Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado

Autores
Panico, René Luis; Piemonte, Eduardo David; Gilligan, Gerardo Marcelo; Galindez Costa, María Fernanda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
El objetivo de la Medicina Bucal o Estomatología es promover el completo estado de bienestar del individuo a través del tratamiento de las afecciones bucales. El diagnóstico constituye un paso muy relevante, ya que sin el mismo es incierto el resultado del tratamiento. El diagnóstico puede llevarse a cabo con distintas estrategias, que se basan fundamentalmente en los sistemas cognitivos que utilizamos para tomar decisiones, y son básicamente dos, a las que se puede identificar como intuitiva a una y racional a la otra. El sistema intuitivo es un sistema rápido, ágil, con poco gasto de energía y tiempo para tomar las decisiones, y nos permite reconocer una enfermedad al detectar algunos de sus signos y síntomas más representativos. Sumamente útil en condiciones de urgencia o emergencia, en las que hay tomar decisiones rápidas, aumenta el riesgo de error de diagnóstico. Esto se debe a que no se analizan diagnósticos alternativos, sino solo la alternativa más probable según la experiencia y la subjetividad del operador. El otro sistema de diagnóstico se basa en procesos analíticos, registrando minuciosamente todos los signos y síntomas del paciente, planteando la mayor cantidad de alternativas diagnósticas posibles, comparando esas alternativas con los hallazgos clínicos, descartando las alternativas menos probables y confirmando con estudios complementarios las presunciones diagnósticas que no se excluyeron. Esta estrategia es más compleja, más lenta, y requiere mayor esfuerzo del operador, pero reduce significativamente el riesgo de error en el diagnóstico. Este sistema depende también de la capacitación del operador. Cuantas más alternativas de diagnóstico conozca el operador para una situación clínica determinada, más chances hay de que el verdadero diagnóstico haya sido considerado. Así se puede hacer no solo un diagnóstico correcto de las enfermedades más frecuentes, sino también de las menos frecuentes, pero más graves. El proceso de diagnóstico analítico en Medicina Bucal integra conocimientos teóricos, habilidades clínicas, y actitudes y aptitudes cognitivas. El proceso de diagnóstico se inicia con la anamnesis y la inspección clínica (Esquema 1). A partir de esos síntomas y signos el operador propone alternativas de diagnóstico que deben relacionarse con los síntomas y signos encontrados. Una vez planteadas todas las alternativas posibles, basándose en los detalles clínicos, y en los datos recabados durante la anamnesis, se realiza un diagnóstico diferencial que permite descartar algunos diagnósticos y mantener otros, que constituirán los diagnósticos presuntivos. Una vez obtenidos el o los diagnósticos presuntivos, se implementarán estrategias para priorizar los estudios complementarios. Pero si en la etapa inicial, al proponer las alternativas de diagnóstico, el verdadero diagnóstico no está incluido, no habrá forma de subsanar ese error sino hasta realizar los estudios complementarios y corroborar que ninguno de los diagnósticos presuntivos fue confirmado, con la consiguiente pérdida de tiempo y agravamiento de la enfermedad. Por ello, es de suma importancia que el planteamiento de las alternativas iniciales de diagnóstico incluya la mayor cantidad de opciones, lo cual se puede hacer basándose en diversos criterios. El principal criterio es la identificación de las lesiones elementales (LE) que presenta el paciente. Estas LE son cambios morfológicos identificables (color, tamaño, forma, consistencia, etc…), a través de los cuales las enfermedades se manifiestan. Otra estrategia para incorporar diagnósticos alternativos es por comparación o similitud de enfermedades, como cuando recordamos que una determinada enfermedad es muy parecida a otra, y al incluir una debemos incluir también la otra. Y una tercera estrategia es la identificación de un factor de riesgo cuya presencia nos impone considerar la enfermedad que suele generar.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
Materia
Lesiones elementales
Estomatología
Algoritmo de diagnóstico para lesiones elementales
Medicina bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551547

id RDUUNC_72ac922d03f5656fff484e88336ba2ce
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551547
