Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples

Autores
Actis Danna, Rubén; González, Jorge Eduardo; Pana, Sofía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pana,Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
En el presente trabajo se muestran los avances realizados en la localidad de Salsipuedes, Provincia de Córdoba, República Argentina, en la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental de Salsipuedes (POGAS). Con el mismo se introducen nuevas herramientas y metodologías, describiéndose en el siguiente informe la implementación y resultados de un Taller de Riesgo. Cuyo objetivo primordial es de generar cartografía dinámica del riesgo, incentivando la participación de diversos agentes del territorio. La metodología planteada para el POGAS pretende abarcar diferentes etapas de análisis y de planificación, que sirvan para determinar la situación inicial, la sistematización de objetivos y la concepción de proyectos. En este caso se tuvieron como ejes de trabajo los Riesgos ambientales y tecnológicos. Teniendo en cuenta las distintas transformaciones territoriales acaecidas en los últimos tiempos producto del crecimiento del Gran Córdoba, y la crisis ambiental que desde hace varios años atraviesa la región de Sierras Chicas, se procuran generar herramientas de gestión que apoyen la toma de decisiones. En vistas de la readecuación y elaboración de normativas tendientes a que el desarrollo del territorio se haga en una forma equilibrada. Se plantea entonces la elaboración de un Mapa de Riesgo, y en pos de este objetivo se planteó un concepto de trabajo colaborativo, entre la Municipalidad de Salsipuedes, grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y especialistas independientes. Culminado esta instancia en la implementación del taller. En este último, toda la información recaba a partir del trabajo en grupos, ha sido volcada a un Sistema de Información Geográfica. A su vez, dado que esta herramienta fue utilizada durante el desarrollo del trabajo grupal, se tornó base para actividades de instancia participativa. Dado que permitió la interacción en pantalla de saberes provenientes de los propios vecinos de la localidad, de los miembros de la comunidad experta y de los alumnos de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica, de la carrera Licenciatura en Geografía. El trabajo en equipo, la moderación y técnicas especiales de visualización, así como la documentación de todas las fases, sirven de apoyo para la comunicación y la toma de decisiones. Cabe mencionar la presencia y participación, durante todo el desarrollo del trabajo, de miembros de la municipalidad local. El resultado principal del taller ha sido la obtención de un Mapa de Amenazas, en donde los participantes identificaron los principales ítems para la zona. Siguiendo, ahora bien, la noción de que el concepto de Riesgo es complejo, y se representa no sólo en la identificación de amenazas, sino también de las vulnerabilidades, se plantea un trabajo posterior. El cual consiste en el armado de nuevos grupos de trabajo, los cuales sigan los principales lineamientos obtenidos a partir del primer taller y, con un mayor conocimiento del campo de estudio, den cuenta de las vulnerabilidades. Para arribar finalmente a un mapa de riesgo dinámico, el cual sirva a la planificación y gestión de la ciudad orientada a la búsqueda de soluciones integrales a los problemas identificados.
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pana,Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"
Materia
MAPAS DINÁMICOS DE RIESGOS MÚLTIPLES
MAPA DE RIESGOS
SIG
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551522

id RDUUNC_745840259687e815c3e2de061f3a18aa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551522
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiplesActis Danna, RubénGonzález, Jorge EduardoPana, SofíaMAPAS DINÁMICOS DE RIESGOS MÚLTIPLESMAPA DE RIESGOSSIGFil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pana,Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.En el presente trabajo se muestran los avances realizados en la localidad de Salsipuedes, Provincia de Córdoba, República Argentina, en la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental de Salsipuedes (POGAS). Con el mismo se introducen nuevas herramientas y metodologías, describiéndose en el siguiente informe la implementación y resultados de un Taller de Riesgo. Cuyo objetivo primordial es de generar cartografía dinámica del riesgo, incentivando la participación de diversos agentes del territorio. La metodología planteada para el POGAS pretende abarcar diferentes etapas de análisis y de planificación, que sirvan para determinar la situación inicial, la sistematización de objetivos y la concepción de proyectos. En este caso se tuvieron como ejes de trabajo los Riesgos ambientales y tecnológicos. Teniendo en cuenta las distintas transformaciones territoriales acaecidas en los últimos tiempos producto del crecimiento del Gran Córdoba, y la crisis ambiental que desde hace varios años atraviesa la región de Sierras Chicas, se procuran generar herramientas de gestión que apoyen la toma de decisiones. En vistas de la readecuación y elaboración de normativas tendientes a que el desarrollo del territorio se haga en una forma equilibrada. Se plantea entonces la elaboración de un Mapa de Riesgo, y en pos de este objetivo se planteó un concepto de trabajo colaborativo, entre la Municipalidad de Salsipuedes, grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y especialistas independientes. Culminado esta instancia en la implementación del taller. En este último, toda la información recaba a partir del trabajo en grupos, ha sido volcada a un Sistema de Información Geográfica. A su vez, dado que esta herramienta fue utilizada durante el desarrollo del trabajo grupal, se tornó base para actividades de instancia participativa. Dado que permitió la interacción en pantalla de saberes provenientes de los propios vecinos de la localidad, de los miembros de la comunidad experta y de los alumnos de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica, de la carrera Licenciatura en