Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina
- Autores
- Bertranou, Fabio; Casanova, Luis; Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral, incluso luego de la significativa reducción experimentada en el período 2003-2011. Se analizan los principales cambios ocurridos en la calidad del empleo durante las últimas dos décadas conjuntamente con sus vinculaciones con la política económica y las regulaciones laborales. Para ello se cuantifican y caracterizan diferentes modalidades de empleo precario: el trabajo asalariado informal, el trabajo independiente no calificado (o "de subsistencia") y el empleo asalariado registrado atípico. Luego se analiza el fenómeno de la segmentación considerando la movilidad laboral y explorando potenciales subsegmentos que pudieran existir hacia dentro del empleo asalariado formal, del empleo asalariado informal y del empleo independiente. Finalmente, a partir de las brechas salariales de los distintos segmentos y subsegmentos de empleo, se estudian las hipótesis de segmentación. La evidencia encontrada da cuenta de que el fenómeno más extendido que afecta a la calidad del empleo es la informalidad laboral, estando la misma asociada con diversos factores, tanto estructurales como regulatorios. Las estimaciones referidas a las brechas salariales muestran que la segmentación efectivamente está vinculada con el fenómeno de la informalidad, mientras no parecen confirmar la hipótesis de segmentación del empleo según modalidades de contratación, ya sea hacia el interior del empleo asalariado formal o hacia el interior del empleo asalariado informal.
Fil: Bertranou, Fabio. Organización Internacional del Trabajo; Argentina
Fil: Casanova, Luis. Organización Internacional del Trabajo; Argentina
Fil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina
Fil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina - Materia
-
Empleo Informal
Calidad del Empleo
Segmentación Laboral
Movilidad Laboral
Protección del Empleo
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3122
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e63f2ceaf1ca60d0775cd0ea2b60d98f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3122 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en ArgentinaBertranou, FabioCasanova, LuisJiménez, MaribelJiménez, MónicaEmpleo InformalCalidad del EmpleoSegmentación LaboralMovilidad LaboralProtección del EmpleoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral, incluso luego de la significativa reducción experimentada en el período 2003-2011. Se analizan los principales cambios ocurridos en la calidad del empleo durante las últimas dos décadas conjuntamente con sus vinculaciones con la política económica y las regulaciones laborales. Para ello se cuantifican y caracterizan diferentes modalidades de empleo precario: el trabajo asalariado informal, el trabajo independiente no calificado (o "de subsistencia") y el empleo asalariado registrado atípico. Luego se analiza el fenómeno de la segmentación considerando la movilidad laboral y explorando potenciales subsegmentos que pudieran existir hacia dentro del empleo asalariado formal, del empleo asalariado informal y del empleo independiente. Finalmente, a partir de las brechas salariales de los distintos segmentos y subsegmentos de empleo, se estudian las hipótesis de segmentación. La evidencia encontrada da cuenta de que el fenómeno más extendido que afecta a la calidad del empleo es la informalidad laboral, estando la misma asociada con diversos factores, tanto estructurales como regulatorios. Las estimaciones referidas a las brechas salariales muestran que la segmentación efectivamente está vinculada con el fenómeno de la informalidad, mientras no parecen confirmar la hipótesis de segmentación del empleo según modalidades de contratación, ya sea hacia el interior del empleo asalariado formal o hacia el interior del empleo asalariado informal.Fil: Bertranou, Fabio. Organización Internacional del Trabajo; ArgentinaFil: Casanova, Luis. Organización Internacional del Trabajo; ArgentinaFil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaFil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaOrganización Internacional del Trabajo2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3122Bertranou, Fabio; Casanova, Luis; Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica; Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina; Organización Internacional del Trabajo; Documentos de Trabajo Oficina de la OIT Argentina; 2; 9-2013; 1-532310-4619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/documentos-de-trabajo/WCMS_228741/lang--es/index.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:14.31CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
title |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
spellingShingle |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina Bertranou, Fabio Empleo Informal Calidad del Empleo Segmentación Laboral Movilidad Laboral Protección del Empleo Argentina |