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgradoPanico, René LuisPiemonte, Eduardo DavidGilligan, Gerardo MarceloGalindez Costa, María FernandaLesiones elementalesEstomatologíaAlgoritmo de diagnóstico para lesiones elementalesMedicina bucalFil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.El objetivo de la Medicina Bucal o Estomatología es promover el completo estado de bienestar del individuo a través del tratamiento de las afecciones bucales. El diagnóstico constituye un paso muy relevante, ya que sin el mismo es incierto el resultado del tratamiento. El diagnóstico puede llevarse a cabo con distintas estrategias, que se basan fundamentalmente en los sistemas cognitivos que utilizamos para tomar decisiones, y son básicamente dos, a las que se puede identificar como intuitiva a una y racional a la otra. El sistema intuitivo es un sistema rápido, ágil, con poco gasto de energía y tiempo para tomar las decisiones, y nos permite reconocer una enfermedad al detectar algunos de sus signos y síntomas más representativos. Sumamente útil en condiciones de urgencia o emergencia, en las que hay tomar decisiones rápidas, aumenta el riesgo de error de diagnóstico. Esto se debe a que no se analizan diagnósticos alternativos, sino solo la alternativa más probable según la experiencia y la subjetividad del operador. El otro sistema de diagnóstico se basa en procesos analíticos, registrando minuciosamente todos los signos y síntomas del paciente, planteando la mayor cantidad de alternativas diagnósticas posibles, comparando esas alternativas con los hallazgos clínicos, descartando las alternativas menos probables y confirmando con estudios complementarios las presunciones diagnósticas que no se excluyeron. Esta estrategia es más compleja, más lenta, y requiere mayor esfuerzo del operador, pero reduce significativamente el riesgo de error en el diagnóstico. Este sistema depende también de la capacitación del operador. Cuantas más alternativas de diagnóstico conozca el operador para una situación clínica determinada, más chances hay de que el verdadero diagnóstico haya sido considerado. Así se puede hacer no solo un diagnóstico correcto de las enfermedades más frecuentes, sino también de las menos frecuentes, pero más graves. El proceso de diagnóstico analítico en Medicina Bucal integra conocimientos teóricos, habilidades clínicas, y actitudes y aptitudes cognitivas. El proceso de diagnóstico se inicia con la anamnesis y la inspección clínica (Esquema 1). A partir de esos síntomas y signos el operador propone alternativas de diagnóstico que deben relacionarse con los síntomas y signos encontrados. Una vez planteadas todas las alternativas posibles, basándose en los detalles clínicos, y en los datos recabados durante la anamnesis, se realiza un diagnóstico diferencial que permite descartar algunos diagnósticos y mantener otros, que constituirán los diagnósticos presuntivos. Una vez obtenidos el o los diagnósticos presuntivos, se implementarán estrategias para priorizar los estudios complementarios. Pero si en la etapa inicial, al proponer las alternativas de diagnóstico, el verdadero diagnóstico no está incluido, no habrá forma de subsanar ese error sino hasta realizar los estudios complementarios y corroborar que ninguno de los diagnósticos presuntivos fue confirmado, con la consiguiente pérdida de tiempo y agravamiento de la enfermedad. Por ello, es de suma importancia que el planteamiento de las alternativas iniciales de diagnóstico incluya la mayor cantidad de opciones, lo cual se puede hacer basándose en diversos criterios. El principal criterio es la identificación de las lesiones elementales (LE) que presenta el paciente. Estas LE son cambios morfológicos identificables (color, tamaño, forma, consistencia, etc…), a través de los cuales las enfermedades se manifiestan. Otra estrategia para incorporar diagnósticos alternativos es por comparación o similitud de enfermedades, como cuando recordamos que una determinada enfermedad es muy parecida a otra, y al incluir una debemos incluir también la otra. Y una tercera estrategia es la identificación de un factor de riesgo cuya presencia nos impone considerar la enfermedad que suele generar.Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.Universidad Nacional de Córdobahttps://orcid.org/0000-0002-5833-5546https://orcid.org/0000-0001-5955-1139https://orcid.org/0000-0002-5201-1444https://orcid.org/0009-0007-5768-95572024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-950-33-1796-9http://hdl.handle.net/11086/551547spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551547Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:16.801Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
title Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
spellingShingle Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
Panico, René Luis
Lesiones elementales
Estomatología
Algoritmo de diagnóstico para lesiones elementales
Medicina bucal
title_short Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
title_full Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
title_fullStr Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
title_full_unstemmed Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
title_sort Atlas de lesiones elementales de la mucosa bucal : guía ilustrada de lesiones elementales de la mucosa bucal con aplicación clínica para grado y posgrado
dc.creator.none.fl_str_mv Panico, René Luis
Piemonte, Eduardo David
Gilligan, Gerardo Marcelo
Galindez Costa, María Fernanda
author Panico, René Luis
author_facet Panico, René Luis
Piemonte, Eduardo David
Gilligan, Gerardo Marcelo
