Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos

Autores
Gorlino, Carolina Virginia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pistoresi de Palencia, María Cristina
Albesa, Inés
Irazoqui, Fernando José
Motran, Claudia Cristina
Isturiz, Martín Amadeo
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Gorlino, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Contrario al concepto que sostenía que los neutrófilos únicamente migraban al sitio de inflamación y quedaban excluidos en el tráfico a los ganglios linfáticos, se comprobó en los últimos años que estas células tienen [a capacidad de migrar a los ganglios linfáticos que drenan al tejido, tanto en contextos inflamatorios no infecciosos como en los causados por patógenos. Pese a haberse demostrado la presencia de neutrófilos en estos órganos linfáticos y estudiado su función, el modo de entrada de estas células al ganglio linfático no está descripto en detalle. Es por ello que el propósito de este trabajo de tesis fue estudiar las rutas de entradas de los neutrófilos a los ganglios linfáticos y las moléculas que podrían estar participando en esta migración. Para ello, mediante las técnicas de citometría de flujo y microscopía confocal y [a aplicación de diferentes diseños experimentales (ensayos de transferencia adoptiva, tratamientos con anticuerpos bloqueantes o inhibidores) se propuso analizar la participación de la vía linfática y la vía sanguínea en el influjo de los neutrófilos a los ganglios linfáticos que drenan un tejido en ratones inmunizados y las moléculas involucradas en dichas vías. Se demostró que los neutrófilos tienen [a capacidad de acceder a los ganglios linfáticos tanto por vía linfática como por vía sanguínea y que esta migración requiere de la presencia de un estado inflamatorio. A su vez, [a estimulación con complejos inmunes (formados por el antígeno y suero dirigido contra el mismo) fue determinante en el reclutamiento por ambas vías al modular la expresión de moléculas involucradas en la migración. Específicamente, [a estimulación con complejos inmunes disminuyó [a expresión de L-selectina mientras que aumentó [a de CXCR3, perfil que coincidió al observado en Tos neutrófilos de sangre humana luego de la estimulación con complejos inmunes. Cuando se analizó las moléculas implicadas en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos, se observó que L-selectina, PSGL-i, Mac-i y LFA-i participan en la migración por vía sanguínea, mientras que sólo las integrinas estuvieron involucradas en la migración por vía linfática. Con respecto al papel que juegan los receptores de quimiocinas se determinó que luego del desafío con el antígeno, los neutrófilos presentes en los ganglios linfáticos y el sitio de inflamación expresan un panel heterogéneo de receptores (que incluye a CCR3, CCR4, CXCR2, CXCR3 y CXCR4) mientras que CXCR4 resultó ser el único que aumenta en forma significativa en los neutrófilos de sangre periférica. Cuando se estudió la participación de SiP, se observó que el tratamiento con FTY720 modula la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos tanto por vía linfática como por vía sanguínea, pero no así la migración al sitio de inflamación, comprobando el rol de SiP solamente en la entrada a los ganglios linfáticos. A su vez, la acción de FTY72O resultó ser directa sobre los receptores para SiP presentes en los neutrófilos, siendo SiPR4 el de mayor expresión y el único que aumentó sus niveles significativamente luego de la estimulación con complejos inmunes. En conclusión, estos resultados permiten dilucidar el mecanismo por el cual los neutrófilos arriban a los ganglios linfáticos que drenan un tejido inflamado y aportan información importante para trasladar dicho comportamiento a otros tipos celulares, para el entendimiento de ciertos eventos que ocurren en determinadas condiciones patológicas o potencialmente para el diseño de intervenciones terapéuticas.
