Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba

Autores
Andreatta, María Marta
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navarro, Alicia
Descripción
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
Introducción y objetivo: En Argentina, el cáncer de vejiga ocupa el séptimo lugar entre las causas de muerte por cáncer en varones e investigaciones recientes muestran que los Tumores de Vías Urinarias (TVU) constituyen el cuarto tipo de neoplasia más frecuente en la provincia de Córdoba. Numerosos estudios han encontrado que los factores dietarios se relacionan con el riesgo de desarrollar TVU. Estos trabajos se han focalizado, en general, en alimentos aislados y en algunos nutrientes y han analizado el riesgo mediante metodologías tradicionales. De esta manera, solo se han logrado inferencias parciales. Un nuevo enfoque, basado en el análisis de los patrones alimentarios en asociación al riesgo, puede contribuir a una mejor comprensión de la carcinogénesis de vías urinarias. En consecuencia, el objetivo de este estudio de casos y controles, realizado en Córdoba entre 2004 y 2008, fue establecer la relación entre el desarrollo de TVU y el consumo de alimentos que configuran el patrón cultural de esta población. Materiales y Métodos: Se entrevistaron 168 pacientes con TVU, de la variedad transicional, istopatológicamente confirmados, y 334 controles sanos provenientes de los mismos hospitales y clínicas. Todos ellos fueron encuestados y se recabaron datos acerca de su alimentación habitual y su exposición a otros posibles factores de riesgo. Para explorar los patrones alimentarios se utilizó análisis de correspondencia múltiple y para establecer el riesgo se calcularon odds ratios - ajustados por edad, sexo, estado nutricional, estrato social, exposición ocupacional a sustancias con posible efecto mutagénico, hábito de fumar y actividad física – e intervalos de confianza del 95% con regresión logística múltiple. Resultados: Se identificaron dos patrones alimentarios principales: el denominado patrón occidental se asoció con los casos de TVU, en tanto que el patrón prudente, con los controles. El consumo frecuente de aceites vegetales, carnes magras, frutas, cereales y sus derivados, el uso moderado de alcohol (vino tinto), alimentos y bebidas dulces, sumados a la distribución de la ingesta de los alimentos en cuatro o más comidas diarias reducirían el riesgo de desarrollar TVU. Por otra parte, el consumo muy frecuente de infusiones (mate), bebidas alcohólicas, papas, alimentos y bebidas dulces, fiambres, vísceras y embutidos incrementarían el riesgo de presentar la enfermedad. Conclusiones: La frecuencia de consumo, la distribución diaria, el tipo y la cantidad de alimentos que conforman los patrones alimentarios de la población cordobesa influyen en el riesgo de desarrollo de TVU. Dado que pueden promoverse patrones alimentarios saludables a través del diseño e implementación de programas y proyectos de Educación Alimentaria-Nutricional, esta Tesis Doctoral pueden ser un aporte para la programación de Políticas Alimentarias y el desarrollo de Guías Alimentarias para la Prevención del Cáncer en Argentina.
María Marta Andreatta.
Materia
Guias Alimentarias
Trastornos de la Conducta Alimentaria, complicaciones
Vejiga Urinaria, patología
Neoplasias de la Vejiga
Neoplasias de la Vejiga Urinaria, prevencion y control
Conducta Alimentaria
Conducta Alimentaria, fisiología
Educación Alimentaria y Nutricional
Argentina, epidemiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/258

id RDUUNC_6bd57c4b99c3c1f77fd05d8e0f5f9247
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/258
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en CórdobaAndreatta, María MartaGuias AlimentariasTrastornos de la Conducta Alimentaria, complicacionesVejiga Urinaria, patologíaNeoplasias de la VejigaNeoplasias de la Vejiga Urinaria, prevencion y controlConducta AlimentariaConducta Alimentaria, fisiologíaEducación Alimentaria y NutricionalArgentina, epidemiologíaTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la SaludIntroducción y objetivo: En Argentina, el cáncer de vejiga ocupa el séptimo lugar entre las causas de muerte por cáncer en varones e investigaciones recientes muestran que los Tumores de Vías Urinarias (TVU) constituyen el cuarto tipo de neoplasia más frecuente en la provincia de Córdoba. Numerosos estudios han encontrado que los factores dietarios se relacionan con el riesgo de desarrollar TVU. Estos trabajos se han focalizado, en general, en alimentos aislados y en algunos nutrientes y han analizado el riesgo mediante metodologías tradicionales. De esta manera, solo se han logrado inferencias parciales. Un nuevo enfoque, basado en el análisis de los patrones alimentarios en asociación al riesgo, puede contribuir a una mejor comprensión de la carcinogénesis de vías urinarias. En consecuencia, el objetivo de este estudio de casos y controles, realizado en Córdoba entre 2004 y 2008, fue establecer la relación entre el desarrollo de TVU y el consumo de alimentos que configuran el patrón cultural de esta población. Materiales y Métodos: Se entrevistaron 168 pacientes con TVU, de la variedad transicional, istopatológicamente confirmados, y 334 controles sanos provenientes de los mismos hospitales y clínicas. Todos ellos fueron encuestados y se recabaron datos acerca de su alimentación habitual y su exposición a otros posibles factores de riesgo. Para explorar los patrones alimentarios se utilizó análisis de correspondencia múltiple y para establecer el riesgo se calcularon odds ratios - ajustados por edad, sexo, estado nutricional, estrato social, exposición ocupacional a sustancias con posible efecto mutagénico, hábito de fumar y actividad física – e intervalos de confianza del 95% con regresión logística múltiple. Resultados: Se identificaron dos patrones alimentarios principales: el denominado patrón occidental se asoció con los casos de TVU, en tanto que el patrón prudente, con los controles. El