Geografía. El trabajo en equipo, la moderación y técnicas especiales de visualización, así como la documentación de todas las fases, sirven de apoyo para la comunicación y la toma de decisiones. Cabe mencionar la presencia y participación, durante todo el desarrollo del trabajo, de miembros de la municipalidad local. El resultado principal del taller ha sido la obtención de un Mapa de Amenazas, en donde los participantes identificaron los principales ítems para la zona. Siguiendo, ahora bien, la noción de que el concepto de Riesgo es complejo, y se representa no sólo en la identificación de amenazas, sino también de las vulnerabilidades, se plantea un trabajo posterior. El cual consiste en el armado de nuevos grupos de trabajo, los cuales sigan los principales lineamientos obtenidos a partir del primer taller y, con un mayor conocimiento del campo de estudio, den cuenta de las vulnerabilidades. Para arribar finalmente a un mapa de riesgo dinámico, el cual sirva a la planificación y gestión de la ciudad orientada a la búsqueda de soluciones integrales a los problemas identificados.Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pana,Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-884-9235-07-4http://hdl.handle.net/11086/551522spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551522Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:15.645Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
title Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
spellingShingle Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
Actis Danna, Rubén
MAPAS DINÁMICOS DE RIESGOS MÚLTIPLES
MAPA DE RIESGOS
SIG
title_short Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
title_full Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
title_fullStr Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
title_full_unstemmed Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
title_sort Los sistemas de información geográficos y su aporte a la elaboración de mapas dinámicos de riesgos múltiples
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Danna, Rubén
González, Jorge Eduardo
Pana, Sofía
author Actis Danna, Rubén
author_facet Actis Danna, Rubén
González, Jorge Eduardo
Pana, Sofía
author_role author
author2 González, Jorge Eduardo
Pana, Sofía
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAPAS DINÁMICOS DE RIESGOS MÚLTIPLES
MAPA DE RIESGOS
SIG
topic MAPAS DINÁMICOS DE RIESGOS MÚLTIPLES
MAPA DE RIESGOS
SIG
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pana,Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
En el presente trabajo se muestran los avances realizados en la localidad de Salsipuedes, Provincia de Córdoba, República Argentina, en la implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental de Salsipuedes (POGAS). Con el mismo se introducen nuevas herramientas y metodologías, describiéndose en el siguiente informe la implementación y resultados de un Taller de Riesgo. Cuyo objetivo primordial es de generar cartografía dinámica del riesgo, incentivando la participación de diversos agentes del territorio. La metodología planteada para el POGAS pretende abarcar diferentes etapas de análisis y de planificación, que sirvan para determinar la situación inicial, la sistematización de objetivos y la concepción de proyectos. En este caso se tuvieron como ejes de trabajo los Riesgos ambientales y tecnológicos. Teniendo en cuenta las distintas transformaciones territoriales acaecidas en los últimos tiempos producto del crecimiento del Gran Córdoba, y la crisis ambiental que desde hace varios años atraviesa la región de Sierras Chicas, se procuran generar herramientas de gestión que apoyen la toma de decisiones. En vistas de la readecuación y elaboración de normativas tendientes a que el desarrollo del territorio se haga en una forma equilibrada. Se plantea entonces la elaboración de un Mapa de Riesgo, y en pos de este objetivo se planteó un concepto de trabajo colaborativo, entre la Municipalidad de Salsipuedes, grupos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y especialistas independientes. Culminado esta instancia en la implementación del taller. En este último, toda la información recaba a partir del trabajo en grupos, ha sido volcada a un Sistema de Información Geográfica. A su vez, dado que esta herramienta fue utilizada durante el desarrollo del trabajo grupal, se tornó base para actividades de instancia participativa. Dado que permitió la interacción en pantalla de saberes provenientes de los propios vecinos de la localidad, de los miembros de la comunidad experta y de los alumnos de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica, de la carrera Licenciatura en Geografía. El trabajo en equipo, la moderación y técnicas especiales de visualización, así como la documentación de todas las fases, sirven de apoyo para la comunicación y la toma de decisiones. Cabe mencionar la presencia y participación, durante todo el desarrollo del trabajo, de miembros de la municipalidad local. El resultado principal del taller ha sido la obtención de un Mapa de Amenazas, en donde los participantes identificaron los principales ítems para la zona. Siguiendo, ahora bien, la noción de que el concepto de Riesgo es complejo, y se representa no sólo en la identificación de amenazas, sino también de las vulnerabilidades, se plantea un trabajo posterior. El cual consiste en el armado de nuevos grupos de trabajo, los cuales sigan los principales lineamientos obtenidos a partir del primer taller y, con un mayor conocimiento del campo de estudio, den cuenta de las vulnerabilidades. Para arribar finalmente a un mapa de riesgo dinámico, el cual sirva a la planificación y gestión de la ciudad orientada a la búsqueda de soluciones integrales a los problemas identificados.
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pana,Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"
description Fil: Actis Danna, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-884-9235-07-4
http://hdl.handle.net/11086/551522
identifier_str_mv 978-884-9235-07-4
url http://hdl.handle.net/11086/551522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349657206816768
score 13.13397