Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés

Autores
Elorza, Ana Laura; Alvarado Rodríguez, Mónica; Balcazar, Fani; Morillo, Ernesto; Gamboa, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En las últimas décadas la ciudad de Medellín (Colombia) inicia una publicitada transformación que hoy tiene a los especialistas en políticas urbanas de todo el mundo, pendientes de los procesos de la ciudad. El caso, más conocido como el ''modelo Medellín'', así denominado en 2008 por la Organización de Estados Americanos en su XXXVIII Asamblea General, da cuenta de una ''ciudad que se está transformando'. La ciudad ha sido galardonada y elogiada por concursos internacionales y fue designada como sede oficial del séptimo Foro Urbano Mundial celebrado en 2014 (Montoya Restrepo, 2014). Las bases de estas transformaciones se fundamentan en una concepción del urbanismo social como un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria. Dicho modelo se implementa para promover la equidad territorial, privilegiando la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad con menores índices de desarrollo humano y calidad de vida (Alcaldía de Medellín, 2008). En la última década, los principios de este enfoque hacen parte del conjunto de “buenas prácticas” de los gobiernos en materia de planificación e intervención urbana en diferentes ciudades de América Latina. En la ciudad de Córdoba, se comienza a impulsar en 2016 una política provincial de gestión territorial basada en alguno de los principios del urbanismo social, con la asesoría de uno de los expertos referentes de los planes urbanos en Medellín. En esta ponencia exploramos la relación que existe entre la política de seguridad, el modelo del “urbanismo social” y los procesos de reconfiguración neoliberal de los territorios analizando el Plan Provincial de Gestión Territorial por Cuadrantes, contemplado en la Ley 10437/17 Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, estrategia que implica una organización y división del territorio de la ciudad según cuadrantes, que determinan el nivel de vulnerabilidad del sector. Como resultado de esta metodología se identificaron 119 cuadrantes, 41 rojos, 35 amarillos y 43 verdes, siendo los rojos los prioritarios para intervenir y generar estrategias para la producción de un hábitat seguro. Dentro de los cuadrantes rojos nos interesa reconocer la presencia de asentamientos informales que son incorporados a la gestión e intervención desde este programa y responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se han definido los asentamientos informales para esta operatoria? ¿Qué acciones se proponen? ¿Qué metodologías de planificación y gestión se definen para el desarrollo de dicho plan?
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/13231/elorza_eje%203.pdf?sequence=43&isAllowed=y
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Políticas urbanas
Territorios
Asentamientos informales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553526

id RDUUNC_6c9a1c980e877c562fc1a434b10379fc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553526
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento CordobésElorza, Ana LauraAlvarado Rodríguez, MónicaBalcazar, FaniMorillo, ErnestoGamboa, MarianaPolíticas urbanasTerritoriosAsentamientos informalesFil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.En las últimas décadas la ciudad de Medellín (Colombia) inicia una publicitada transformación que hoy tiene a los especialistas en políticas urbanas de todo el mundo, pendientes de los procesos de la ciudad. El caso, más conocido como el ''modelo Medellín'', así denominado en 2008 por la Organización de Estados Americanos en su XXXVIII Asamblea General, da cuenta de una ''ciudad que se está transformando'. La ciudad ha sido galardonada y elogiada por concursos internacionales y fue designada como sede oficial del séptimo Foro Urbano Mundial celebrado en 2014 (Montoya Restrepo, 2014). Las bases de estas transformaciones se fundamentan en una concepción del urbanismo social como un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria. Dicho modelo se implementa para promover la equidad territorial, privilegiando la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad con menores índices de desarrollo humano y calidad de vida (Alcaldía de Medellín, 2008). En la última década, los principios de este enfoque hacen parte del conjunto de “buenas prácticas” de los gobiernos en materia de planificación e intervención urbana en diferentes ciudades de América Latina. En la ciudad de Córdoba, se comienza a impulsar en 2016 una política provincial de gestión territorial basada en alguno de los principios del urbanismo social, con la asesoría de uno de los expertos referentes de los planes urbanos en Medellín. En esta ponencia exploramos la relación que existe entre la política de seguridad, el modelo del “urbanismo social” y los procesos de reconfiguración neoliberal de los territorios analizando el Plan Provincial de Gestión Territorial por Cuadrantes, contemplado en la Ley 10437/17 Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, estrategia que implica una organización y división del territorio de la