La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas
- Autores
- Roitman, Susana; Falvo, Marina; Visintini, Fabiana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.
Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la dinámica de los conflictos laborales en la Provincia de Córdoba a partir de datos sistematizados por el Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba (OCLC) entre los años 2013 y 2018. La delimitación temporal tiene que ver con la disponibilidad de información, pero desde el punto de vista de la acumulación capitalista, son años de estancamiento y crisis. En el régimen político nacional hubo un cambio de gestión en 2015 del kirchnerismo al macrismo- a partir del cual se intentó enfrentar la crisis acentuando el ajuste. En la provincia se viene repitiendo el pejotismo desde1999, procurando equilibrios imposibles entre favorecer a sus aliados -el agronegocio, los desarrollistas inmobiliarios y la industria de capitales multinacionales- y contener una situación social cada vez más complicada. Pretendemos interpretar tendencias y singularidades de las movilizaciones de estos años que habiliten hipótesis para períodos más largos y que permitan el ejercicio comparativo con otras provincias, el nivel nacional y otras 325 regiones del mundo. Entendemos que el análisis de la dinámica específica de los conflictos laborales reviste interés para vislumbrar la correlación de fuerzas entre capital trabajo en un período determinado. Esto no significa que supongamos los conflictos en torno al trabajo como expresión empírica de la lucha de clases sino, parafraseando a Marx en El 18 Brumario, el reconocer la importancia histórica de los y las trabajadores organizados/as en nuestra sociedad y la huella que sus prácticas, su hacer historia ejerce sobre las condiciones que no se eligen.Pese a que gran parte de la conflictividad está ligada alas lógicas sindicales, en ocasiones emergen grupos espontáneos en vías de organizarse a más largo plazo, e incluso con modos alternativos de protesta; por eso buscamos dar cuenta de la diversidad de estos modos de organización y expresión. Asumimos que lo acotado del período y los recortes temático y metodológico no nos permiten aún precisar los criterios de distinción entre lo orgánico y lo ocasional que recomendaba Antonio Gramsci (2013); no obstante, sí nos posibilitan una aproximación a las metamorfosis y sedimentaciones orgánicas y de más largo aliento, de la subjetivación política entre las clases subalternas. En el análisis de seis años de acciones conflictivas en Córdoba, año a año hemos visto que las condiciones materiales y políticas habilitaron un momento corporativo que multiplicó los focos de conflicto pero que dificultan su momento hegemónico por la intensa fragmentación tanto en la materialidad de las condiciones objetivas (salarios, jornada, condiciones contractuales, condiciones del ambiente de trabajo); como subjetivas (diversidad deformas de vida y valores orientadores, adscripciones/no adscripciones políticas, distancias generacionales, heterogeneidad de consumos, entre otros) (Falvo, 2016). Para profundizar el análisis, hacemos una relectura de categorías propuestas por Richard Hyman y las ponemos en diálogo con nuestros datos.
https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/?fbclid=IwAR0TqD2dHStLlcztEkrtQEhRFxKzTP3JqDXjBNHplVVdHSg0IO00oRiJSJs
publishedVersion
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.
Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
CONFLICTIVIDAD
LABORAL
PRÁCTICAS
DEFENSIVAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555937
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_78d1ab48816b1ed3159ebb7245abe5a0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555937 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadasRoitman, SusanaFalvo, MarinaVisintini, FabianaCONFLICTIVIDADLABORALPRÁCTICASDEFENSIVASFil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la dinámica de los conflictos laborales en la Provincia de Córdoba a partir de datos sistematizados por el Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba (OCLC) entre los años 2013 y 2018. La delimitación temporal tiene que ver con la disponibilidad de información, pero desde el punto de vista de la acumulación capitalista, son años de estancamiento y crisis. En el régimen político nacional hubo un cambio de gestión en 2015 del kirchnerismo al macrismo- a partir del cual se intentó enfrentar la crisis acentuando el ajuste. En la provincia se viene repitiendo el pejotismo desde1999, procurando equilibrios imposibles entre favorecer a sus aliados -el agronegocio, los desarrollistas inmobiliarios y la industria de capitales multinacionales- y contener una situación social cada vez más complicada. Pretendemos interpretar tendencias y singularidades de las movilizaciones de estos años que habiliten hipótesis para períodos más largos y que permitan el ejercicio comparativo con otras provincias, el nivel nacional y otras 325 regiones del mundo. Entendemos que el análisis de la dinámica específica de los conflictos laborales reviste interés para vislumbrar la correlación de fuerzas entre capital trabajo en un período determinado. Esto no significa que supongamos los conflictos en torno al trabajo como expresión empírica de la lucha de clases sino, parafraseando a Marx en El 18 Brumario, el reconocer la importancia histórica de los y las trabajadores organizados/as en nuestra sociedad y la huella que sus prácticas, su hacer historia ejerce sobre las condiciones que no se eligen.Pese a que gran parte de la conflictividad está ligada alas lógicas sindicales, en ocasiones emergen grupos espontáneos en vías de organizarse a más largo plazo, e incluso con modos alternativos de protesta; por eso buscamos dar cuenta de la diversidad de estos modos de organización y expresión. Asumimos que lo acotado del período y los recortes temático y metodológico no nos permiten aún precisar los criterios de distinción entre lo orgánico y lo ocasional que recomendaba Antonio Gramsci (2013); no