Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras

Autores
Meyer Ibañez, José Eduardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abrigo, Walter
Descripción
I. CONTEXTO / ALCANCE -- Texas S.A.: Un poco de Historia… -- Texas S.A.: Misión -- Como empresa y Como Personas, Texas SA Valora: -- II. PROBLEMA -- III. OBJETIVO -- IV. MARCO TEÓRICO -- V. METODOLOGÍA -- El cuadro de mando integral (CMI) -- Pero… ¿Qué es el CMI? -- Necesidad del CMI -- Generación del cuadro de mando integral -- Identificar la Visión y la Estrategia de la Organización -- Vinculación De Los Indicadores Del CMI Con La Estrategia -- Las relaciones causa-efecto -- Los resultados y los inductores de actuación -- La vinculación con las finanzas -- Identificar las Necesidades de Medición desde las 4 Perspectivas -- DESCRIPCION de las 4 PERSPECTIVAS -- Perspectiva Financiera  ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? -- Perspectiva del Cliente  ¿Cómo nos ven los clientes? -- Procesos Internos  ¿En qué debemos sobresalir? -- Formación y Crecimiento  ¿Podemos continuar mejorando y creando valor? -- GESTION de los GRUPOS de MEJORA -- Actividades de los Grupos de Mejora -- RESUMEN del TRABAJO a REALIZAR -- ACTIVIDADES PRINCIPALES – RELACIÓN ENTRE ELLAS -- VI. APLICACIÓN PRÁCTICA -- Planificación del Trabajo -- Estrategia de la Organización -- Objetivos Estratégicos por Área: -- Resultado de las Reuniones -- Relación entre Objetivos e Indicadores Relación e Interacción Entre los Objetivos -- Presentación de OPI y KPI -- Ejemplos de Resultados – Presentación de OPI’s y KPI’s -- Gestión de los Grupos de Mejora -- Ejemplos de Resultados – Gestión de los Grupos de Mejora -- Problemas Reportados -- Aplicación Técnica “5 Porqués” -- Aplicación Técnica “5W2H” -- Monitoreo de la Solución -- VII. CONCLUSIÓN VIII. BIBLIOGRAFÍA --
Fil: Meyer Ibañez, José Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La situación de análisis y desarrollo de este trabajo se presenta en la empresa a la que llamaremos «TEXAS SA». Esta empresa se dedica al desarrollo de software «on demand»; el 97% de sus clientes están ubicados en Estados Unidos y tiene una facturación anual que ronda los 10M de dólares. Las áreas de finanzas y ventas se encuentran en Estados Unidos y las áreas operativas en Argentina y Perú.Texas SA, es la segunda empresa de Argentina, y primera en la Provincia de Córdoba, en certificar CMMI Nivel 3 Servicios. CMMI1 es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software. Los equipos de desarrollo son flexibles, adaptables y trabajan bajo Metodologías Ágiles.
