Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840
- Autores
- Navarro Akiki, Rodrigo Oscar
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
En la época colonial el sur del Virreinato del Perú y posterior Virreinato del Río de La Plata era una región no esclavista, pero con presencia de muchos esclavizados traídos del continente africano. Desde el puerto de Buenos Aires hasta las minas de Potosí, el Camino Real permitía llevar mercancías de todo tipo a todas ciudades a su paso y a todas sus campañas, de esa manera llegaron estos hombres y mujeres a Córdoba, el cual era un importante centro de comercialización de esclavos y varios vecinos esta ciudad tenía tierras en Traslasierra. Nono gracias a la Ordenanza de Alfaro de 1612 se mantuvo como “Pueblo de Indios” con tierras comunitarias respetadas para este pueblo y así se mantuvo hasta principios de siglo XIX. Las epidemias traídas de Europa diezmaron la población aborigen y el tráfico de esclavos tuvo sus mayores números en la segunda mitad del siglo XVIII, si bien en Traslasierra hay presencia de esclavizados desde el siglo XVI, desde 1740 podemos evidenciar un aumento exponencial de su presencia en los censos. Para explicar este aumento de afrodescendencia en Nono tenemos varios factores: Tráfico y Comercialización de Esclavos en estancias transerranas, La Fuga de esclavizados a la escapada geografía de las sierras de Córdoba, La Deserción de los Ejércitos en la guerra de Independencia, Guerras Civiles y la Mestización como método de liberación para los hijos de esclavizados y de evasión impositiva para los Pueblos de Indios. Porcentajes de Afrodescendencia en Nono según los censos: ►Censo de 1740: 4% ►Censos de 1779 y 1785: 30% ►Censo de 1813 (poco fiable): +20% ►Censo de Milicias de 1819: 80% ►Censo de 1840: 90% ►Censo de Niños de 1889: 80% Esta realidad hizo que se perdiera progresivamente la condición de “Pueblo de Indios” antes de 1819, pasando a ser un pueblo campesino criollo como los demás en el valle. Se puede decir que la influencia afro llevó a la transformación de Nono de un “Pueblo de Indios”, a un pueblo Afroindígena, con una economía social basada en el campesinado. Esto evidencia la gran influencia que tuvo el afro en esta localidad en particular y en Traslasierra en general, siendo un factor en nuestra Historia que no debemos dejar de lado para poder comprender nuestros orígenes.
Fil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. - Materia
-
HISTORIA
NONO
TRASLASIERRA
CÓRDOBA
VALLE
SIERRAS
AFRODESCENDENCIA
AFROINDÍGENA
PUEBLO DE INDIOS
SIGLO XVIII
SIGLO XIX
ESCLAVITUD
CENSO
FUGA
DESERTORES
EJÉRCITOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25793
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_64f9d11212e10a18b4d531b8b2436fd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25793 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840Navarro Akiki, Rodrigo OscarHISTORIANONOTRASLASIERRACÓRDOBAVALLESIERRASAFRODESCENDENCIAAFROINDÍGENAPUEBLO DE INDIOSSIGLO XVIIISIGLO XIXESCLAVITUDCENSOFUGADESERTORESEJÉRCITOSFil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.En la época colonial el sur del Virreinato del Perú y posterior Virreinato del Río de La Plata era una región no esclavista, pero con presencia de muchos esclavizados traídos del continente africano. Desde el puerto de Buenos Aires hasta las minas de Potosí, el Camino Real permitía llevar mercancías de todo tipo a todas ciudades a su paso y a todas sus campañas, de esa manera llegaron estos hombres y mujeres a Córdoba, el cual era un importante centro de comercialización de esclavos y varios vecinos esta ciudad tenía tierras en Traslasierra. Nono gracias a la Ordenanza de Alfaro de 1612 se mantuvo como “Pueblo de Indios” con tierras comunitarias respetadas para este pueblo y así se mantuvo hasta principios de siglo XIX. Las epidemias traídas de Europa diezmaron la población aborigen y el tráfico de esclavos tuvo sus mayores números en la segunda mitad del siglo XVIII, si bien en Traslasierra hay presencia de esclavizados desde el siglo XVI, desde 1740 podemos evidenciar un aumento exponencial de su presencia en los censos. Para explicar este aumento de afrodescendencia en Nono tenemos varios factores: Tráfico y Comercialización de Esclavos en estancias transerranas, La Fuga de esclavizados a la escapada geografía de las sierras de Córdoba, La Deserción de los Ejércitos en la guerra de Independencia, Guerras Civiles y la Mestización como método de liberación para los hijos de esclavizados y de evasión impositiva para los Pueblos de Indios. Porcentajes de Afrodescendencia en Nono según los censos: ►Censo de 1740: 4% ►Censos de 1779 y 1785: 