obstante, sí nos posibilitan una aproximación a las metamorfosis y sedimentaciones orgánicas y de más largo aliento, de la subjetivación política entre las clases subalternas. En el análisis de seis años de acciones conflictivas en Córdoba, año a año hemos visto que las condiciones materiales y políticas habilitaron un momento corporativo que multiplicó los focos de conflicto pero que dificultan su momento hegemónico por la intensa fragmentación tanto en la materialidad de las condiciones objetivas (salarios, jornada, condiciones contractuales, condiciones del ambiente de trabajo); como subjetivas (diversidad deformas de vida y valores orientadores, adscripciones/no adscripciones políticas, distancias generacionales, heterogeneidad de consumos, entre otros) (Falvo, 2016). Para profundizar el análisis, hacemos una relectura de categorías propuestas por Richard Hyman y las ponemos en diálogo con nuestros datos.https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/?fbclid=IwAR0TqD2dHStLlcztEkrtQEhRFxKzTP3JqDXjBNHplVVdHSg0IO00oRiJSJspublishedVersionFil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-88-5733-6http://hdl.handle.net/11086/555937spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555937Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:37.356Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| title |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| spellingShingle |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas Roitman, Susana CONFLICTIVIDAD LABORAL PRÁCTICAS DEFENSIVAS |
| title_short |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| title_full |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| title_fullStr |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| title_full_unstemmed |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| title_sort |
La conflictividad laboral en la provincia de Córdoba 2013-2018. Prácticas defensivas y fragmentadas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Roitman, Susana Falvo, Marina Visintini, Fabiana |
| author |
Roitman, Susana |
| author_facet |
Roitman, Susana Falvo, Marina Visintini, Fabiana |
| author_role |
author |
| author2 |
Falvo, Marina Visintini, Fabiana |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CONFLICTIVIDAD LABORAL PRÁCTICAS DEFENSIVAS |
| topic |
CONFLICTIVIDAD LABORAL PRÁCTICAS DEFENSIVAS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la dinámica de los conflictos laborales en la Provincia de Córdoba a partir de datos sistematizados por el Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba (OCLC) entre los años 2013 y 2018. La delimitación temporal tiene que ver con la disponibilidad de información, pero desde el punto de vista de la acumulación capitalista, son años de estancamiento y crisis. En el régimen político nacional hubo un cambio de gestión en 2015 del kirchnerismo al macrismo- a partir del cual se intentó enfrentar la crisis acentuando el ajuste. En la provincia se viene repitiendo el pejotismo desde1999, procurando equilibrios imposibles entre favorecer a sus aliados -el agronegocio, los desarrollistas inmobiliarios y la industria de capitales multinacionales- y contener una situación social cada vez más complicada. Pretendemos interpretar tendencias y singularidades de las movilizaciones de estos años que habiliten hipótesis para períodos más largos y que permitan el ejercicio comparativo con otras provincias, el nivel nacional y otras 325 regiones del mundo. Entendemos que el análisis de la dinámica específica de los conflictos laborales reviste interés para vislumbrar la correlación de fuerzas entre capital trabajo en un período determinado. Esto no significa que supongamos los conflictos en torno al trabajo como expresión empírica de la lucha de clases sino, parafraseando a Marx en El 18 Brumario, el reconocer la importancia histórica de los y las trabajadores organizados/as en nuestra sociedad y la huella que sus prácticas, su hacer historia ejerce sobre las condiciones que no se eligen.Pese a que gran parte de la conflictividad está ligada alas lógicas sindicales, en ocasiones emergen grupos espontáneos en vías de organizarse a más largo plazo, e incluso con modos alternativos de protesta; por eso buscamos dar cuenta de la diversidad de estos modos de organización y expresión. Asumimos que lo acotado del período y los recortes temático y metodológico no nos permiten aún precisar los criterios de distinción entre lo orgánico y lo ocasional que recomendaba Antonio Gramsci (2013); no obstante, sí nos posibilitan una aproximación a las metamorfosis y sedimentaciones orgánicas y de más largo aliento, de la subjetivación política entre las clases subalternas. En el análisis de seis años de acciones conflictivas en Córdoba, año a año hemos visto que las condiciones materiales y políticas habilitaron un momento corporativo que multiplicó los focos de conflicto pero que dificultan su momento hegemónico por la intensa fragmentación tanto en la materialidad de las condiciones objetivas (salarios, jornada, condiciones contractuales, condiciones del ambiente de trabajo); como subjetivas (diversidad deformas de vida y valores orientadores, adscripciones/no adscripciones políticas, distancias generacionales, heterogeneidad de consumos, entre otros) (Falvo, 2016). Para profundizar el análisis, hacemos una relectura de categorías propuestas por Richard Hyman y las ponemos en diálogo con nuestros datos. https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/?fbclid=IwAR0TqD2dHStLlcztEkrtQEhRFxKzTP3JqDXjBNHplVVdHSg0IO00oRiJSJs publishedVersion Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Fil: Falvo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Visintini, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
| description |
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-88-5733-6 http://hdl.handle.net/11086/555937 |
| identifier_str_mv |
978-987-88-5733-6 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/555937 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785309780475904 |
| score |
12.982451 |