Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.

Autores
Acardi, Soraya Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salomón, Oscar Daniel
Liotta, Domingo Javier
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular Aplicada - LaBiMAp-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales FCEQyN-CONICET- Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de Córdoba. 2016. 156 h. con Anexos + CD. tabls.; ils.; grafs; Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis.
Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
La leishmaniasis es una enfermedad parasítico-infecciosa causada por protozoos del género Leishmania que se transmiten a través de la picadura de dípteros hembras pertenecientes a la subfamilia Phlebotominae; en Argentina la Leishmaniasis Cutánea es endémica en el norte del país mientras que el escenario de transmisión de Leishmaniasis Visceral se encuentra en expansión. Este trabajo tiene por objeto optimizar metodologías de biología molecular para la caracterización de las especies de parásitos intervinientes en la LC y LV en la provincia de Misiones, demostrar su factibilidad operacional e integración con estudios eco-epidemiológicos en terreno, y generar a su vez resultados preliminares que contribuyan al conocimiento y desarrollo de medidas de control locales. Se adaptaron protocolos de extracción de ADN a partir de diferentes muestras biológicas (sangre, tejidos, fluidos, vectores) y se optimizaron protocolos de amplificación de diferentes blancos genómicos (ITS-1 y Mini-exón), para detección/tipificación de especies de Leishmania por 2 protocolos de PCR-RFLP y secuenciación. Se llevaron a cabo capturas de Phlebotominae con trampas de luz y adaptador multi-muestreo para actividad horaria. Se establecieron pretratamientos, concentraciones/tiempo de digestión por proteinasa k y volúmenes de diluciones post-extracción para las diferentes muestras; el protocolo con mayor sensibilidad teórica de detección fue el de ITS1. En muestras clínicas de LC se tipificó la especie L.(V.) braziliensis mientras que en lotes de Lutzomyia longipalpis y casos de Leishmaniasis Visceral Canina se tipificó L.(L.) infantum con una concordancia entre protocolos de PCR muy buena en muestras clínicas y buena en vectores y casos LVC. Los análisis de infección por Leishmania en Lu. longipalpis provenientes de áreas de Alta Abundancia del Vector y Áreas Sin Vector resultaron negativos; a partir de los canes de dichas áreas se tipificó L. (L.) infantum con concordancia muy buena de protocolos con blanco en ITS-1 y Mini-exón para muestras de ganglio y pobre en hisopados de conjuntiva (ITS-1 detectó más positivos), no encontrándose diferencias entre porcentajes de canes positivos de dichas áreas. El protocolo de ITS-1 sobre muestras de hisopados de conjuntiva detectó más porcentaje de positivos que el análisis serológico por rk39 y que el de Mini-exón. La probabilidad de que una muestra sea positiva por rk39 aumenta con la edad no observándose asociación entre edad canina e infección detectados por PCR. En relación con los datos eco-epidemiológicos la dinámica de Lu. longipalpis mostró un patrón bi-modal anual y una asociación entre su abundancia en ámbito urbano con la temperatura máxima promedio mensual correspondiente al mes de captura como así también a 30 y 60 días previos a la captura. Las hembras se presentan de 17:00 hs a 23:00 hs disminuyendo su abundancia hasta casi desaparecer después de las 3:00 hs; los machos mostraron actividad hasta el último periodo horario; no se observó diferencia significativa entre el número de machos y hembras registrados después de las 03:00. Sin embargo, se observó diferencia significativa entre la abundancia promedio de machos y hembras que ingresaron a la trampa por periodos en febrero y abril. La abundancia de hembras se correlacionó positivamente con la temperatura y negativamente con humedad relativa en febrero y marzo. La capacidad de tipificación de Leishmania sp. en las especies de Phlebotominae incriminadas como vectores y asociadas a la transmisión en la provincia, como así también su abundancia estacional y actividad horaria, ofrecen una línea de base para el diseño de protocolos de prevención-investigación de estrategias de control. Estos resultados obtenidos a partir de un esfuerzo de captura limitado por razones éticas en el momento de aparición del primer brote urbano de LV en el país, siendo una patología sin estrategia de control efectiva comprobada, necesitarán confirmación posterior mediante capturas con mayores réplicas de sitios/días. Sin embargo, la descripción preliminar de estas tendencias se consideró necesaria, ya que no se contaba con datos previos, y el escenario epidemiológico requirió generar protocolos de investigación operativa para tener antecedentes que permitiesen analizar indicadores y factores de riesgo, como herramientas para estimar tasa de infección, y las variables climáticas y horarias asociadas a la abundancia peridoméstica del vector.
Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
Materia
TESIS
ENFERMEDAD PARASITICO INFECCIOSA
HOSPEDADORES
INSECTOS VECTORES
ZOONOSIS
CIENCIAS BIOLOGICAS
MISIONES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14680

id RDUUNC_6769dbd005dac881faf117942d24779e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14680
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.Acardi, Soraya AlejandraTESISENFERMEDAD PARASITICO INFECCIOSAHOSPEDADORESINSECTOS VECTORESZOONOSISCIENCIAS BIOLOGICASMISIONESARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular Aplicada - LaBiMAp-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales FCEQyN-CONICET- Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de Córdoba. 2016. 156 h. con Anexos + CD. tabls.; ils.; grafs; Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis.Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.La leishmaniasis es una enfermedad parasítico-infecciosa causada por protozoos del género Leishmania que se transmiten a través de la picadura de dípteros hembras pertenecientes a la subfamilia Phlebotominae; en Argentina la Leishmaniasis Cutánea es endémica en el norte del país mientras que el escenario de transmisión de Leishmaniasis Visceral se encuentra en expansión. Este trabajo tiene por objeto optimizar metodologías de biología molecular para la caracterización de las especies de parásitos intervinientes en la LC y LV en la provincia de Misiones, demostrar su factibilidad operacional e integración con estudios eco-epidemiológicos en terreno, y generar a su vez resultados preliminares que contribuyan al conocimiento y desarrollo de medidas de control locales. Se adaptaron protocolos de extracción de ADN a partir de diferentes muestras biológicas (sangre, tejidos, fluidos, vectores) y se optimizaron protocolos de amplificación de diferentes blancos genómicos (ITS-1 y Mini-exón), para detección/tipificación de especies de Leishmania por 2 protocolos de PCR-RFLP y secuenciación. Se llevaron a cabo capturas de Phlebotominae con trampas de luz y adaptador multi-muestreo para actividad horaria. Se establecieron pretratamientos, concentraciones/tiempo de digestión por proteinasa k y volúmenes de diluciones post-extracción para las diferentes muestras; el protocolo con mayor sensibilidad teórica de detección fue el de ITS1. En muestras clínicas de LC se tipificó la especie L.(V.) braziliensis mientras que en lotes de Lutzomyia longipalpis y casos de Leishmaniasis Visceral Canina se tipificó L.(L.) infantum con una concordancia entre protocolos de PCR muy buena en muestras clínicas y buena en vectores y casos LVC. Los análisis de infección por Leishmania en Lu. longipalpis provenientes de áreas de Alta Abundancia del Vector y Áreas Sin Vector resultaron negativos; a partir de los canes de dichas áreas se tipificó L. (L.) infantum con concordancia muy buena de protocolos con blanco en ITS-1 y Mini-exón para muestras de ganglio y pobre en hisopados de conjuntiva (ITS-1 detectó más positivos), no encontrándose diferencias entre porcentajes de canes positivos de dichas áreas. El protocolo de ITS-1 sobre muestras de hisopados de conjuntiva detectó más porcentaje de positivos que el análisis serológico por rk39 y que el de Mini-exón. La probabilidad de que una muestra sea positiva por rk39 aumenta con la edad no observándose asociación entre edad canina e infección detectados por PCR. En relación con los datos eco-epidemiológicos la dinámica de Lu. longipalpis mostró un patrón bi-modal anual y una asociación entre su abundancia en