Galindez Costa, María Fernanda
author_role author
author2 Piemonte, Eduardo David
Gilligan, Gerardo Marcelo
Galindez Costa, María Fernanda
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5833-5546
https://orcid.org/0000-0001-5955-1139
https://orcid.org/0000-0002-5201-1444
https://orcid.org/0009-0007-5768-9557
dc.subject.none.fl_str_mv Lesiones elementales
Estomatología
Algoritmo de diagnóstico para lesiones elementales
Medicina bucal
topic Lesiones elementales
Estomatología
Algoritmo de diagnóstico para lesiones elementales
Medicina bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
El objetivo de la Medicina Bucal o Estomatología es promover el completo estado de bienestar del individuo a través del tratamiento de las afecciones bucales. El diagnóstico constituye un paso muy relevante, ya que sin el mismo es incierto el resultado del tratamiento. El diagnóstico puede llevarse a cabo con distintas estrategias, que se basan fundamentalmente en los sistemas cognitivos que utilizamos para tomar decisiones, y son básicamente dos, a las que se puede identificar como intuitiva a una y racional a la otra. El sistema intuitivo es un sistema rápido, ágil, con poco gasto de energía y tiempo para tomar las decisiones, y nos permite reconocer una enfermedad al detectar algunos de sus signos y síntomas más representativos. Sumamente útil en condiciones de urgencia o emergencia, en las que hay tomar decisiones rápidas, aumenta el riesgo de error de diagnóstico. Esto se debe a que no se analizan diagnósticos alternativos, sino solo la alternativa más probable según la experiencia y la subjetividad del operador. El otro sistema de diagnóstico se basa en procesos analíticos, registrando minuciosamente todos los signos y síntomas del paciente, planteando la mayor cantidad de alternativas diagnósticas posibles, comparando esas alternativas con los hallazgos clínicos, descartando las alternativas menos probables y confirmando con estudios complementarios las presunciones diagnósticas que no se excluyeron. Esta estrategia es más compleja, más lenta, y requiere mayor esfuerzo del operador, pero reduce significativamente el riesgo de error en el diagnóstico. Este sistema depende también de la capacitación del operador. Cuantas más alternativas de diagnóstico conozca el operador para una situación clínica determinada, más chances hay de que el verdadero diagnóstico haya sido considerado. Así se puede hacer no solo un diagnóstico correcto de las enfermedades más frecuentes, sino también de las menos frecuentes, pero más graves. El proceso de diagnóstico analítico en Medicina Bucal integra conocimientos teóricos, habilidades clínicas, y actitudes y aptitudes cognitivas. El proceso de diagnóstico se inicia con la anamnesis y la inspección clínica (Esquema 1). A partir de esos síntomas y signos el operador propone alternativas de diagnóstico que deben relacionarse con los síntomas y signos encontrados. Una vez planteadas todas las alternativas posibles, basándose en los detalles clínicos, y en los datos recabados durante la anamnesis, se realiza un diagnóstico diferencial que permite descartar algunos diagnósticos y mantener otros, que constituirán los diagnósticos presuntivos. Una vez obtenidos el o los diagnósticos presuntivos, se implementarán estrategias para priorizar los estudios complementarios. Pero si en la etapa inicial, al proponer las alternativas de diagnóstico, el verdadero diagnóstico no está incluido, no habrá forma de subsanar ese error sino hasta realizar los estudios complementarios y corroborar que ninguno de los diagnósticos presuntivos fue confirmado, con la consiguiente pérdida de tiempo y agravamiento de la enfermedad. Por ello, es de suma importancia que el planteamiento de las alternativas iniciales de diagnóstico incluya la mayor cantidad de opciones, lo cual se puede hacer basándose en diversos criterios. El principal criterio es la identificación de las lesiones elementales (LE) que presenta el paciente. Estas LE son cambios morfológicos identificables (color, tamaño, forma, consistencia, etc…), a través de los cuales las enfermedades se manifiestan. Otra estrategia para incorporar diagnósticos alternativos es por comparación o similitud de enfermedades, como cuando recordamos que una determinada enfermedad es muy parecida a otra, y al incluir una debemos incluir también la otra. Y una tercera estrategia es la identificación de un factor de riesgo cuya presencia nos impone considerar la enfermedad que suele generar.
Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Piemonte, Eduardo David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Gilligan, Gerardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Galíndez Costa, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal; Argentina.
description Fil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1796-9
http://hdl.handle.net/11086/551547
identifier_str_mv 978-950-33-1796-9
url http://hdl.handle.net/11086/551547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349675557945344
score 13.13397