Fil: Meyer Ibañez, José Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Empresas de informática
Planificación estratégica
Estrategia empresarial
Cuadro de mando integral
Sociedades de servicios informáticos
Tablero de comando
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4153

id RDUUNC_674520a81979e128bbcf09f018979e63
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4153
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejorasMeyer Ibañez, José EduardoEmpresas de informáticaPlanificación estratégicaEstrategia empresarialCuadro de mando integralSociedades de servicios informáticosTablero de comandoI. CONTEXTO / ALCANCE -- Texas S.A.: Un poco de Historia… -- Texas S.A.: Misión -- Como empresa y Como Personas, Texas SA Valora: -- II. PROBLEMA -- III. OBJETIVO -- IV. MARCO TEÓRICO -- V. METODOLOGÍA -- El cuadro de mando integral (CMI) -- Pero… ¿Qué es el CMI? -- Necesidad del CMI -- Generación del cuadro de mando integral -- Identificar la Visión y la Estrategia de la Organización -- Vinculación De Los Indicadores Del CMI Con La Estrategia -- Las relaciones causa-efecto -- Los resultados y los inductores de actuación -- La vinculación con las finanzas -- Identificar las Necesidades de Medición desde las 4 Perspectivas -- DESCRIPCION de las 4 PERSPECTIVAS -- Perspectiva Financiera  ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? -- Perspectiva del Cliente  ¿Cómo nos ven los clientes? -- Procesos Internos  ¿En qué debemos sobresalir? -- Formación y Crecimiento  ¿Podemos continuar mejorando y creando valor? -- GESTION de los GRUPOS de MEJORA -- Actividades de los Grupos de Mejora -- RESUMEN del TRABAJO a REALIZAR -- ACTIVIDADES PRINCIPALES – RELACIÓN ENTRE ELLAS -- VI. APLICACIÓN PRÁCTICA -- Planificación del Trabajo -- Estrategia de la Organización -- Objetivos Estratégicos por Área: -- Resultado de las Reuniones -- Relación entre Objetivos e Indicadores Relación e Interacción Entre los Objetivos -- Presentación de OPI y KPI -- Ejemplos de Resultados – Presentación de OPI’s y KPI’s -- Gestión de los Grupos de Mejora -- Ejemplos de Resultados – Gestión de los Grupos de Mejora -- Problemas Reportados -- Aplicación Técnica “5 Porqués” -- Aplicación Técnica “5W2H” -- Monitoreo de la Solución -- VII. CONCLUSIÓN VIII. BIBLIOGRAFÍA --Fil: Meyer Ibañez, José Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La situación de análisis y desarrollo de este trabajo se presenta en la empresa a la que llamaremos «TEXAS SA». Esta empresa se dedica al desarrollo de software «on demand»; el 97% de sus clientes están ubicados en Estados Unidos y tiene una facturación anual que ronda los 10M de dólares. Las áreas de finanzas y ventas se encuentran en Estados Unidos y las áreas operativas en Argentina y Perú.Texas SA, es la segunda empresa de Argentina, y primera en la Provincia de Córdoba, en certificar CMMI Nivel 3 Servicios. CMMI1 es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software. Los equipos de desarrollo son flexibles, adaptables y trabajan bajo Metodologías Ágiles.Fil: Meyer Ibañez, José Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Abrigo, Walter2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4153spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4153Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:41.159Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
title Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
spellingShingle Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
Meyer Ibañez, José Eduardo
Empresas de informática
Planificación estratégica
Estrategia empresarial
Cuadro de mando integral
Sociedades de servicios informáticos
Tablero de comando
title_short Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
title_full Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
title_fullStr Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
title_full_unstemmed Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
title_sort Creación del cuadro integral (OPI y KPI), Análisis de resultados y gestión de mejoras
dc.creator.none.fl_str_mv Meyer Ibañez, José Eduardo
author Meyer Ibañez, José Eduardo
author_facet Meyer Ibañez, José Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abrigo, Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Empresas de informática
Planificación estratégica
Estrategia empresarial
Cuadro de mando integral
Sociedades de servicios informáticos
Tablero de comando
topic Empresas de informática
Planificación estratégica
