"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”.
- Autores
- Tamagnini, María Lucía
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dr. Blázquez, Gustavo
- Descripción
- Este trabajo se presenta como una investigación de carácter exploratorio mediante la cual pretendemos abordar procesos socio-culturales actuales, situados en la ciudad y la provincia de Córdoba pero fuertemente articulados con procesos nacionales e internacionales. En este sentido, la tesis explora la posibilidad de aplicar ciertas reflexiones sobre la cultura en los tiempos globalizados para pensar el espacio local a partir del estudio de un proceso particular situado en ese contexto. Específicamente nos referimos a los planteos contemporáneos del investigador norteamericano George Yúdice, quien sostiene que es necesario comenzar a abordar el tema de la cultura de nuestra época considerándola como un recurso. Desde esta perspectiva, la cultura, lo que se dice y hace en su nombre, se convierte en herramienta de transformación económica, política y social, adquiriendo así un protagonismo mayor en relación con otras fuentes de crecimiento económico. De este modo, este trabajo queda situado y ha sido producido en esta transformación operada en los últimos años en un marco global de los sentidos atribuidos a esta palabra tan compleja y polisémica. El objeto de investigación se construyó en torno a la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita - Palacio Ferreyra”, situado en el barrio de Nueva Córdoba de esta ciudad. Este museo fue creado en el año 2006 por iniciativa del gobierno provincial, luego de la expropiación de la casona de los Ferreyra. Su instauración, en el marco del proyecto de la “Media Legua de Oro”, tuvo como principales objetivos alojar y exponer al público gran parte de la colección pictórica patrimonial de la provincia, así como también recuperar “para los cordobeses”, uno de los edificios más importantes de la ciudad de Córdoba por su valor histórico y arquitectónico. Su inauguración se produjo en octubre de 2007 y consistió en un conjunto de celebraciones sucesivas que se realizaron en el edificio del museo (es decir, en el Palacio) y que presentaron características excepcionales en relación con otras inauguraciones de edificios públicos pertenecientes al área de cultura del gobierno provincial. La investigación se centra en el estudio del evento inaugural, definido como un acontecimiento denso que puede ser leído como puesta en escena que canaliza un conjunto de sentidos, entre ellos, los impuestos por ciertas políticas culturales. Sobre este evento nos planteamos un conjunto de interrogantes: por un lado, nos preguntamos acerca del proceso mediante el cual el palacio, en tanto residencia privada de gran valor patrimonial, llega a convertirse en un museo destinado a la exhibición de las bellas artes locales, nacionales e internacionales. Por el otro, nos propusimos analizar en términos de performance, el conjunto de prácticas realizadas [puestas en escena] durante el evento inaugural del Museo por diferentes agentes sociales del Estado cordobés y de la sociedad civil. Utilizamos el término “evento inaugural” para abarcar la serie de fiestas de inauguración que se realizaron previamente a la apertura oficial del 17 de Octubre y que definieron claramente un ciclo festivo y a la vez, de gran expectativa entre un sector de la sociedad cordobesa.