consumo frecuente de aceites vegetales, carnes magras, frutas, cereales y sus derivados, el uso moderado de alcohol (vino tinto), alimentos y bebidas dulces, sumados a la distribución de la ingesta de los alimentos en cuatro o más comidas diarias reducirían el riesgo de desarrollar TVU. Por otra parte, el consumo muy frecuente de infusiones (mate), bebidas alcohólicas, papas, alimentos y bebidas dulces, fiambres, vísceras y embutidos incrementarían el riesgo de presentar la enfermedad. Conclusiones: La frecuencia de consumo, la distribución diaria, el tipo y la cantidad de alimentos que conforman los patrones alimentarios de la población cordobesa influyen en el riesgo de desarrollo de TVU. Dado que pueden promoverse patrones alimentarios saludables a través del diseño e implementación de programas y proyectos de Educación Alimentaria-Nutricional, esta Tesis Doctoral pueden ser un aporte para la programación de Políticas Alimentarias y el desarrollo de Guías Alimentarias para la Prevención del Cáncer en Argentina.María Marta Andreatta.Navarro, Alicia2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/258spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/258Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:59.637Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
title Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
spellingShingle Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
Andreatta, María Marta
Guias Alimentarias
Trastornos de la Conducta Alimentaria, complicaciones
Vejiga Urinaria, patología
Neoplasias de la Vejiga
Neoplasias de la Vejiga Urinaria, prevencion y control
Conducta Alimentaria
Conducta Alimentaria, fisiología
Educación Alimentaria y Nutricional
Argentina, epidemiología
title_short Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
title_full Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
title_fullStr Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
title_full_unstemmed Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
title_sort Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Andreatta, María Marta
author Andreatta, María Marta
author_facet Andreatta, María Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Guias Alimentarias
Trastornos de la Conducta Alimentaria, complicaciones
Vejiga Urinaria, patología
Neoplasias de la Vejiga
Neoplasias de la Vejiga Urinaria, prevencion y control
Conducta Alimentaria
Conducta Alimentaria, fisiología
Educación Alimentaria y Nutricional
Argentina, epidemiología
topic Guias Alimentarias
Trastornos de la Conducta Alimentaria, complicaciones
Vejiga Urinaria, patología
Neoplasias de la Vejiga
Neoplasias de la Vejiga Urinaria, prevencion y control
Conducta Alimentaria
Conducta Alimentaria, fisiología
Educación Alimentaria y Nutricional
Argentina, epidemiología
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
Introducción y objetivo: En Argentina, el cáncer de vejiga ocupa el séptimo lugar entre las causas de muerte por cáncer en varones e investigaciones recientes muestran que los Tumores de Vías Urinarias (TVU) constituyen el cuarto tipo de neoplasia más frecuente en la provincia de Córdoba. Numerosos estudios han encontrado que los factores dietarios se relacionan con el riesgo de desarrollar TVU. Estos trabajos se han focalizado, en general, en alimentos aislados y en algunos nutrientes y han analizado el riesgo mediante metodologías tradicionales. De esta manera, solo se han logrado inferencias parciales. Un nuevo enfoque, basado en el análisis de los patrones alimentarios en asociación al riesgo, puede contribuir a una mejor comprensión de la carcinogénesis de vías urinarias. En consecuencia, el objetivo de este estudio de casos y controles, realizado en Córdoba entre 2004 y 2008, fue establecer la relación entre el desarrollo de TVU y el consumo de alimentos que configuran el patrón cultural de esta población. Materiales y Métodos: Se entrevistaron 168 pacientes con TVU, de la variedad transicional, istopatológicamente confirmados, y 334 controles sanos provenientes de los mismos hospitales y clínicas. Todos ellos fueron encuestados y se recabaron datos acerca de su alimentación habitual y su exposición a otros posibles factores de riesgo. Para explorar los patrones alimentarios se utilizó análisis de correspondencia múltiple y para establecer el riesgo se calcularon odds ratios - ajustados por edad, sexo, estado nutricional, estrato social, exposición ocupacional a sustancias con posible efecto mutagénico, hábito de fumar y actividad física – e intervalos de confianza del 95% con regresión logística múltiple. Resultados: Se identificaron dos patrones alimentarios principales: el denominado patrón occidental se asoció con los casos de TVU, en tanto que el patrón prudente, con los controles. El consumo frecuente de aceites vegetales, carnes magras, frutas, cereales y sus derivados, el uso moderado de alcohol (vino tinto), alimentos y bebidas dulces, sumados a la distribución de la ingesta de los alimentos en cuatro o más comidas diarias reducirían el riesgo de desarrollar TVU. Por otra parte, el consumo muy frecuente de infusiones (mate), bebidas alcohólicas, papas, alimentos y bebidas dulces, fiambres, vísceras y embutidos incrementarían el riesgo de presentar la enfermedad. Conclusiones: La frecuencia de consumo, la distribución diaria, el tipo y la cantidad de alimentos que conforman los patrones alimentarios de la población cordobesa influyen en el riesgo de desarrollo de TVU. Dado que pueden promoverse patrones alimentarios saludables a través del diseño e implementación de programas y proyectos de Educación Alimentaria-Nutricional, esta Tesis Doctoral pueden ser un aporte para la programación de Políticas Alimentarias y el desarrollo de Guías Alimentarias para la Prevención del Cáncer en Argentina.
María Marta Andreatta.
description Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/258
url http://hdl.handle.net/11086/258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618889638445056
score 13.070432