Estrategia empresarial
Cuadro de mando integral
Sociedades de servicios informáticos
Tablero de comando
dc.description.none.fl_txt_mv I. CONTEXTO / ALCANCE -- Texas S.A.: Un poco de Historia… -- Texas S.A.: Misión -- Como empresa y Como Personas, Texas SA Valora: -- II. PROBLEMA -- III. OBJETIVO -- IV. MARCO TEÓRICO -- V. METODOLOGÍA -- El cuadro de mando integral (CMI) -- Pero… ¿Qué es el CMI? -- Necesidad del CMI -- Generación del cuadro de mando integral -- Identificar la Visión y la Estrategia de la Organización -- Vinculación De Los Indicadores Del CMI Con La Estrategia -- Las relaciones causa-efecto -- Los resultados y los inductores de actuación -- La vinculación con las finanzas -- Identificar las Necesidades de Medición desde las 4 Perspectivas -- DESCRIPCION de las 4 PERSPECTIVAS -- Perspectiva Financiera  ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? -- Perspectiva del Cliente  ¿Cómo nos ven los clientes? -- Procesos Internos  ¿En qué debemos sobresalir? -- Formación y Crecimiento  ¿Podemos continuar mejorando y creando valor? -- GESTION de los GRUPOS de MEJORA -- Actividades de los Grupos de Mejora -- RESUMEN del TRABAJO a REALIZAR -- ACTIVIDADES PRINCIPALES – RELACIÓN ENTRE ELLAS -- VI. APLICACIÓN PRÁCTICA -- Planificación del Trabajo -- Estrategia de la Organización -- Objetivos Estratégicos por Área: -- Resultado de las Reuniones -- Relación entre Objetivos e Indicadores Relación e Interacción Entre los Objetivos -- Presentación de OPI y KPI -- Ejemplos de Resultados – Presentación de OPI’s y KPI’s -- Gestión de los Grupos de Mejora -- Ejemplos de Resultados – Gestión de los Grupos de Mejora -- Problemas Reportados -- Aplicación Técnica “5 Porqués” -- Aplicación Técnica “5W2H” -- Monitoreo de la Solución -- VII. CONCLUSIÓN VIII. BIBLIOGRAFÍA --
Fil: Meyer Ibañez, José Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La situación de análisis y desarrollo de este trabajo se presenta en la empresa a la que llamaremos «TEXAS SA». Esta empresa se dedica al desarrollo de software «on demand»; el 97% de sus clientes están ubicados en Estados Unidos y tiene una facturación anual que ronda los 10M de dólares. Las áreas de finanzas y ventas se encuentran en Estados Unidos y las áreas operativas en Argentina y Perú.Texas SA, es la segunda empresa de Argentina, y primera en la Provincia de Córdoba, en certificar CMMI Nivel 3 Servicios. CMMI1 es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software. Los equipos de desarrollo son flexibles, adaptables y trabajan bajo Metodologías Ágiles.
Fil: Meyer Ibañez, José Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description I. CONTEXTO / ALCANCE -- Texas S.A.: Un poco de Historia… -- Texas S.A.: Misión -- Como empresa y Como Personas, Texas SA Valora: -- II. PROBLEMA -- III. OBJETIVO -- IV. MARCO TEÓRICO -- V. METODOLOGÍA -- El cuadro de mando integral (CMI) -- Pero… ¿Qué es el CMI? -- Necesidad del CMI -- Generación del cuadro de mando integral -- Identificar la Visión y la Estrategia de la Organización -- Vinculación De Los Indicadores Del CMI Con La Estrategia -- Las relaciones causa-efecto -- Los resultados y los inductores de actuación -- La vinculación con las finanzas -- Identificar las Necesidades de Medición desde las 4 Perspectivas -- DESCRIPCION de las 4 PERSPECTIVAS -- Perspectiva Financiera  ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? -- Perspectiva del Cliente  ¿Cómo nos ven los clientes? -- Procesos Internos  ¿En qué debemos sobresalir? -- Formación y Crecimiento  ¿Podemos continuar mejorando y creando valor? -- GESTION de los GRUPOS de MEJORA -- Actividades de los Grupos de Mejora -- RESUMEN del TRABAJO a REALIZAR -- ACTIVIDADES PRINCIPALES – RELACIÓN ENTRE ELLAS -- VI. APLICACIÓN PRÁCTICA -- Planificación del Trabajo -- Estrategia de la Organización -- Objetivos Estratégicos por Área: -- Resultado de las Reuniones -- Relación entre Objetivos e Indicadores Relación e Interacción Entre los Objetivos -- Presentación de OPI y KPI -- Ejemplos de Resultados – Presentación de OPI’s y KPI’s -- Gestión de los Grupos de Mejora -- Ejemplos de Resultados – Gestión de los Grupos de Mejora -- Problemas Reportados -- Aplicación Técnica “5 Porqués” -- Aplicación Técnica “5W2H” -- Monitoreo de la Solución -- VII. CONCLUSIÓN VIII. BIBLIOGRAFÍA --
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4153
url http://hdl.handle.net/11086/4153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618962483019776
score 13.069144