Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular
- Autores
- Ferrer, María Belén; Alaminos Mingorance, Miguel; Dorado, Guadalupe; Trejo, María José; Rodríguez, Mario Aníbal; Rodríguez, Ismael Ángel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Alaminos Mingorance, Miguel, Universidad de Granada; España.
Fil: Dorado, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Trejo, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Introducción: Mediante técnicas de ingeniería tisular nuestro grupo deinvestigación desarrolló un tejido artificial constituído por nanopartículasmagnéticas (TANPM).Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar la regeneración ósea mediantela utilización de TANPM en defectos óseos críticos de ratas Wistar que fueronsometidas a campos magnéticos externos.Métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho que bajo anestesia se les realizó encalota defectos óseos críticos (DOC) de 5 mm de diámetro. Los gruposexperimentales fueron: DOC sometidos a campos magnéticos estáticos (15mT) rellenos con TANPM (TANPM-CM) y sin relleno (C-CM); DOC nosometidos a campos magnéticos rellenos con TANPM (TANPM-SCM) y sinrelleno (C-SCM). A los 30 días los animales fueron eutanasiados y seprocesaron las muestras mediante descalcificación y técnica de tinciónhistológica de rutina e histoquímicas. Se evaluó y cuantificó el área de tejidoóseo regenerado así como el área total de tejidos en regeneración en DOCutilizando un programa Image J. Los datos se contrastaron estadísticamentemediante ANOVA (p< 0,05).Resultados: El área de tejido óseo regenerado en DOC mostró: TANPM-CM:2,72 ± 0,65 mm2; C-CM: 3,11 ±0,5 mm2; TANPM-SCM: 2,65 ±0,58 mm2; C-SCM:2,19 ±0,52 mm2, sin diferencias significativas entre ellos (p=0,77). El área totalde tejidos en DOC fue: TANPM-CM: 3,41 ±0,47 mm2; C-CM: 3,15 ±0,56 mm2;TANPM-SCM: 3,32 ±0,30 mm2; C-SCM: 2,56 ±0,36 mm2 sin diferenciassignificativas entre ellos (p=0,63). Con tinción picrosirius se observó en DOCla conducción de las fibras de colágeno por TANPM.Conclusión: Los procesos de regeneración ósea podrían verse beneficiados porla aplicación de campos magnéticos externos estáticos. Además, TANPMpermite la obtención de mayor volumen de tejido en regeneración por sucapacidad conductora.Bibliografía:1. Lopez-Lopez MT, Scionti G, Oliveira AC, Duran JDG, Campos A,Alaminos M, et al. Generation and Characterization of Novel Magnetic Field-Responsive Biomaterials. PloS One. 2015;10(7):1-17.2. Campos F, Bonhome-Espinosa AB, Carmona R, Durán JDG, Kuzhir P,Alaminos M, López-López MT, et al. In vivo time-course biocompatibilityassessment of biomagnetic nanoparticles-based biomaterials for tissueengineering applications. Mater Sci Eng C Mater Biol Appl. 2021Jan;118:111476.3. Rosen AD. Mechanism of action of moderate-intensity static magneticfields on biological systems. Cell Biochem Biophys.2003;39(2):163-73.4. Yu S, Shang P. A review of bioeffects of static magnetic field on rodentmodels. Prog Biophys Mol Biol. 2014 Jan;114(1):14-24.5. Yun H-M, Ahn S-J, Park K-R, Kim M-J, Kim J-J, Jin G-Z, et al. Magneticnanocomposite scaffolds combined with static magnetic field in the stimulationof osteoblastic differentiation and bone formation. Biomaterials. 2016;85:88-98.
https://www.uandes.cl/investigacion-odontologia/xxi-jornadas-cientificas-2022/#dearflip-df_196623/15/
Fil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Alaminos Mingorance, Miguel, Universidad de Granada; España.
