Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante
- Autores
- Bengió, Verónica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martellotto, Gladys
- Descripción
- Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009
Los tumores superficiales de vejiga (no músculo-infiltrantes) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones de evolución dispar, con marcada tendencia a la recidiva y progresión tumoral, cuya historia natural no puede ser predecida con seguridad en base a un caso individual. Hay evidencias que sugieren que moléculas de adhesión celular, como la E-Caderina (E-Cd) podrìan tener importancia en el desarrollo y progresión del cáncer vesical. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 46 pacientes con diagnóstico de tumor superficial de vejiga urinaria, con evaluación, tratamiento y seguimiento estandarizados, con tiempo de observación promedio de 81 meses (tiempo máximo de 130 meses). Los tejidos se fijaron en formol neutro e incluyeron en parafina. Se evaluó la expresión de E-caderina (E-Cd) en el epitelio tumoral mediante sistema de detección inmunohistoquímica a través de sistema Biotina-Estreptavidina-Peroxidasa-DAB. La determinación de expresión de E-Cd por inmunomarcación ermite distinguir dos distintos patrones de expresión: patrón homogéneo, o normal, y heterogéneo o anormal.Se utilizó como método estadístico test de Wald, Odd ratio y test de verosimilitud (p- valor). Para estimación de número de recidivas se ajustó a modelo de regresión Poisson. El tiempo libre de progresión se analizó con modelo de riesgo proporcional de Cox. La distribución por sexo fue a predominio masculino (31 casos, 67 %), con promedio de edad de 67,3 años. 67 % de los pacientes tenían factor de riesgo de tabaquismo. El signo clínico dominante fue la hematuria, y la forma macroscópica de presentación predominante fue como tumor único con patrón de crecimiento papilar exofítico. Acorde a la clasificación de OMS, 10 casos fueron categorizados como GI, 27 (58 %) omo G II y 9 casos como G III. La expresión anormal de E-Cd de tumores GI versus G III fue estadísticamente significativa (p= 0,03). La reclasificación de grado tumoral acorde a Consenso OMS/ISUP mostró distribución equitativa de carcinomas de bajo y alto grado (22 casos en cada categoría), cuyo patrón de expresión anormal de E-Cd en carcinomas de alto grado en relación a bajo grado fue tambien significativa (p= 0,02). Siguiendo la estadificación de TNM, 22 casos fueron considerados p Ta (no infiltrantes de lámina propia) y 24 como p T1 (infiltrantes de lámina propia); la expresión anormal de caderinas predomina en estadio pT1 (p= 0,02). Con respecto a la evolución de estos pacientes, en el seguimiento se constataron recidivas en 31 casos (67 %), de los que 17 pacientes recidivaron en más de una oportunidad, y 18 lo hicieron en forma temprana, antes de 12 meses luego de la resección de la primera neoplasia. El patrón de expresión anormal de E- Cd en el primer tumor se asocia ignificativamente con la ocurrencia de recidivas (p=0,04), con la aparición de mas de una recidiva (p=0,01) y recidivas tempranas (p= 0,008). La progresión tumoral se constató en 8 pacientes (26 %), con asociación significactiva de expresión de E-Cd (p= 0,02). El tiempo libre de progresión (sin recurrencia) posee asociación significativa con grado tumoral según clasificación de OMS y Consenso (p= 0,01 para cada uno de los sistemas de clasificación), y con expresión anormal de Caderinas (p= 0,02).
Verónica Bengió - Materia
-
Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia
Neoplasias de la Vejiga Urinaria
Vejiga Urinaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/247
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_24e1088b9b10992fb78cc1c20343648a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/247 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltranteBengió, VerónicaEnfermedades de la Vejiga Urinaria, TerapiaNeoplasias de la Vejiga UrinariaVejiga UrinariaTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009Los tumores superficiales de vejiga (no músculo-infiltrantes) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones de evolución dispar, con marcada tendencia a la recidiva y progresión tumoral, cuya historia natural no puede ser predecida con seguridad en base a un caso individual. Hay evidencias que sugieren que moléculas de adhesión celular, como la E-Caderina (E-Cd) podrìan tener importancia en el desarrollo y progresión del cáncer vesical. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 46 pacientes con diagnóstico de tumor superficial de vejiga urinaria, con evaluación, tratamiento y seguimiento estandarizados, con tiempo de observación promedio de 81 meses (tiempo máximo de 130 meses). Los tejidos se fijaron en formol neutro e incluyeron en parafina. Se evaluó la expresión de E-caderina (E-Cd) en el epitelio tumoral mediante sistema de detección inmunohistoquímica a través de sistema Biotina-Estreptavidina-Peroxidasa-DAB. La determinación de expresión de E-Cd por inmunomarcación ermite distinguir dos distintos patrones de expresión: patrón homogéneo, o normal, y heterogéneo o anormal.Se utilizó como método estadístico test de Wald, Odd ratio y test de verosimilitud (p- valor). Para estimación de número de recidivas se ajustó a modelo de regresión Poisson. El tiempo libre de progresión se analizó con modelo de riesgo proporcional de Cox. La distribución por sexo fue a predominio masculino (31 casos, 67 %), con promedio de edad de 67,3 años. 67 % de los pacientes tenían factor de riesgo de tabaquismo. El signo clínico dominante fue la hematuria, y la forma macroscópica de presentación predominante fue como tumor único con patrón de crecimiento papilar exofítico. Acorde a la clasificación de OMS, 10 casos fueron categorizados como GI, 27 (58 %) omo G II y 9 casos como G III. La expresión anormal de E-Cd de tumores GI versus G III fue estadísticamente significativa (p= 0,03). La reclasificación de grado tumoral acorde a Consenso OMS/ISUP mostró distribución equitativa de carcinomas de bajo y alto grado (22 casos en cada