Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia

Autores
Gorriti, Jacinta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.
En América Latina, el nombre de Louis Althusser es convocado en “prácticamente todas las discusiones en el campo del marxismo a partir de mediados de los años sesenta”, tanto para revindicar como para combatir su lectura de Marx. En efecto, sus escritos ingresan en la región en un momento de renovación del pensamiento marxista que tuvo entre sus expresiones teóricas más significativas a los estudios sobre la dependencia. De manera que aquellas discusiones con el althusserianismo permearon también los debates latinoamericanos en torno a los procesos de cambio social de la época –desde la revolución cubana hasta la industrialización de la periferia– en los que se ponía en juego una comprensión de la naturaleza y el funcionamiento del sistema capitalista en su conjunto, a partir de su especificidad sociohistórica regional. Uno de los modos de explorar estas resonancias althusserianas en la tradición dependentista es, paradójicamente, a través de uno de los mayores críticos del filósofo materialista en la región: Fernando Henrique Cardoso. Más allá de sus diferencias explícitas, que otros trabajos se han ocupado de analizar, existe cierta cercanía conceptual entre sus respectivos aportes. Sobre todo, en el célebre ensayo que Cardoso escribe junto con Enzo Faletto a fines de los sesenta: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ahora bien, tender puentes entre la filosofía de Althusser y los estudios sociológicos de Cardoso exige un desplazamiento: no enfocarse en las referencias directas que existen entre uno u otro “autor empírico”, sino indagar las operaciones teóricas en las que se trama ese encuentro. Por eso, en vez de buscar similitudes y diferencias entre sus enfoques –como si fuesen sistemas cerrados e impermeables– se trata de volver composibles conceptualmente sus tesis. Es decir, de pensar en los intersticios de sus teorías aquellos puntos donde sus conceptos pueden definirse y ampliarse mutuamente.
https://revistademarcaciones.cl/wp-content/uploads/2023/01/8_Dossier_Gorriti.pdf
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.
Otras Sociología
Materia
Dependencia
Materialismo
Sobredeterminación
Método
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554681

id RDUUNC_6cd370c64e785affae836ca4f3b171cd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554681
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependenciaGorriti, JacintaDependenciaMaterialismoSobredeterminaciónMétodoFil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.En América Latina, el nombre de Louis Althusser es convocado en “prácticamente todas las discusiones en el campo del marxismo a partir de mediados de los años sesenta”, tanto para revindicar como para combatir su lectura de Marx. En efecto, sus escritos ingresan en la región en un momento de renovación del pensamiento marxista que tuvo entre sus expresiones teóricas más significativas a los estudios sobre la dependencia. De manera que aquellas discusiones con el althusserianismo permearon también los debates latinoamericanos en torno a los procesos de cambio social de la época –desde la revolución cubana hasta la industrialización de la periferia– en los que se ponía en juego una comprensión de la naturaleza y el funcionamiento del sistema capitalista en su conjunto, a partir de su especificidad sociohistórica regional. Uno de los modos de explorar estas resonancias althusserianas en la tradición dependentista es, paradójicamente, a través de uno de los mayores críticos del filósofo materialista en la región: Fernando Henrique Cardoso. Más allá de sus diferencias explícitas, que otros trabajos se han ocupado de analizar, existe cierta cercanía conceptual entre sus respectivos aportes. Sobre todo, en el célebre ensayo que Cardoso escribe junto con Enzo Faletto a fines de los sesenta: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ahora bien, tender puentes entre la filosofía de Althusser y los estudios sociológicos de Cardoso exige un desplazamiento: no enfocarse en las referencias directas que existen entre uno u otro “autor empírico”, sino indagar las operaciones teóricas en las que se trama ese encuentro. Por eso, en vez de buscar similitudes y diferencias entre sus enfoques –como si fuesen sistemas cerrados e impermeables– se trata de volver composibles conceptualmente sus tesis. Es decir, de pensar en los intersticios de sus teorías aquellos puntos donde sus conceptos pueden definirse y ampliarse mutuamente.https://revistademarcaciones.cl/wp-content/uploads/2023/01/8_Dossier_Gorriti.pdfinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.Otras Sociologíahttps://orcid.org/0000-0001-5161-64442022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf0719-4730http://hdl.handle.net/11086/554681https://revistademarcaciones.cl/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554681Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:57.732Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
title Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
spellingShingle Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
Gorriti, Jacinta
Dependencia
Materialismo
Sobredeterminación
Método
title_short Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
title_full Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
title_fullStr Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
title_full_unstemmed Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
title_sort Louis Althusser y Fernando Henrique Cardoso: la herencia materialista de la dependencia
dc.creator.none.fl_str_mv Gorriti, Jacinta
author Gorriti, Jacinta
author_facet Gorriti, Jacinta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5161-6444
dc.subject.none.fl_str_mv Dependencia
Materialismo
Sobredeterminación
Método
topic Dependencia
Materialismo
Sobredeterminación
Método
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.
En América Latina, el nombre de Louis Althusser es convocado en “prácticamente todas las discusiones en el campo del marxismo a partir de mediados de los años sesenta”, tanto para revindicar como para combatir su lectura de Marx. En efecto, sus escritos ingresan en la región en un momento de renovación del pensamiento marxista que tuvo entre sus expresiones teóricas más significativas a los estudios sobre la dependencia. De manera que aquellas discusiones con el althusserianismo permearon también los debates latinoamericanos en torno a los procesos de cambio social de la época –desde la revolución cubana hasta la industrialización de la periferia– en los que se ponía en juego una comprensión de la naturaleza y el funcionamiento del sistema capitalista en su conjunto, a partir de su especificidad sociohistórica regional. Uno de los modos de explorar estas resonancias althusserianas en la tradición dependentista es, paradójicamente, a través de uno de los mayores críticos del filósofo materialista en la región: Fernando Henrique Cardoso. Más allá de sus diferencias explícitas, que otros trabajos se han ocupado de analizar, existe cierta cercanía conceptual entre sus respectivos aportes. Sobre todo, en el célebre ensayo que Cardoso escribe junto con Enzo Faletto a fines de los sesenta: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ahora bien, tender puentes entre la filosofía de Althusser y los estudios sociológicos de Cardoso exige un desplazamiento: no enfocarse en las referencias directas que existen entre uno u otro “autor empírico”, sino indagar las operaciones teóricas en las que se trama ese encuentro. Por eso, en vez de buscar similitudes y diferencias entre sus enfoques –como si fuesen sistemas cerrados e impermeables– se trata de volver composibles conceptualmente sus tesis. Es decir, de pensar en los intersticios de sus teorías aquellos puntos donde sus conceptos pueden definirse y ampliarse mutuamente.
https://revistademarcaciones.cl/wp-content/uploads/2023/01/8_Dossier_Gorriti.pdf
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.
Otras Sociología
description Fil: Gorriti, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv 0719-4730
http://hdl.handle.net/11086/554681
https://revistademarcaciones.cl/
identifier_str_mv 0719-4730
url http://hdl.handle.net/11086/554681
https://revistademarcaciones.cl/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349651915702272
score 13.13397