Fil: Dorado, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Trejo, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Otras Ciencias Médicas - Materia
-
Ingeniería tisular
Nanopartículas
Histología
Regeneración ósea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550151
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6754dd0850aa43acdc1921e9ea6efcb5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550151 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisularFerrer, María BelénAlaminos Mingorance, MiguelDorado, GuadalupeTrejo, María JoséRodríguez, Mario AníbalRodríguez, Ismael ÁngelIngeniería tisularNanopartículasHistologíaRegeneración óseaFil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Alaminos Mingorance, Miguel, Universidad de Granada; España.Fil: Dorado, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Trejo, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Introducción: Mediante técnicas de ingeniería tisular nuestro grupo deinvestigación desarrolló un tejido artificial constituído por nanopartículasmagnéticas (TANPM).Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar la regeneración ósea mediantela utilización de TANPM en defectos óseos críticos de ratas Wistar que fueronsometidas a campos magnéticos externos.Métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho que bajo anestesia se les realizó encalota defectos óseos críticos (DOC) de 5 mm de diámetro. Los gruposexperimentales fueron: DOC sometidos a campos magnéticos estáticos (15mT) rellenos con TANPM (TANPM-CM) y sin relleno (C-CM); DOC nosometidos a campos magnéticos rellenos con TANPM (TANPM-SCM) y sinrelleno (C-SCM). A los 30 días los animales fueron eutanasiados y seprocesaron las muestras mediante descalcificación y técnica de tinciónhistológica de rutina e histoquímicas. Se evaluó y cuantificó el área de tejidoóseo regenerado así como el área total de tejidos en regeneración en DOCutilizando un programa Image J. Los datos se contrastaron estadísticamentemediante ANOVA (p< 0,05).Resultados: El área de tejido óseo regenerado en DOC mostró: TANPM-CM:2,72 ± 0,65 mm2; C-CM: 3,11 ±0,5 mm2; TANPM-SCM: 2,65 ±0,58 mm2; C-SCM:2,19 ±0,52 mm2, sin diferencias significativas entre ellos (p=0,77). El área totalde tejidos en DOC fue: TANPM-CM: 3,41 ±0,47 mm2; C-CM: 3,15 ±0,56 mm2;TANPM-SCM: 3,32 ±0,30 mm2; C-SCM: 2,56 ±0,36 mm2 sin diferenciassignificativas entre ellos (p=0,63). Con tinción picrosirius se observó en DOCla conducción de las fibras de colágeno por TANPM.Conclusión: Los procesos de regeneración ósea podrían verse beneficiados porla aplicación de campos magnéticos externos estáticos. Además, TANPMpermite la obtención de mayor volumen de tejido en regeneración por sucapacidad conductora.Bibliografía:1. Lopez-Lopez MT, Scionti G, Oliveira AC, Duran JDG, Campos A,Alaminos M, et al. Generation and Characterization of Novel Magnetic Field-Responsive Biomaterials. PloS One. 2015;10(7):1-17.2. Campos F, Bonhome-Espinosa AB, Carmona R, Durán JDG, Kuzhir P,Alaminos M, López-López MT, et al. In vivo time-course biocompatibilityassessment of biomagnetic nanoparticles-based biomaterials for tissueengineering applications. Mater Sci Eng C Mater Biol Appl. 2021Jan;118:111476.3. Rosen AD. Mechanism of action of moderate-intensity static magneticfields on biological systems. Cell Biochem Biophys.2003;39(2):163-73.4. Yu S, Shang P. A review of bioeffects of static magnetic field on rodentmodels. Prog Biophys Mol Biol. 2014 Jan;114(1):14-24.5. Yun H-M, Ahn S-J, Park K-R, Kim M-J, Kim J-J, Jin G-Z, et al. Magneticnanocomposite scaffolds combined with static magnetic field in the stimulationof osteoblastic differentiation and bone formation. Biomaterials. 2016;85:88-98.https://www.uandes.cl/investigacion-odontologia/xxi-jornadas-cientificas-2022/#dearflip-df_196623/15/Fil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Alaminos Mingorance, Miguel, Universidad de Granada; España.Fil: Dorado, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Trejo, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Otras Ciencias Médicas2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550151spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550151Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:48.731Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
title |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
spellingShingle |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular Ferrer, María Belén Ingeniería tisular Nanopartículas Histología Regeneración ósea |
title_short |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
title_full |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