ámbito urbano con la temperatura máxima promedio mensual correspondiente al mes de captura como así también a 30 y 60 días previos a la captura. Las hembras se presentan de 17:00 hs a 23:00 hs disminuyendo su abundancia hasta casi desaparecer después de las 3:00 hs; los machos mostraron actividad hasta el último periodo horario; no se observó diferencia significativa entre el número de machos y hembras registrados después de las 03:00. Sin embargo, se observó diferencia significativa entre la abundancia promedio de machos y hembras que ingresaron a la trampa por periodos en febrero y abril. La abundancia de hembras se correlacionó positivamente con la temperatura y negativamente con humedad relativa en febrero y marzo. La capacidad de tipificación de Leishmania sp. en las especies de Phlebotominae incriminadas como vectores y asociadas a la transmisión en la provincia, como así también su abundancia estacional y actividad horaria, ofrecen una línea de base para el diseño de protocolos de prevención-investigación de estrategias de control. Estos resultados obtenidos a partir de un esfuerzo de captura limitado por razones éticas en el momento de aparición del primer brote urbano de LV en el país, siendo una patología sin estrategia de control efectiva comprobada, necesitarán confirmación posterior mediante capturas con mayores réplicas de sitios/días. Sin embargo, la descripción preliminar de estas tendencias se consideró necesaria, ya que no se contaba con datos previos, y el escenario epidemiológico requirió generar protocolos de investigación operativa para tener antecedentes que permitiesen analizar indicadores y factores de riesgo, como herramientas para estimar tasa de infección, y las variables climáticas y horarias asociadas a la abundancia peridoméstica del vector.Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.Salomón, Oscar DanielLiotta, Domingo Javier2020-02-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14680spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14680Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:48.331Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
title Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
spellingShingle Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
Acardi, Soraya Alejandra
TESIS
ENFERMEDAD PARASITICO INFECCIOSA
HOSPEDADORES
INSECTOS VECTORES
ZOONOSIS
CIENCIAS BIOLOGICAS
MISIONES
ARGENTINA
title_short Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
title_full Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
title_fullStr Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
title_full_unstemmed Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
title_sort Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones.
dc.creator.none.fl_str_mv Acardi, Soraya Alejandra
author Acardi, Soraya Alejandra
author_facet Acardi, Soraya Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salomón, Oscar Daniel
Liotta, Domingo Javier
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
ENFERMEDAD PARASITICO INFECCIOSA
HOSPEDADORES
INSECTOS VECTORES
ZOONOSIS
CIENCIAS BIOLOGICAS
MISIONES
ARGENTINA
topic TESIS
ENFERMEDAD PARASITICO INFECCIOSA
HOSPEDADORES
INSECTOS VECTORES
ZOONOSIS
CIENCIAS BIOLOGICAS
MISIONES
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular Aplicada - LaBiMAp-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales FCEQyN-CONICET- Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de Córdoba. 2016. 156 h. con Anexos + CD. tabls.; ils.; grafs; Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis.
Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
La leishmaniasis es una enfermedad parasítico-infecciosa causada por protozoos del género Leishmania que se transmiten a través de la picadura de dípteros hembras pertenecientes a la subfamilia Phlebotominae; en Argentina la Leishmaniasis Cutánea es endémica en el norte del país mientras que el escenario de transmisión de Leishmaniasis Visceral se encuentra en expansión. Este trabajo tiene por objeto optimizar metodologías de biología molecular para la caracterización de las especies de parásitos intervinientes en la LC y LV en la provincia de Misiones, demostrar su factibilidad operacional e integración con estudios eco-epidemiológicos en terreno, y generar a su vez resultados preliminares que contribuyan al conocimiento y desarrollo de medidas de control locales. Se adaptaron protocolos de extracción de ADN a partir de diferentes muestras biológicas (sangre, tejidos, fluidos, vectores) y se optimizaron protocolos de amplificación de diferentes blancos genómicos (ITS-1 y Mini-exón), para detección/tipificación de especies de Leishmania por 2 protocolos de PCR-RFLP y secuenciación. Se llevaron a cabo capturas de Phlebotominae con trampas de luz y adaptador multi-muestreo para actividad horaria. Se establecieron pretratamientos, concentraciones/tiempo de digestión por proteinasa k y volúmenes de diluciones post-extracción para las diferentes muestras; el protocolo con mayor sensibilidad teórica de detección fue el de ITS1. En muestras clínicas de LC se tipificó la especie L.(V.) braziliensis mientras que en lotes de Lutzomyia longipalpis y casos de Leishmaniasis Visceral Canina se tipificó L.(L.) infantum con una concordancia entre protocolos de PCR muy buena en muestras clínicas y buena en vectores y casos LVC. Los análisis de infección por Leishmania en Lu. longipalpis provenientes de áreas de Alta Abundancia del Vector y Áreas Sin Vector resultaron negativos; a partir de los canes de dichas áreas se tipificó L. (L.) infantum con concordancia muy buena de protocolos con blanco en ITS-1 y Mini-exón para muestras de ganglio y pobre en hisopados de conjuntiva (ITS-1 detectó más positivos), no encontrándose diferencias entre porcentajes de canes positivos de dichas áreas. El protocolo de ITS-1 sobre muestras de hisopados de conjuntiva detectó más porcentaje de positivos que el análisis serológico por rk39 y que el de Mini-exón. La probabilidad de que una muestra sea positiva por rk39 aumenta con la edad no observándose asociación entre edad canina e infección detectados por PCR. En relación con los datos eco-epidemiológicos la dinámica de Lu. longipalpis mostró un patrón bi-modal anual y una asociación entre su abundancia en ámbito urbano con la temperatura máxima promedio mensual correspondiente al mes de captura como así también a 30 y 60 días previos a la captura. Las hembras se presentan de 17:00 hs a 23:00 hs disminuyendo su abundancia hasta casi desaparecer después de las 3:00 hs; los machos mostraron actividad hasta el último periodo horario; no se observó diferencia significativa entre el número de machos y hembras registrados después de las 03:00. Sin embargo, se observó diferencia significativa entre la abundancia promedio de machos y hembras que ingresaron a la trampa por periodos en febrero y abril. La abundancia de hembras se correlacionó positivamente con la temperatura y negativamente con humedad relativa en febrero y marzo. La capacidad de tipificación de Leishmania sp. en las especies de Phlebotominae incriminadas como vectores y asociadas a la transmisión en la provincia, como así también su abundancia estacional y actividad horaria, ofrecen una línea de base para el diseño de protocolos de prevención-investigación de estrategias de control. Estos resultados obtenidos a partir de un esfuerzo de captura limitado por razones éticas en el momento de aparición del primer brote urbano de LV en el país, siendo una patología sin estrategia de control efectiva comprobada, necesitarán confirmación posterior mediante capturas con mayores réplicas de sitios/días. Sin embargo, la descripción preliminar de estas tendencias se consideró necesaria, ya que no se contaba con datos previos, y el escenario epidemiológico requirió generar protocolos de investigación operativa para tener antecedentes que permitiesen analizar indicadores y factores de riesgo, como herramientas para estimar tasa de infección, y las variables climáticas y horarias asociadas a la abundancia peridoméstica del vector.
Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular Aplicada - LaBiMAp-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales FCEQyN-CONICET- Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de Córdoba. 2016. 156 h. con Anexos + CD. tabls.; ils.; grafs; Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14680
url http://hdl.handle.net/11086/14680
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046260591788032
score 12.573296