante; en este sentido, este trabajo podría resultar como una alternativa potencial de transferencia para el procesamiento del tejido humano. En el presente trabajo, se determinó la eficacia de diferentes desinfectantes (alcohol etílico 70 y 96°, peróxido de hidrógeno 10% y acetona) variando el tiempo de contacto con el tejido biológico (10 y 20 min) y así poder seleccionar el procedimiento o alternativa que otorga mejores resultados en cuanto a la eliminación de restos de tejido indeseado como así también la eliminación de microorganismos. Como resultado del presente trabajo, se obtuvo que el alcohol etílico de 96° durante 20 min, es el tratamiento que otorga los mejores resultados logrando una reducción del 95,2 % de los microorganismos totales presentes en la muestra de tejido osteocondral, cuando éste se sometió al procedimiento de lavado frente a microorganismos de referencia. Luego se comprobó la eficiencia del procedimiento propuesto sometiendo al tejido osteocondral al tratamiento, logrando valores de recuento microbiano aceptables posteriores al tratamiento, ya que luego de la siembra y posterior incubación, no se observó crecimiento microbiano. Por lo tanto, el uso del alcohol etílico al 96° durante 20 min se propone como una de las posibles alternativas para la limpieza y desinfección del tejido osteocondral bovino, que podría ser utilizado también en el procesamiento de tejido osteocondral humano.
2021-11-30
Fil: Pugliese, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sobrero, Cecilia B. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Fil: Capra, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: : Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Lizarraga, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18559
url http://hdl.handle.net/11086/18559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143354459389952
score 12.712165