Fil: Gorlino, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Neutrófilos
Fingolimod
Complejo Antígeno-Anticuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554940

id RDUUNC_73115b1332434e794457c6d6ead908be
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554940
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticosGorlino, Carolina VirginiaNeutrófilosFingolimodComplejo Antígeno-AnticuerpoTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.Fil: Gorlino, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Contrario al concepto que sostenía que los neutrófilos únicamente migraban al sitio de inflamación y quedaban excluidos en el tráfico a los ganglios linfáticos, se comprobó en los últimos años que estas células tienen [a capacidad de migrar a los ganglios linfáticos que drenan al tejido, tanto en contextos inflamatorios no infecciosos como en los causados por patógenos. Pese a haberse demostrado la presencia de neutrófilos en estos órganos linfáticos y estudiado su función, el modo de entrada de estas células al ganglio linfático no está descripto en detalle. Es por ello que el propósito de este trabajo de tesis fue estudiar las rutas de entradas de los neutrófilos a los ganglios linfáticos y las moléculas que podrían estar participando en esta migración. Para ello, mediante las técnicas de citometría de flujo y microscopía confocal y [a aplicación de diferentes diseños experimentales (ensayos de transferencia adoptiva, tratamientos con anticuerpos bloqueantes o inhibidores) se propuso analizar la participación de la vía linfática y la vía sanguínea en el influjo de los neutrófilos a los ganglios linfáticos que drenan un tejido en ratones inmunizados y las moléculas involucradas en dichas vías. Se demostró que los neutrófilos tienen [a capacidad de acceder a los ganglios linfáticos tanto por vía linfática como por vía sanguínea y que esta migración requiere de la presencia de un estado inflamatorio. A su vez, [a estimulación con complejos inmunes (formados por el antígeno y suero dirigido contra el mismo) fue determinante en el reclutamiento por ambas vías al modular la expresión de moléculas involucradas en la migración. Específicamente, [a estimulación con complejos inmunes disminuyó [a expresión de L-selectina mientras que aumentó [a de CXCR3, perfil que coincidió al observado en Tos neutrófilos de sangre humana luego de la estimulación con complejos inmunes. Cuando se analizó las moléculas implicadas en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos, se observó que L-selectina, PSGL-i, Mac-i y LFA-i participan en la migración por vía sanguínea, mientras que sólo las integrinas estuvieron involucradas en la migración por vía linfática. Con respecto al papel que juegan los receptores de quimiocinas se determinó que luego del desafío con el antígeno, los neutrófilos presentes en los ganglios linfáticos y el sitio de inflamación expresan un panel heterogéneo de receptores (que incluye a CCR3, CCR4, CXCR2, CXCR3 y CXCR4) mientras que CXCR4 resultó ser el único que aumenta en forma significativa en los neutrófilos de sangre periférica. Cuando se estudió la participación de SiP, se observó que el tratamiento con FTY720 modula la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos tanto por vía linfática como por vía sanguínea, pero no así la migración al sitio de inflamación, comprobando el rol de SiP solamente en la entrada a los ganglios linfáticos. A su vez, la acción de FTY72O resultó ser directa sobre los receptores para SiP presentes en los neutrófilos, siendo SiPR4 el de mayor expresión y el único que aumentó sus niveles significativamente luego de la estimulación con complejos inmunes. En conclusión, estos resultados permiten dilucidar el mecanismo por el cual los neutrófilos arriban a los ganglios linfáticos que drenan un tejido inflamado y aportan información importante para trasladar dicho comportamiento a otros tipos celulares, para el entendimiento de ciertos eventos que ocurren en determinadas condiciones patológicas o potencialmente para el diseño de intervenciones terapéuticas.Fil: Gorlino, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Pistoresi de Palencia, María CristinaAlbesa, InésIrazoqui, Fernando JoséMotran, Claudia CristinaIsturiz, Martín Amadeo2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554940spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554940Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:41.999Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
title Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
spellingShingle Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
Gorlino, Carolina Virginia
Neutrófilos