- Materia
-
cultura
políticas culturales
museo
Palacio Ferreyra
historia social de la cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/458
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6969947bbbd3fbb301c2fae0df5cc492 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/458 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”.Tamagnini, María Lucíaculturapolíticas culturalesmuseoPalacio Ferreyrahistoria social de la culturaEste trabajo se presenta como una investigación de carácter exploratorio mediante la cual pretendemos abordar procesos socio-culturales actuales, situados en la ciudad y la provincia de Córdoba pero fuertemente articulados con procesos nacionales e internacionales. En este sentido, la tesis explora la posibilidad de aplicar ciertas reflexiones sobre la cultura en los tiempos globalizados para pensar el espacio local a partir del estudio de un proceso particular situado en ese contexto. Específicamente nos referimos a los planteos contemporáneos del investigador norteamericano George Yúdice, quien sostiene que es necesario comenzar a abordar el tema de la cultura de nuestra época considerándola como un recurso. Desde esta perspectiva, la cultura, lo que se dice y hace en su nombre, se convierte en herramienta de transformación económica, política y social, adquiriendo así un protagonismo mayor en relación con otras fuentes de crecimiento económico. De este modo, este trabajo queda situado y ha sido producido en esta transformación operada en los últimos años en un marco global de los sentidos atribuidos a esta palabra tan compleja y polisémica. El objeto de investigación se construyó en torno a la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita - Palacio Ferreyra”, situado en el barrio de Nueva Córdoba de esta ciudad. Este museo fue creado en el año 2006 por iniciativa del gobierno provincial, luego de la expropiación de la casona de los Ferreyra. Su instauración, en el marco del proyecto de la “Media Legua de Oro”, tuvo como principales objetivos alojar y exponer al público gran parte de la colección pictórica patrimonial de la provincia, así como también recuperar “para los cordobeses”, uno de los edificios más importantes de la ciudad de Córdoba por su valor histórico y arquitectónico. Su inauguración se produjo en octubre de 2007 y consistió en un conjunto de celebraciones sucesivas que se realizaron en el edificio del museo (es decir, en el Palacio) y que presentaron características excepcionales en relación con otras inauguraciones de edificios públicos pertenecientes al área de cultura del gobierno provincial. La investigación se centra en el estudio del evento inaugural, definido como un acontecimiento denso que puede ser leído como puesta en escena que canaliza un conjunto de sentidos, entre ellos, los impuestos por ciertas políticas culturales. Sobre este evento nos planteamos un conjunto de interrogantes: por un lado, nos preguntamos acerca del proceso mediante el cual el palacio, en tanto residencia privada de gran valor patrimonial, llega a convertirse en un museo destinado a la exhibición de las bellas artes locales, nacionales e internacionales. Por el otro, nos propusimos analizar en términos de performance, el conjunto de prácticas realizadas [puestas en escena] durante el evento inaugural del Museo por diferentes agentes sociales del Estado cordobés y de la sociedad civil. Utilizamos el término “evento inaugural” para abarcar la serie de fiestas de inauguración que se realizaron previamente a la apertura oficial del 17 de Octubre y que definieron claramente un ciclo festivo y a la vez, de gran expectativa entre un sector de la sociedad cordobesa.Dr. Blázquez, Gustavo2012-09-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/458spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/458Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.029Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
title |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
spellingShingle |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. Tamagnini, María Lucía cultura políticas culturales museo Palacio Ferreyra historia social de la cultura |
title_short |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
title_full |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
title_fullStr |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
title_full_unstemmed |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
title_sort |
"Performance y políticas culturales en la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita- Palacio Ferreyra”. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tamagnini, María Lucía |
author |
Tamagnini, María Lucía |
author_facet |
Tamagnini, María Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dr. Blázquez, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cultura políticas culturales museo Palacio Ferreyra historia social de la cultura |
topic |
cultura políticas culturales museo Palacio Ferreyra historia social de la cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se presenta como una investigación de carácter exploratorio mediante la cual pretendemos abordar procesos socio-culturales actuales, situados en la ciudad y la provincia de Córdoba pero fuertemente articulados con procesos nacionales e internacionales. En este sentido, la tesis explora la posibilidad de aplicar ciertas reflexiones sobre la cultura en los tiempos globalizados para pensar el espacio local a partir del estudio de un proceso particular situado en ese contexto. Específicamente nos referimos a los planteos contemporáneos del investigador norteamericano George Yúdice, quien sostiene que es necesario comenzar a abordar el tema de la cultura de nuestra época considerándola como un recurso. Desde esta perspectiva, la cultura, lo que se dice y hace en su nombre, se convierte en herramienta