title_fullStr |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
title_sort |
Evaluación de la regeneración ósea mediante la utilización de un tejido artificial magnético generado por técnicas de ingenieria tisular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrer, María Belén Alaminos Mingorance, Miguel Dorado, Guadalupe Trejo, María José Rodríguez, Mario Aníbal Rodríguez, Ismael Ángel |
author |
Ferrer, María Belén |
author_facet |
Ferrer, María Belén Alaminos Mingorance, Miguel Dorado, Guadalupe Trejo, María José Rodríguez, Mario Aníbal Rodríguez, Ismael Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Alaminos Mingorance, Miguel Dorado, Guadalupe Trejo, María José Rodríguez, Mario Aníbal Rodríguez, Ismael Ángel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería tisular Nanopartículas Histología Regeneración ósea |
topic |
Ingeniería tisular Nanopartículas Histología Regeneración ósea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Alaminos Mingorance, Miguel, Universidad de Granada; España. Fil: Dorado, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Trejo, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Introducción: Mediante técnicas de ingeniería tisular nuestro grupo deinvestigación desarrolló un tejido artificial constituído por nanopartículasmagnéticas (TANPM).Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar la regeneración ósea mediantela utilización de TANPM en defectos óseos críticos de ratas Wistar que fueronsometidas a campos magnéticos externos.Métodos: Se utilizaron ratas Wistar macho que bajo anestesia se les realizó encalota defectos óseos críticos (DOC) de 5 mm de diámetro. Los gruposexperimentales fueron: DOC sometidos a campos magnéticos estáticos (15mT) rellenos con TANPM (TANPM-CM) y sin relleno (C-CM); DOC nosometidos a campos magnéticos rellenos con TANPM (TANPM-SCM) y sinrelleno (C-SCM). A los 30 días los animales fueron eutanasiados y seprocesaron las muestras mediante descalcificación y técnica de tinciónhistológica de rutina e histoquímicas. Se evaluó y cuantificó el área de tejidoóseo regenerado así como el área total de tejidos en regeneración en DOCutilizando un programa Image J. Los datos se contrastaron estadísticamentemediante ANOVA (p< 0,05).Resultados: El área de tejido óseo regenerado en DOC mostró: TANPM-CM:2,72 ± 0,65 mm2; C-CM: 3,11 ±0,5 mm2; TANPM-SCM: 2,65 ±0,58 mm2; C-SCM:2,19 ±0,52 mm2, sin diferencias significativas entre ellos (p=0,77). El área totalde tejidos en DOC fue: TANPM-CM: 3,41 ±0,47 mm2; C-CM: 3,15 ±0,56 mm2;TANPM-SCM: 3,32 ±0,30 mm2; C-SCM: 2,56 ±0,36 mm2 sin diferenciassignificativas entre ellos (p=0,63). Con tinción picrosirius se observó en DOCla conducción de las fibras de colágeno por TANPM.Conclusión: Los procesos de regeneración ósea podrían verse beneficiados porla aplicación de campos magnéticos externos estáticos. Además, TANPMpermite la obtención de mayor volumen de tejido en regeneración por sucapacidad conductora.Bibliografía:1. Lopez-Lopez MT, Scionti G, Oliveira AC, Duran JDG, Campos A,Alaminos M, et al. Generation and Characterization of Novel Magnetic Field-Responsive Biomaterials. PloS One. 2015;10(7):1-17.2. Campos F, Bonhome-Espinosa AB, Carmona R, Durán JDG, Kuzhir P,Alaminos M, López-López MT, et al. In vivo time-course biocompatibilityassessment of biomagnetic nanoparticles-based biomaterials for tissueengineering applications. Mater Sci Eng C Mater Biol Appl. 2021Jan;118:111476.3. Rosen AD. Mechanism of action of moderate-intensity static magneticfields on biological systems. Cell Biochem Biophys.2003;39(2):163-73.4. Yu S, Shang P. A review of bioeffects of static magnetic field on rodentmodels. Prog Biophys Mol Biol. 2014 Jan;114(1):14-24.5. Yun H-M, Ahn S-J, Park K-R, Kim M-J, Kim J-J, Jin G-Z, et al. Magneticnanocomposite scaffolds combined with static magnetic field in the stimulationof osteoblastic differentiation and bone formation. Biomaterials. 2016;85:88-98. https://www.uandes.cl/investigacion-odontologia/xxi-jornadas-cientificas-2022/#dearflip-df_196623/15/ Fil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Alaminos Mingorance, Miguel, Universidad de Granada; España. Fil: Dorado, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Trejo, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Rodríguez, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Fil: Rodríguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. Otras Ciencias Médicas |
description |
Fil: Ferrer, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550151 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618965895086080 |
score |
13.070432 |