categoría), cuyo patrón de expresión anormal de E-Cd en carcinomas de alto grado en relación a bajo grado fue tambien significativa (p= 0,02). Siguiendo la estadificación de TNM, 22 casos fueron considerados p Ta (no infiltrantes de lámina propia) y 24 como p T1 (infiltrantes de lámina propia); la expresión anormal de caderinas predomina en estadio pT1 (p= 0,02). Con respecto a la evolución de estos pacientes, en el seguimiento se constataron recidivas en 31 casos (67 %), de los que 17 pacientes recidivaron en más de una oportunidad, y 18 lo hicieron en forma temprana, antes de 12 meses luego de la resección de la primera neoplasia. El patrón de expresión anormal de E- Cd en el primer tumor se asocia ignificativamente con la ocurrencia de recidivas (p=0,04), con la aparición de mas de una recidiva (p=0,01) y recidivas tempranas (p= 0,008). La progresión tumoral se constató en 8 pacientes (26 %), con asociación significactiva de expresión de E-Cd (p= 0,02). El tiempo libre de progresión (sin recurrencia) posee asociación significativa con grado tumoral según clasificación de OMS y Consenso (p= 0,01 para cada uno de los sistemas de clasificación), y con expresión anormal de Caderinas (p= 0,02).Verónica BengióMartellotto, Gladys2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/247spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/247Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:57.51Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
title |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
spellingShingle |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante Bengió, Verónica Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia Neoplasias de la Vejiga Urinaria Vejiga Urinaria |
title_short |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
title_full |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
title_fullStr |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
title_full_unstemmed |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
title_sort |
Evaluación de expresión de e-caderinas como factor predictivo de recurrencia y progresion de carcinoma urotelial vesical no musculo infiltrante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bengió, Verónica |
author |
Bengió, Verónica |
author_facet |
Bengió, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martellotto, Gladys |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia Neoplasias de la Vejiga Urinaria Vejiga Urinaria |
topic |
Enfermedades de la Vejiga Urinaria, Terapia Neoplasias de la Vejiga Urinaria Vejiga Urinaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009 Los tumores superficiales de vejiga (no músculo-infiltrantes) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones de evolución dispar, con marcada tendencia a la recidiva y progresión tumoral, cuya historia natural no puede ser predecida con seguridad en base a un caso individual. Hay evidencias que sugieren que moléculas de adhesión celular, como la E-Caderina (E-Cd) podrìan tener importancia en el desarrollo y progresión del cáncer vesical. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 46 pacientes con diagnóstico de tumor superficial de vejiga urinaria, con evaluación, tratamiento y seguimiento estandarizados, con tiempo de observación promedio de 81 meses (tiempo máximo de 130 meses). Los tejidos se fijaron en formol neutro e incluyeron en parafina. Se evaluó la expresión de E-caderina (E-Cd) en el epitelio tumoral mediante sistema de detección inmunohistoquímica a través de sistema Biotina-Estreptavidina-Peroxidasa-DAB. La determinación de expresión de E-Cd por inmunomarcación ermite distinguir dos distintos patrones de expresión: patrón homogéneo, o normal, y heterogéneo o anormal.Se utilizó como método estadístico test de Wald, Odd ratio y test de verosimilitud (p- valor). Para estimación de número de recidivas se ajustó a modelo de regresión Poisson. El tiempo libre de progresión se analizó con modelo de riesgo proporcional de Cox. La distribución por sexo fue a predominio masculino (31 casos, 67 %), con promedio de edad de 67,3 años. 67 % de los pacientes tenían factor de riesgo de tabaquismo. El signo clínico dominante fue la hematuria, y la forma macroscópica de presentación predominante fue como tumor único con patrón de crecimiento papilar exofítico. Acorde a la clasificación de OMS, 10 casos fueron categorizados como GI, 27 (58 %) omo G II y 9 casos como G III. La expresión anormal de E-Cd de tumores GI versus G III fue estadísticamente significativa (p= 0,03). La reclasificación de grado tumoral acorde a Consenso OMS/ISUP mostró distribución equitativa de carcinomas de bajo y alto grado (22 casos en cada categoría), cuyo patrón de expresión anormal de E-Cd en carcinomas de alto grado en relación a bajo grado fue tambien significativa (p= 0,02). Siguiendo la estadificación de TNM, 22 casos fueron considerados p Ta (no infiltrantes de lámina propia) y 24 como p T1 (infiltrantes de lámina propia); la expresión anormal de caderinas predomina en estadio pT1 (p= 0,02). Con respecto a la evolución de estos pacientes, en el seguimiento se constataron recidivas en 31 casos (67 %), de los que 17 pacientes recidivaron en más de una oportunidad, y 18 lo hicieron en forma temprana, antes de 12 meses luego de la resección de la primera neoplasia. El patrón de expresión anormal de E- Cd en el primer tumor se asocia ignificativamente con la ocurrencia de recidivas (p=0,04), con la aparición de mas de una recidiva (p=0,01) y recidivas tempranas (p= 0,008). La progresión tumoral se constató en 8 pacientes (26 %), con asociación significactiva de expresión de E-Cd (p= 0,02). El tiempo libre de progresión (sin recurrencia) posee asociación significativa con grado tumoral según clasificación de OMS y Consenso (p= 0,01 para cada uno de los sistemas de clasificación), y con expresión anormal de Caderinas (p= 0,02). Verónica Bengió |
description |
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2009 |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/247 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975265448263680 |
score |
12.993085 |