Sujeto y método: una perspectiva posfundacional
- Autores
- Farrán, Roque
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Fil: Farrán, Roque. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
La filosofía no es un saber específico ni una disciplina normativa, mucho menos un meta-saber enciclopédico que alcance y englobe todas las prácticas, saberes y disciplinas habidas y por haber; la filosofía, afirmo, es una práctica entre prácticas que conlleva asumir una singularidad irreductible: su acción restringida busca anudar las prácticas, enlazarlas entre sí y mostrar sus juegos de mutua implicación (articulación y dislocación). Estas acciones u operaciones que definen más bien la práctica filosófica materialista, surgen de manera contingente en función de estrategias coyunturales ligadas a una lectura crítica del presente; la necesidad configurante se da a posteriori y la eternidad de las verdades por las que se debate, invariancia o recurrencia de problemáticas, se encuentra siempre retroactivamente. Antes que un saber acabado lo que orienta a la práctica materialista de la filosofía es un ethos, hábito o disposición al anudamiento de prácticas irreductibles. Por eso propongo hablar y pensar en términos de nodalidad en lugar de remitir a la clásica totalidad o a su (de)negación anarquizante. Quisiera presentar mi perspectiva en una serie de movimientos que se desprenden sucesivamente e implican entre sí.
Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Fil: Farrán, Roque. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión - Materia
-
SUJETO
MÉTODO
POSFUNDACIONALISMO
FILOSOFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551513
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_79ba8cab9fe6d1cdf641f824e02f042d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551513 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacionalFarrán, RoqueSUJETOMÉTODOPOSFUNDACIONALISMOFILOSOFÍAFil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Farrán, Roque. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.La filosofía no es un saber específico ni una disciplina normativa, mucho menos un meta-saber enciclopédico que alcance y englobe todas las prácticas, saberes y disciplinas habidas y por haber; la filosofía, afirmo, es una práctica entre prácticas que conlleva asumir una singularidad irreductible: su acción restringida busca anudar las prácticas, enlazarlas entre sí y mostrar sus juegos de mutua implicación (articulación y dislocación). Estas acciones u operaciones que definen más bien la práctica filosófica materialista, surgen de manera contingente en función de estrategias coyunturales ligadas a una lectura crítica del presente; la necesidad configurante se da a posteriori y la eternidad de las verdades por las que se debate, invariancia o recurrencia de problemáticas, se encuentra siempre retroactivamente. Antes que un saber acabado lo que orienta a la práctica materialista de la filosofía es un ethos, hábito o disposición al anudamiento de prácticas irreductibles. Por eso propongo hablar y pensar en términos de nodalidad en lugar de remitir a la clásica totalidad o a su (de)negación anarquizante. Quisiera presentar mi perspectiva en una serie de movimientos que se desprenden sucesivamente e implican entre sí.Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Farrán, Roque. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-688-209-5http://hdl.handle.net/11086/551513spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551513Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:24.977Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
title |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
spellingShingle |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional Farrán, Roque SUJETO MÉTODO POSFUNDACIONALISMO FILOSOFÍA |
title_short |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
title_full |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
title_fullStr |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
title_full_unstemmed |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
title_sort |
Sujeto y método: una perspectiva posfundacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farrán, Roque |
author |
Farrán, Roque |
author_facet |
Farrán, Roque |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUJETO MÉTODO POSFUNDACIONALISMO FILOSOFÍA |
topic |
SUJETO MÉTODO POSFUNDACIONALISMO FILOSOFÍA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina. Fil: Farrán, Roque. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. La filosofía no es un saber específico ni una disciplina normativa, mucho menos un meta-saber enciclopédico que alcance y englobe todas las prácticas, saberes y disciplinas habidas y por haber; la filosofía, afirmo, es una práctica entre prácticas que conlleva asumir una singularidad irreductible: su acción restringida busca anudar las prácticas, enlazarlas entre sí y mostrar sus juegos de mutua implicación (articulación y dislocación). Estas acciones u operaciones que definen más bien la práctica filosófica materialista, surgen de manera contingente en función de estrategias coyunturales ligadas a una lectura crítica del presente; la necesidad configurante se da a posteriori y la eternidad de las verdades por las que se debate, invariancia o recurrencia de problemáticas, se encuentra siempre retroactivamente. Antes que un saber acabado lo que orienta a la práctica materialista de la filosofía es un ethos, hábito o disposición al anudamiento de prácticas irreductibles. Por eso propongo hablar y pensar en términos de nodalidad en lugar de remitir a la clásica totalidad o a su (de)negación anarquizante. Quisiera presentar mi perspectiva en una serie de movimientos que se desprenden sucesivamente e implican entre sí. Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina. Fil: Farrán, Roque. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Otras Filosofía, Étnica y Religión |
description |
Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-688-209-5 http://hdl.handle.net/11086/551513 |
identifier_str_mv |
978-987-688-209-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551513 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349613797867520 |
score |
13.13397 |