Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter

Autores
Beltramo, Emmanuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Preidikman, Sergio
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Beltramo, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El término cosecha piezoaeroelástica de energía se refiere al proceso de conversión de la energía eólica que rodea a un sistema en electricidad a través del uso de transductores piezoeléctricos. Es bien conocido que una estructura flexible inmersa en una corriente de aire puede experimentar respuestas no lineales de origen aeroelástico, tales como bifurcaciones y/o oscilaciones de ciclo límite asociadas al fenómeno de flutter. Respuestas de esta naturaleza han sido catalogadas como potencialmente destructivas en estructuras de gran envergadura debido a sus elevados niveles de vibración. Sin embargo, desde un nuevo enfoque han sido propuestas como una de las fuentes de energía más prometedoras para sistemas de pequeña escala. En este sentido, si el dispositivo de cosecha de energía o su estructura portante se sumergen en una corriente de aire las cargas aerodinámicas actuantes inducen deformaciones sobre los transductores que, debido al efecto piezoeléctrico directo, producen una diferencia de potencial entre sus electrodos. Para cuantificar la energía eléctrica recolectada es habitual conectar un circuito eléctrico entre dichos electrodos. En esta tesis doctoral se desarrolla una herramienta computacional bajo un abordaje de co-simulación que está destinada a la realización de simulaciones numéricas para el estudio de cosechadores piezoeléctricos de energía sujetos a vibraciones de origen aeroelástico, especialmente, aquellas que provienen del fenómeno flutter. Dada la naturaleza multifísica del problema, se desarrolla un modelo electroelástico, se adopta un modelo aerodinámico y se desarrolla un método de interacción que favorezca el intercambio de información entre los dos primeros. Cada modelo constituye un módulo independiente dentro del software, lo que propicia su modificación o la incorporación de otros. El modelo electroelástico consiste en una formulación tridimensional de elementos finitos de viga piezoeléctrica que se sustenta en las hipótesis de la teoría clásica de Timoshenko e incorpora, de modo consistente, las no linealidades geométricas de Von Kármán para contemplar deformaciones moderadas. El modelo aerodinámico adoptado es una versión no lineal e inestacionaria del método de la red de vórtices, el cual se basa en distribución de singularidades sobre superficies sólidas, considera flujo incompresible y levemente viscoso a elevado número de Reynolds. El método de interacción implementado se caracteriza como fuerte. Esto obedece a que, a pesar de que cada modelo avanza en el dominio temporal con un paso de integración propio, la transferencia de información entre los modelos previos es bidireccional y tiene lugar en cada uno de estos pasos. Los modelos involucrados permiten captar fenómenos electroaeroelásticos subcríticos, así como comportamientos críticos y poscríticos típicos de la dinámica no lineal. Las ecuaciones de gobierno se integran numéricamente, simultáneamente e interactivamente en el dominio del tiempo empleando un esquema que se basa en un método predictor-corrector de cuarto orden. Finalmente, se presentan casos de estudio para validar y/o verificar la herramienta, como también mostrar su potencialidad y versatilidad.
Fil: Beltramo, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Cosecha de Energía
Materiales Piezoeléctricos
Aeroelasticidad
Flutter
Tecnologías Limpias
Co-Simulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550536

id RDUUNC_6cfddcf106209dcdda297c8c577fb0e4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550536
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutterBeltramo, EmmanuelCosecha de EnergíaMateriales PiezoeléctricosAeroelasticidadFlutterTecnologías LimpiasCo-SimulaciónTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2023Fil: Beltramo, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El término cosecha piezoaeroelástica de energía se refiere al proceso de conversión de la energía eólica que rodea a un sistema en electricidad a través del uso de transductores piezoeléctricos. Es bien conocido que una estructura flexible inmersa en una corriente de aire puede experimentar respuestas no lineales de origen aeroelástico, tales como bifurcaciones y/o oscilaciones de ciclo límite asociadas al fenómeno de flutter. Respuestas de esta naturaleza han sido catalogadas como potencialmente destructivas en estructuras de gran envergadura debido a sus elevados niveles de vibración. Sin embargo, desde un nuevo enfoque han sido propuestas como una de las fuentes de energía más prometedoras para sistemas de pequeña escala. En este sentido, si el dispositivo de cosecha de energía o su estructura portante se sumergen en una corriente de aire las cargas aerodinámicas actuantes inducen deformaciones sobre los transductores que, debido al efecto piezoeléctrico directo, producen una diferencia de potencial entre sus electrodos. Para cuantificar la energía eléctrica recolectada es habitual conectar un circuito eléctrico entre dichos electrodos. En esta tesis doctoral se desarrolla una herramienta computacional bajo un abordaje de co-simulación que está destinada a la realización de simulaciones numéricas para el estudio de cosechadores piezoeléctricos de energía sujetos a vibraciones de origen aeroelástico, especialmente, aquellas que provienen del fenómeno flutter. Dada la naturaleza multifísica del problema, se desarrolla un modelo electroelástico, se adopta un modelo aerodinámico y se desarrolla un método de interacción que favorezca el intercambio de información entre los dos primeros. Cada modelo constituye un módulo independiente dentro del software, lo que propicia su modificación o la incorporación de otros. El modelo electroelástico consiste en una formulación tridimensional de elementos finitos de viga piezoeléctrica que se sustenta en las hipótesis de la teoría clásica de Timoshenko e