de transformación económica, política y social, adquiriendo así un protagonismo mayor en relación con otras fuentes de crecimiento económico. De este modo, este trabajo queda situado y ha sido producido en esta transformación operada en los últimos años en un marco global de los sentidos atribuidos a esta palabra tan compleja y polisémica. El objeto de investigación se construyó en torno a la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita - Palacio Ferreyra”, situado en el barrio de Nueva Córdoba de esta ciudad. Este museo fue creado en el año 2006 por iniciativa del gobierno provincial, luego de la expropiación de la casona de los Ferreyra. Su instauración, en el marco del proyecto de la “Media Legua de Oro”, tuvo como principales objetivos alojar y exponer al público gran parte de la colección pictórica patrimonial de la provincia, así como también recuperar “para los cordobeses”, uno de los edificios más importantes de la ciudad de Córdoba por su valor histórico y arquitectónico. Su inauguración se produjo en octubre de 2007 y consistió en un conjunto de celebraciones sucesivas que se realizaron en el edificio del museo (es decir, en el Palacio) y que presentaron características excepcionales en relación con otras inauguraciones de edificios públicos pertenecientes al área de cultura del gobierno provincial. La investigación se centra en el estudio del evento inaugural, definido como un acontecimiento denso que puede ser leído como puesta en escena que canaliza un conjunto de sentidos, entre ellos, los impuestos por ciertas políticas culturales. Sobre este evento nos planteamos un conjunto de interrogantes: por un lado, nos preguntamos acerca del proceso mediante el cual el palacio, en tanto residencia privada de gran valor patrimonial, llega a convertirse en un museo destinado a la exhibición de las bellas artes locales, nacionales e internacionales. Por el otro, nos propusimos analizar en términos de performance, el conjunto de prácticas realizadas [puestas en escena] durante el evento inaugural del Museo por diferentes agentes sociales del Estado cordobés y de la sociedad civil. Utilizamos el término “evento inaugural” para abarcar la serie de fiestas de inauguración que se realizaron previamente a la apertura oficial del 17 de Octubre y que definieron claramente un ciclo festivo y a la vez, de gran expectativa entre un sector de la sociedad cordobesa. |
description |
Este trabajo se presenta como una investigación de carácter exploratorio mediante la cual pretendemos abordar procesos socio-culturales actuales, situados en la ciudad y la provincia de Córdoba pero fuertemente articulados con procesos nacionales e internacionales. En este sentido, la tesis explora la posibilidad de aplicar ciertas reflexiones sobre la cultura en los tiempos globalizados para pensar el espacio local a partir del estudio de un proceso particular situado en ese contexto. Específicamente nos referimos a los planteos contemporáneos del investigador norteamericano George Yúdice, quien sostiene que es necesario comenzar a abordar el tema de la cultura de nuestra época considerándola como un recurso. Desde esta perspectiva, la cultura, lo que se dice y hace en su nombre, se convierte en herramienta de transformación económica, política y social, adquiriendo así un protagonismo mayor en relación con otras fuentes de crecimiento económico. De este modo, este trabajo queda situado y ha sido producido en esta transformación operada en los últimos años en un marco global de los sentidos atribuidos a esta palabra tan compleja y polisémica. El objeto de investigación se construyó en torno a la inauguración del Museo Superior de Bellas Artes “Evita - Palacio Ferreyra”, situado en el barrio de Nueva Córdoba de esta ciudad. Este museo fue creado en el año 2006 por iniciativa del gobierno provincial, luego de la expropiación de la casona de los Ferreyra. Su instauración, en el marco del proyecto de la “Media Legua de Oro”, tuvo como principales objetivos alojar y exponer al público gran parte de la colección pictórica patrimonial de la provincia, así como también recuperar “para los cordobeses”, uno de los edificios más importantes de la ciudad de Córdoba por su valor histórico y arquitectónico. Su inauguración se produjo en octubre de 2007 y consistió en un conjunto de celebraciones sucesivas que se realizaron en el edificio del museo (es decir, en el Palacio) y que presentaron características excepcionales en relación con otras inauguraciones de edificios públicos pertenecientes al área de cultura del gobierno provincial. La investigación se centra en el estudio del evento inaugural, definido como un acontecimiento denso que puede ser leído como puesta en escena que canaliza un conjunto de sentidos, entre ellos, los impuestos por ciertas políticas culturales. Sobre este evento nos planteamos un conjunto de interrogantes: por un lado, nos preguntamos acerca del proceso mediante el cual el palacio, en tanto residencia privada de gran valor patrimonial, llega a convertirse en un museo destinado a la exhibición de las bellas artes locales, nacionales e internacionales. Por el otro, nos propusimos analizar en términos de performance, el conjunto de prácticas realizadas [puestas en escena] durante el evento inaugural del Museo por diferentes agentes sociales del Estado cordobés y de la sociedad civil. Utilizamos el término “evento inaugural” para abarcar la serie de fiestas de inauguración que se realizaron previamente a la apertura oficial del 17 de Octubre y que definieron claramente un ciclo festivo y a la vez, de gran expectativa entre un sector de la sociedad cordobesa. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/458 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/458 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618923372183552 |
score |
13.070432 |