Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática.
- Autores
- Adre, Amira Jasmine
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franchi, Anahí
- Descripción
- Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. IIBYT-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
Los espermatozoides de mamíferos eyaculados son incapaces de fertilizar un ovocito y deben pasar por varios cambios imprescindibles para adquirir esta competencia. El tracto reproductivo femenino constituye el entorno en el que los espermato zoides experimentan el proceso de capacitación, y así se preparan para la fertilización. Los mecanismos moleculares que gobiernan la capacitación y sus lugares exactos de ocurrencia in vivo aún no han sido completamente definidos, sin embargo, se conoce bien que este proceso está estrechamente regulado por componentes del tracto reproductivo femenino. Por otro lado, recientemente se ha identificado un nuevo sistema de comunicación mediado por vesículas extracelulares (VE). Las VE están compuestas de una bicapa lipídica y moléculas de superficie que les permiten reconocer las células blanco. De esta manera, inducen la señalización a través de diferentes mecanismos y modulan el estado fisiológico de la célula receptora. Las VE se han identificado en diversos fluidos reproductivos, y en particular las VE aisladas de diferentes regiones del tracto femenino constituyen señales que pueden tener un papel clave en la regulación de la fisiología espermática. El presente trabajo tiene por objetivos caracterizar las VE de diferentes regiones del oviducto bovino y analizar su interacción y sus efectos fisiológicos sobre los espermatozoides. Mediante análisis por microscopía electrónica y dispersión dinámica de la luz se observó la presencia de vesículas de tamaños diversos, revelado la existencia de exosomas y microvesículas. También se verificó la presencia de las proteínas marcadoras CD81 y HSP70,presentes en las VE de ambas regiones.La interacción de las VE con los espermatozoides fue analizada por microscopía de fluorescencia y la cinética de incorporación de las mismas a las células mediante citometría de flujo. En ensayos funcionales con espermatozoides bovinos criopreservados, se observó que el agregado de VE al medio de incubación indujo un aumento en los niveles de fosforilación de proteínas en tirosina, así como un incremento en la proporción de células que experimentaron la reacción acrosómica inducida. Los resultados de este trabajo contribuyen a entender el papel de las VE en la comunicación entre los espermatozoides y el tracto reproductor femenino, aportando conocimientos en relación a la fisiología espermática que podrían ser extrapolados a las tecnologías de reproducción asistida para mejorar su eficiencia. - Materia
-
TESINA
OVIDUCTO BOVINO
CAPACITACION ESPERMATICA
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
CIENCIAS AGRICOLAS Y BIOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11485
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_79b9e61bfc484c0c84c32213f17957c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11485 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática.Adre, Amira JasmineTESINAOVIDUCTO BOVINOCAPACITACION ESPERMATICABIOLOGIA CELULAR Y MOLECULARCIENCIAS AGRICOLAS Y BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. IIBYT-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.Los espermatozoides de mamíferos eyaculados son incapaces de fertilizar un ovocito y deben pasar por varios cambios imprescindibles para adquirir esta competencia. El tracto reproductivo femenino constituye el entorno en el que los espermato zoides experimentan el proceso de capacitación, y así se preparan para la fertilización. Los mecanismos moleculares que gobiernan la capacitación y sus lugares exactos de ocurrencia in vivo aún no han sido completamente definidos, sin embargo, se conoce bien que este proceso está estrechamente regulado por componentes del tracto reproductivo femenino. Por otro lado, recientemente se ha identificado un nuevo sistema de comunicación mediado por vesículas extracelulares (VE). Las VE están compuestas de una bicapa lipídica y moléculas de superficie que les permiten reconocer las células blanco. De esta manera, inducen la señalización a través de diferentes mecanismos y modulan el estado fisiológico de la célula receptora. Las VE se han identificado en diversos fluidos reproductivos, y en particular las VE aisladas de diferentes regiones del tracto femenino constituyen señales que pueden tener un papel clave en la regulación de la fisiología espermática. El presente trabajo tiene por objetivos caracterizar las VE de diferentes regiones del oviducto bovino y analizar su interacción y sus efectos fisiológicos sobre los espermatozoides. Mediante análisis por microscopía electrónica y dispersión dinámica de la luz se observó la presencia de vesículas de tamaños diversos, revelado la existencia de exosomas y microvesículas. También se verificó la presencia de las proteínas marcadoras CD81 y HSP70,presentes en las VE de ambas regiones.La interacción de las VE con los espermatozoides fue analizada