title_short |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
title_full |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
title_fullStr |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
title_full_unstemmed |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
title_sort |
Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertranou, Fabio Casanova, Luis Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author |
Bertranou, Fabio |
author_facet |
Bertranou, Fabio Casanova, Luis Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Casanova, Luis Jiménez, Maribel Jiménez, Mónica |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empleo Informal Calidad del Empleo Segmentación Laboral Movilidad Laboral Protección del Empleo Argentina |
topic |
Empleo Informal Calidad del Empleo Segmentación Laboral Movilidad Laboral Protección del Empleo Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral, incluso luego de la significativa reducción experimentada en el período 2003-2011. Se analizan los principales cambios ocurridos en la calidad del empleo durante las últimas dos décadas conjuntamente con sus vinculaciones con la política económica y las regulaciones laborales. Para ello se cuantifican y caracterizan diferentes modalidades de empleo precario: el trabajo asalariado informal, el trabajo independiente no calificado (o "de subsistencia") y el empleo asalariado registrado atípico. Luego se analiza el fenómeno de la segmentación considerando la movilidad laboral y explorando potenciales subsegmentos que pudieran existir hacia dentro del empleo asalariado formal, del empleo asalariado informal y del empleo independiente. Finalmente, a partir de las brechas salariales de los distintos segmentos y subsegmentos de empleo, se estudian las hipótesis de segmentación. La evidencia encontrada da cuenta de que el fenómeno más extendido que afecta a la calidad del empleo es la informalidad laboral, estando la misma asociada con diversos factores, tanto estructurales como regulatorios. Las estimaciones referidas a las brechas salariales muestran que la segmentación efectivamente está vinculada con el fenómeno de la informalidad, mientras no parecen confirmar la hipótesis de segmentación del empleo según modalidades de contratación, ya sea hacia el interior del empleo asalariado formal o hacia el interior del empleo asalariado informal. Fil: Bertranou, Fabio. Organización Internacional del Trabajo; Argentina Fil: Casanova, Luis. Organización Internacional del Trabajo; Argentina Fil: Jiménez, Maribel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina Fil: Jiménez, Mónica. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina |
description |
Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral, incluso luego de la significativa reducción experimentada en el período 2003-2011. Se analizan los principales cambios ocurridos en la calidad del empleo durante las últimas dos décadas conjuntamente con sus vinculaciones con la política económica y las regulaciones laborales. Para ello se cuantifican y caracterizan diferentes modalidades de empleo precario: el trabajo asalariado informal, el trabajo independiente no calificado (o "de subsistencia") y el empleo asalariado registrado atípico. Luego se analiza el fenómeno de la segmentación considerando la movilidad laboral y explorando potenciales subsegmentos que pudieran existir hacia dentro del empleo asalariado formal, del empleo asalariado informal y del empleo independiente. Finalmente, a partir de las brechas salariales de los distintos segmentos y subsegmentos de empleo, se estudian las hipótesis de segmentación. La evidencia encontrada da cuenta de que el fenómeno más extendido que afecta a la calidad del empleo es la informalidad laboral, estando la misma asociada con diversos factores, tanto estructurales como regulatorios. Las estimaciones referidas a las brechas salariales muestran que la segmentación efectivamente está vinculada con el fenómeno de la informalidad, mientras no parecen confirmar la hipótesis de segmentación del empleo según modalidades de contratación, ya sea hacia el interior del empleo asalariado formal o hacia el interior del empleo asalariado informal. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3122 Bertranou, Fabio; Casanova, Luis; Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica; Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina; Organización Internacional del Trabajo; Documentos de Trabajo Oficina de la OIT Argentina; 2; 9-2013; 1-53 2310-4619 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3122 |
identifier_str_mv |
Bertranou, Fabio; Casanova, Luis; Jiménez, Maribel; Jiménez, Mónica; Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina; Organización Internacional del Trabajo; Documentos de Trabajo Oficina de la OIT Argentina; 2; 9-2013; 1-53 2310-4619 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/documentos-de-trabajo/WCMS_228741/lang--es/index.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268961654177792 |
score |
13.13397 |