Fingolimod
Complejo Antígeno-Anticuerpo
title_short Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
title_full Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
title_fullStr Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
title_full_unstemmed Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
title_sort Mecanismos involucrados en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Gorlino, Carolina Virginia
author Gorlino, Carolina Virginia
author_facet Gorlino, Carolina Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pistoresi de Palencia, María Cristina
Albesa, Inés
Irazoqui, Fernando José
Motran, Claudia Cristina
Isturiz, Martín Amadeo
dc.subject.none.fl_str_mv Neutrófilos
Fingolimod
Complejo Antígeno-Anticuerpo
topic Neutrófilos
Fingolimod
Complejo Antígeno-Anticuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Gorlino, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Contrario al concepto que sostenía que los neutrófilos únicamente migraban al sitio de inflamación y quedaban excluidos en el tráfico a los ganglios linfáticos, se comprobó en los últimos años que estas células tienen [a capacidad de migrar a los ganglios linfáticos que drenan al tejido, tanto en contextos inflamatorios no infecciosos como en los causados por patógenos. Pese a haberse demostrado la presencia de neutrófilos en estos órganos linfáticos y estudiado su función, el modo de entrada de estas células al ganglio linfático no está descripto en detalle. Es por ello que el propósito de este trabajo de tesis fue estudiar las rutas de entradas de los neutrófilos a los ganglios linfáticos y las moléculas que podrían estar participando en esta migración. Para ello, mediante las técnicas de citometría de flujo y microscopía confocal y [a aplicación de diferentes diseños experimentales (ensayos de transferencia adoptiva, tratamientos con anticuerpos bloqueantes o inhibidores) se propuso analizar la participación de la vía linfática y la vía sanguínea en el influjo de los neutrófilos a los ganglios linfáticos que drenan un tejido en ratones inmunizados y las moléculas involucradas en dichas vías. Se demostró que los neutrófilos tienen [a capacidad de acceder a los ganglios linfáticos tanto por vía linfática como por vía sanguínea y que esta migración requiere de la presencia de un estado inflamatorio. A su vez, [a estimulación con complejos inmunes (formados por el antígeno y suero dirigido contra el mismo) fue determinante en el reclutamiento por ambas vías al modular la expresión de moléculas involucradas en la migración. Específicamente, [a estimulación con complejos inmunes disminuyó [a expresión de L-selectina mientras que aumentó [a de CXCR3, perfil que coincidió al observado en Tos neutrófilos de sangre humana luego de la estimulación con complejos inmunes. Cuando se analizó las moléculas implicadas en la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos, se observó que L-selectina, PSGL-i, Mac-i y LFA-i participan en la migración por vía sanguínea, mientras que sólo las integrinas estuvieron involucradas en la migración por vía linfática. Con respecto al papel que juegan los receptores de quimiocinas se determinó que luego del desafío con el antígeno, los neutrófilos presentes en los ganglios linfáticos y el sitio de inflamación expresan un panel heterogéneo de receptores (que incluye a CCR3, CCR4, CXCR2, CXCR3 y CXCR4) mientras que CXCR4 resultó ser el único que aumenta en forma significativa en los neutrófilos de sangre periférica. Cuando se estudió la participación de SiP, se observó que el tratamiento con FTY720 modula la migración de los neutrófilos a los ganglios linfáticos tanto por vía linfática como por vía sanguínea, pero no así la migración al sitio de inflamación, comprobando el rol de SiP solamente en la entrada a los ganglios linfáticos. A su vez, la acción de FTY72O resultó ser directa sobre los receptores para SiP presentes en los neutrófilos, siendo SiPR4 el de mayor expresión y el único que aumentó sus niveles significativamente luego de la estimulación con complejos inmunes. En conclusión, estos resultados permiten dilucidar el mecanismo por el cual los neutrófilos arriban a los ganglios linfáticos que drenan un tejido inflamado y aportan información importante para trasladar dicho comportamiento a otros tipos celulares, para el entendimiento de ciertos eventos que ocurren en determinadas condiciones patológicas o potencialmente para el diseño de intervenciones terapéuticas.
Fil: Gorlino, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554940
url http://hdl.handle.net/11086/554940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349682755371008
score 13.13397