por microscopía de fluorescencia y la cinética de incorporación de las mismas a las células mediante citometría de flujo. En ensayos funcionales con espermatozoides bovinos criopreservados, se observó que el agregado de VE al medio de incubación indujo un aumento en los niveles de fosforilación de proteínas en tirosina, así como un incremento en la proporción de células que experimentaron la reacción acrosómica inducida. Los resultados de este trabajo contribuyen a entender el papel de las VE en la comunicación entre los espermatozoides y el tracto reproductor femenino, aportando conocimientos en relación a la fisiología espermática que podrían ser extrapolados a las tecnologías de reproducción asistida para mejorar su eficiencia.Franchi, Anahí2019-05-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11485spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11485Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:00.991Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
title |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
spellingShingle |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. Adre, Amira Jasmine TESINA OVIDUCTO BOVINO CAPACITACION ESPERMATICA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR CIENCIAS AGRICOLAS Y BIOLOGICAS |
title_short |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
title_full |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
title_fullStr |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
title_full_unstemmed |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
title_sort |
Participación de las vesículas extracelulares oviductales bovinas en la regulación de la fisiología espermática. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adre, Amira Jasmine |
author |
Adre, Amira Jasmine |
author_facet |
Adre, Amira Jasmine |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franchi, Anahí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA OVIDUCTO BOVINO CAPACITACION ESPERMATICA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR CIENCIAS AGRICOLAS Y BIOLOGICAS |
topic |
TESINA OVIDUCTO BOVINO CAPACITACION ESPERMATICA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR CIENCIAS AGRICOLAS Y BIOLOGICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. IIBYT-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Los espermatozoides de mamíferos eyaculados son incapaces de fertilizar un ovocito y deben pasar por varios cambios imprescindibles para adquirir esta competencia. El tracto reproductivo femenino constituye el entorno en el que los espermato zoides experimentan el proceso de capacitación, y así se preparan para la fertilización. Los mecanismos moleculares que gobiernan la capacitación y sus lugares exactos de ocurrencia in vivo aún no han sido completamente definidos, sin embargo, se conoce bien que este proceso está estrechamente regulado por componentes del tracto reproductivo femenino. Por otro lado, recientemente se ha identificado un nuevo sistema de comunicación mediado por vesículas extracelulares (VE). Las VE están compuestas de una bicapa lipídica y moléculas de superficie que les permiten reconocer las células blanco. De esta manera, inducen la señalización a través de diferentes mecanismos y modulan el estado fisiológico de la célula receptora. Las VE se han identificado en diversos fluidos reproductivos, y en particular las VE aisladas de diferentes regiones del tracto femenino constituyen señales que pueden tener un papel clave en la regulación de la fisiología espermática. El presente trabajo tiene por objetivos caracterizar las VE de diferentes regiones del oviducto bovino y analizar su interacción y sus efectos fisiológicos sobre los espermatozoides. Mediante análisis por microscopía electrónica y dispersión dinámica de la luz se observó la presencia de vesículas de tamaños diversos, revelado la existencia de exosomas y microvesículas. También se verificó la presencia de las proteínas marcadoras CD81 y HSP70,presentes en las VE de ambas regiones.La interacción de las VE con los espermatozoides fue analizada por microscopía de fluorescencia y la cinética de incorporación de las mismas a las células mediante citometría de flujo. En ensayos funcionales con espermatozoides bovinos criopreservados, se observó que el agregado de VE al medio de incubación indujo un aumento en los niveles de fosforilación de proteínas en tirosina, así como un incremento en la proporción de células que experimentaron la reacción acrosómica inducida. Los resultados de este trabajo contribuyen a entender el papel de las VE en la comunicación entre los espermatozoides y el tracto reproductor femenino, aportando conocimientos en relación a la fisiología espermática que podrían ser extrapolados a las tecnologías de reproducción asistida para mejorar su eficiencia. |
description |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. IIBYT-CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 33 h. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11485 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11485 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942475141120 |
score |
13.069144 |