30% ►Censo de 1813 (poco fiable): +20% ►Censo de Milicias de 1819: 80% ►Censo de 1840: 90% ►Censo de Niños de 1889: 80% Esta realidad hizo que se perdiera progresivamente la condición de “Pueblo de Indios” antes de 1819, pasando a ser un pueblo campesino criollo como los demás en el valle. Se puede decir que la influencia afro llevó a la transformación de Nono de un “Pueblo de Indios”, a un pueblo Afroindígena, con una economía social basada en el campesinado. Esto evidencia la gran influencia que tuvo el afro en esta localidad en particular y en Traslasierra en general, siendo un factor en nuestra Historia que no debemos dejar de lado para poder comprender nuestros orígenes.Fil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25793spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25793Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:24.312Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
title |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
spellingShingle |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 Navarro Akiki, Rodrigo Oscar HISTORIA NONO TRASLASIERRA CÓRDOBA VALLE SIERRAS AFRODESCENDENCIA AFROINDÍGENA PUEBLO DE INDIOS SIGLO XVIII SIGLO XIX ESCLAVITUD CENSO FUGA DESERTORES EJÉRCITOS |
title_short |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
title_full |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
title_fullStr |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
title_full_unstemmed |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
title_sort |
Nono Pueblo Afroindígena : 1740-1840 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro Akiki, Rodrigo Oscar |
author |
Navarro Akiki, Rodrigo Oscar |
author_facet |
Navarro Akiki, Rodrigo Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA NONO TRASLASIERRA CÓRDOBA VALLE SIERRAS AFRODESCENDENCIA AFROINDÍGENA PUEBLO DE INDIOS SIGLO XVIII SIGLO XIX ESCLAVITUD CENSO FUGA DESERTORES EJÉRCITOS |
topic |
HISTORIA NONO TRASLASIERRA CÓRDOBA VALLE SIERRAS AFRODESCENDENCIA AFROINDÍGENA PUEBLO DE INDIOS SIGLO XVIII SIGLO XIX ESCLAVITUD CENSO FUGA DESERTORES EJÉRCITOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. En la época colonial el sur del Virreinato del Perú y posterior Virreinato del Río de La Plata era una región no esclavista, pero con presencia de muchos esclavizados traídos del continente africano. Desde el puerto de Buenos Aires hasta las minas de Potosí, el Camino Real permitía llevar mercancías de todo tipo a todas ciudades a su paso y a todas sus campañas, de esa manera llegaron estos hombres y mujeres a Córdoba, el cual era un importante centro de comercialización de esclavos y varios vecinos esta ciudad tenía tierras en Traslasierra. Nono gracias a la Ordenanza de Alfaro de 1612 se mantuvo como “Pueblo de Indios” con tierras comunitarias respetadas para este pueblo y así se mantuvo hasta principios de siglo XIX. Las epidemias traídas de Europa diezmaron la población aborigen y el tráfico de esclavos tuvo sus mayores números en la segunda mitad del siglo XVIII, si bien en Traslasierra hay presencia de esclavizados desde el siglo XVI, desde 1740 podemos evidenciar un aumento exponencial de su presencia en los censos. Para explicar este aumento de afrodescendencia en Nono tenemos varios factores: Tráfico y Comercialización de Esclavos en estancias transerranas, La Fuga de esclavizados a la escapada geografía de las sierras de Córdoba, La Deserción de los Ejércitos en la guerra de Independencia, Guerras Civiles y la Mestización como método de liberación para los hijos de esclavizados y de evasión impositiva para los Pueblos de Indios. Porcentajes de Afrodescendencia en Nono según los censos: ►Censo de 1740: 4% ►Censos de 1779 y 1785: 30% ►Censo de 1813 (poco fiable): +20% ►Censo de Milicias de 1819: 80% ►Censo de 1840: 90% ►Censo de Niños de 1889: 80% Esta realidad hizo que se perdiera progresivamente la condición de “Pueblo de Indios” antes de 1819, pasando a ser un pueblo campesino criollo como los demás en el valle. Se puede decir que la influencia afro llevó a la transformación de Nono de un “Pueblo de Indios”, a un pueblo Afroindígena, con una economía social basada en el campesinado. Esto evidencia la gran influencia que tuvo el afro en esta localidad en particular y en Traslasierra en general, siendo un factor en nuestra Historia que no debemos dejar de lado para poder comprender nuestros orígenes. Fil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
description |
Fil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/25793 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25793 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349613416185856 |
score |
13.13397 |