ciudad según cuadrantes, que determinan el nivel de vulnerabilidad del sector. Como resultado de esta metodología se identificaron 119 cuadrantes, 41 rojos, 35 amarillos y 43 verdes, siendo los rojos los prioritarios para intervenir y generar estrategias para la producción de un hábitat seguro. Dentro de los cuadrantes rojos nos interesa reconocer la presencia de asentamientos informales que son incorporados a la gestión e intervención desde este programa y responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se han definido los asentamientos informales para esta operatoria? ¿Qué acciones se proponen? ¿Qué metodologías de planificación y gestión se definen para el desarrollo de dicho plan?https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/13231/elorza_eje%203.pdf?sequence=43&isAllowed=yFil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-4415-60-8http://hdl.handle.net/11086/553526spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553526Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:24.526Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
title Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
spellingShingle Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
Elorza, Ana Laura
Políticas urbanas
Territorios
Asentamientos informales
title_short Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
title_full Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
title_fullStr Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
title_full_unstemmed Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
title_sort Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés
dc.creator.none.fl_str_mv Elorza, Ana Laura
Alvarado Rodríguez, Mónica
Balcazar, Fani
Morillo, Ernesto
Gamboa, Mariana
author Elorza, Ana Laura
author_facet Elorza, Ana Laura
Alvarado Rodríguez, Mónica
Balcazar, Fani
Morillo, Ernesto
Gamboa, Mariana
author_role author
author2 Alvarado Rodríguez, Mónica
Balcazar, Fani
Morillo, Ernesto
Gamboa, Mariana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas urbanas
Territorios
Asentamientos informales
topic Políticas urbanas
Territorios
Asentamientos informales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En las últimas décadas la ciudad de Medellín (Colombia) inicia una publicitada transformación que hoy tiene a los especialistas en políticas urbanas de todo el mundo, pendientes de los procesos de la ciudad. El caso, más conocido como el ''modelo Medellín'', así denominado en 2008 por la Organización de Estados Americanos en su XXXVIII Asamblea General, da cuenta de una ''ciudad que se está transformando'. La ciudad ha sido galardonada y elogiada por concursos internacionales y fue designada como sede oficial del séptimo Foro Urbano Mundial celebrado en 2014 (Montoya Restrepo, 2014). Las bases de estas transformaciones se fundamentan en una concepción del urbanismo social como un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria. Dicho modelo se implementa para promover la equidad territorial, privilegiando la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad con menores índices de desarrollo humano y calidad de vida (Alcaldía de Medellín, 2008). En la última década, los principios de este enfoque hacen parte del conjunto de “buenas prácticas” de los gobiernos en materia de planificación e intervención urbana en diferentes ciudades de América Latina. En la ciudad de Córdoba, se comienza a impulsar en 2016 una política provincial de gestión territorial basada en alguno de los principios del urbanismo social, con la asesoría de uno de los expertos referentes de los planes urbanos en Medellín. En esta ponencia exploramos la relación que existe entre la política de seguridad, el modelo del “urbanismo social” y los procesos de reconfiguración neoliberal de los territorios analizando el Plan Provincial de Gestión Territorial por Cuadrantes, contemplado en la Ley 10437/17 Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, estrategia que implica una organización y división del territorio de la ciudad según cuadrantes, que determinan el nivel de vulnerabilidad del sector. Como resultado de esta metodología se identificaron 119 cuadrantes, 41 rojos, 35 amarillos y 43 verdes, siendo los rojos los prioritarios para intervenir y generar estrategias para la producción de un hábitat seguro. Dentro de los cuadrantes rojos nos interesa reconocer la presencia de asentamientos informales que son incorporados a la gestión e intervención desde este programa y responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se han definido los asentamientos informales para esta operatoria? ¿Qué acciones se proponen? ¿Qué metodologías de planificación y gestión se definen para el desarrollo de dicho plan?
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/13231/elorza_eje%203.pdf?sequence=43&isAllowed=y
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat; Argentina.
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gamboa, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-4415-60-8
http://hdl.handle.net/11086/553526
identifier_str_mv 978-987-4415-60-8
url http://hdl.handle.net/11086/553526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143355740749824
score 12.712165