incorpora, de modo consistente, las no linealidades geométricas de Von Kármán para contemplar deformaciones moderadas. El modelo aerodinámico adoptado es una versión no lineal e inestacionaria del método de la red de vórtices, el cual se basa en distribución de singularidades sobre superficies sólidas, considera flujo incompresible y levemente viscoso a elevado número de Reynolds. El método de interacción implementado se caracteriza como fuerte. Esto obedece a que, a pesar de que cada modelo avanza en el dominio temporal con un paso de integración propio, la transferencia de información entre los modelos previos es bidireccional y tiene lugar en cada uno de estos pasos. Los modelos involucrados permiten captar fenómenos electroaeroelásticos subcríticos, así como comportamientos críticos y poscríticos típicos de la dinámica no lineal. Las ecuaciones de gobierno se integran numéricamente, simultáneamente e interactivamente en el dominio del tiempo empleando un esquema que se basa en un método predictor-corrector de cuarto orden. Finalmente, se presentan casos de estudio para validar y/o verificar la herramienta, como también mostrar su potencialidad y versatilidad.Fil: Beltramo, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Preidikman, Sergio2023-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550536spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550536Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:28.989Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
title Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
spellingShingle Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
Beltramo, Emmanuel
Cosecha de Energía
Materiales Piezoeléctricos
Aeroelasticidad
Flutter
Tecnologías Limpias
Co-Simulación
title_short Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
title_full Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
title_fullStr Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
title_full_unstemmed Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
title_sort Una herramienta de co-simulación para el estudio de cosechadores piezoaeroelásticos de energía basados en flutter
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramo, Emmanuel
author Beltramo, Emmanuel
author_facet Beltramo, Emmanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Preidikman, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Cosecha de Energía
Materiales Piezoeléctricos
Aeroelasticidad
Flutter
Tecnologías Limpias
Co-Simulación
topic Cosecha de Energía
Materiales Piezoeléctricos
Aeroelasticidad
Flutter
Tecnologías Limpias
Co-Simulación
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2023
Fil: Beltramo, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El término cosecha piezoaeroelástica de energía se refiere al proceso de conversión de la energía eólica que rodea a un sistema en electricidad a través del uso de transductores piezoeléctricos. Es bien conocido que una estructura flexible inmersa en una corriente de aire puede experimentar respuestas no lineales de origen aeroelástico, tales como bifurcaciones y/o oscilaciones de ciclo límite asociadas al fenómeno de flutter. Respuestas de esta naturaleza han sido catalogadas como potencialmente destructivas en estructuras de gran envergadura debido a sus elevados niveles de vibración. Sin embargo, desde un nuevo enfoque han sido propuestas como una de las fuentes de energía más prometedoras para sistemas de pequeña escala. En este sentido, si el dispositivo de cosecha de energía o su estructura portante se sumergen en una corriente de aire las cargas aerodinámicas actuantes inducen deformaciones sobre los transductores que, debido al efecto piezoeléctrico directo, producen una diferencia de potencial entre sus electrodos. Para cuantificar la energía eléctrica recolectada es habitual conectar un circuito eléctrico entre dichos electrodos. En esta tesis doctoral se desarrolla una herramienta computacional bajo un abordaje de co-simulación que está destinada a la realización de simulaciones numéricas para el estudio de cosechadores piezoeléctricos de energía sujetos a vibraciones de origen aeroelástico, especialmente, aquellas que provienen del fenómeno flutter. Dada la naturaleza multifísica del problema, se desarrolla un modelo electroelástico, se adopta un modelo aerodinámico y se desarrolla un método de interacción que favorezca el intercambio de información entre los dos primeros. Cada modelo constituye un módulo independiente dentro del software, lo que propicia su modificación o la incorporación de otros. El modelo electroelástico consiste en una formulación tridimensional de elementos finitos de viga piezoeléctrica que se sustenta en las hipótesis de la teoría clásica de Timoshenko e incorpora, de modo consistente, las no linealidades geométricas de Von Kármán para contemplar deformaciones moderadas. El modelo aerodinámico adoptado es una versión no lineal e inestacionaria del método de la red de vórtices, el cual se basa en distribución de singularidades sobre superficies sólidas, considera flujo incompresible y levemente viscoso a elevado número de Reynolds. El método de interacción implementado se caracteriza como fuerte. Esto obedece a que, a pesar de que cada modelo avanza en el dominio temporal con un paso de integración propio, la transferencia de información entre los modelos previos es bidireccional y tiene lugar en cada uno de estos pasos. Los modelos involucrados permiten captar fenómenos electroaeroelásticos subcríticos, así como comportamientos críticos y poscríticos típicos de la dinámica no lineal. Las ecuaciones de gobierno se integran numéricamente, simultáneamente e interactivamente en el dominio del tiempo empleando un esquema que se basa en un método predictor-corrector de cuarto orden. Finalmente, se presentan casos de estudio para validar y/o verificar la herramienta, como también mostrar su potencialidad y versatilidad.
Fil: Beltramo, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550536
url http://hdl.handle.net/11086/550536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608963980984320
score 13.001348