Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007
- Autores
- Stimolo, María Inés; Funes, Mariana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El endeudamiento externo de los países en desarrollo en la década de 1970 fue consistente con la idea de que los flujos de capitales resultantes de la expansión del crédito estimularían el crecimiento a través del incremento de la capacidad productiva del país y que un mayor producto facilitaría el pago de los servicios de la deuda. Sin embargo, las sucesivas reprogramaciones de deuda que experimentaron muchos de estos países a principios de la década de 1980, evidenció la posibilidad de que el alto endeudamiento alcanzado por los mismos limitara su desarrollo económico. Dijkstra (2008) sugiere que altos niveles de endeudamiento pueden desalentar el crecimiento a través de los efectos “liquidez” y “sobreendeudamiento”. En el primer caso, el pago del servicio de la deuda puede tener efectos negativos en el balance de pagos y en los niveles de gasto público, generando menor capacidad de importación y menores recursos del gobierno a destinar a infraestructura física y social, por ejemplo. En el segundo caso, altos niveles de deuda desalientan la inversión y la instrumentación de reformas estructurales y fiscales que afiancen el crecimiento económico y la situación fiscal, debido a que parte del rendimiento de invertir en la economía es gravado por los acreedores externos en forma de impuestos. Clements et al. (2005) menciona también, que en un entorno de incertidumbre sobre las medidas que adoptarían los gobiernos respecto del repago de sus deudas, los inversionistas privados tienden a asumir una actitud pasiva y, si deciden invertir, son propensos a optar por proyectos de rápido rendimiento y no por los que estimulan un crecimiento largo y sostenible. Con el propósito de analizar empíricamente estas consideraciones teóricas, en este trabajo estudiamos la relación entre la deuda pública externa y el crecimiento de un conjunto de países en desarrollo empleando Modelos Lineales Mixtos. El panel incluye datos de 100 países en el período 2000 – 2007, relevados de las bases publicadas por el Banco Mundial (Indicadores de Desempeño Mundial y Cuestiones de Gobernabilidad) y del Fondo Monetario Internacional (Estadísticas Financieras Internacionales), e incluyen el crecimiento del PBI per cápita, el Stock de Deuda Pública y Públicamente Garantizada en relación tanto al PBI como a las Exportaciones, la relación Servicio de Deuda Externa Pública a Exportaciones, variables que usualmente determinan el crecimiento (inversión, capital humano, desempeño macroeconómico) y un conjunto de variables que buscan medir la calidad de la gobernabilidad de los distintos países.
http://hdl.handle.net/11086/1336
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Modelos mixtos
Deuda pública externa
Crecimiento
Datos de panel - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27396
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6462199dbb77991469bdfc90da3310d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27396 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007Stimolo, María InésFunes, MarianaModelos mixtosDeuda pública externaCrecimientoDatos de panelFil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El endeudamiento externo de los países en desarrollo en la década de 1970 fue consistente con la idea de que los flujos de capitales resultantes de la expansión del crédito estimularían el crecimiento a través del incremento de la capacidad productiva del país y que un mayor producto facilitaría el pago de los servicios de la deuda. Sin embargo, las sucesivas reprogramaciones de deuda que experimentaron muchos de estos países a principios de la década de 1980, evidenció la posibilidad de que el alto endeudamiento alcanzado por los mismos limitara su desarrollo económico. Dijkstra (2008) sugiere que altos niveles de endeudamiento pueden desalentar el crecimiento a través de los efectos “liquidez” y “sobreendeudamiento”. En el primer caso, el pago del servicio de la deuda puede tener efectos negativos en el balance de pagos y en los niveles de gasto público, generando menor capacidad de importación y menores recursos del gobierno a destinar a infraestructura física y social, por ejemplo. En el segundo caso, altos niveles de deuda desalientan la inversión y la instrumentación de reformas estructurales y fiscales que afiancen el crecimiento económico y la situación fiscal, debido a que parte del rendimiento de invertir en la economía es gravado por los acreedores externos en forma de impuestos. Clements et al. (2005) menciona también, que en un entorno de incertidumbre sobre las medidas que adoptarían los gobiernos respecto del repago de sus deudas, los inversionistas privados tienden a asumir una actitud pasiva y, si deciden invertir, son propensos a optar por proyectos de rápido rendimiento y no por los que estimulan un crecimiento largo y sostenible. Con el propósito de analizar empíricamente estas consideraciones teóricas, en este trabajo estudiamos la relación entre la deuda pública externa y el crecimiento de un conjunto de países en desarrollo empleando Modelos Lineales Mixtos. El panel incluye datos de 100 países en el período 2000 – 2007, relevados de las bases publicadas por el Banco Mundial (Indicadores de Desempeño Mundial y Cuestiones de Gobernabilidad) y del Fondo Monetario Internacional (Estadísticas Financieras Internacionales), e incluyen el crecimiento del PBI per cápita, el Stock de Deuda Pública y Públicamente Garantizada en relación tanto al PBI como a las Exportaciones, la relación Servicio de Deuda Externa Pública a Exportaciones, variables que usualmente determinan el crecimiento (inversión, capital humano, desempeño macroeconómico) y un conjunto de variables que buscan medir la calidad de la gobernabilidad de los distintos países.http://hdl.handle.net/11086/1336Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1436-90-3http://hdl.handle.net/11086/27396spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27396Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:56.795Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
title |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
spellingShingle |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 Stimolo, María Inés Modelos mixtos Deuda pública externa Crecimiento Datos de panel |
title_short |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
title_full |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
title_fullStr |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
title_full_unstemmed |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
title_sort |
Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stimolo, María Inés Funes, Mariana |
author |
Stimolo, María Inés |
author_facet |
Stimolo, María Inés Funes, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Funes, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos mixtos Deuda pública externa Crecimiento Datos de panel |
topic |
Modelos mixtos Deuda pública externa Crecimiento Datos de panel |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El endeudamiento externo de los países en desarrollo en la década de 1970 fue consistente con la idea de que los flujos de capitales resultantes de la expansión del crédito estimularían el crecimiento a través del incremento de la capacidad productiva del país y que un mayor producto facilitaría el pago de los servicios de la deuda. Sin embargo, las sucesivas reprogramaciones de deuda que experimentaron muchos de estos países a principios de la década de 1980, evidenció la posibilidad de que el alto endeudamiento alcanzado por los mismos limitara su desarrollo económico. Dijkstra (2008) sugiere que altos niveles de endeudamiento pueden desalentar el crecimiento a través de los efectos “liquidez” y “sobreendeudamiento”. En el primer caso, el pago del servicio de la deuda puede tener efectos negativos en el balance de pagos y en los niveles de gasto público, generando menor capacidad de importación y menores recursos del gobierno a destinar a infraestructura física y social, por ejemplo. En el segundo caso, altos niveles de deuda desalientan la inversión y la instrumentación de reformas estructurales y fiscales que afiancen el crecimiento económico y la situación fiscal, debido a que parte del rendimiento de invertir en la economía es gravado por los acreedores externos en forma de impuestos. Clements et al. (2005) menciona también, que en un entorno de incertidumbre sobre las medidas que adoptarían los gobiernos respecto del repago de sus deudas, los inversionistas privados tienden a asumir una actitud pasiva y, si deciden invertir, son propensos a optar por proyectos de rápido rendimiento y no por los que estimulan un crecimiento largo y sostenible. Con el propósito de analizar empíricamente estas consideraciones teóricas, en este trabajo estudiamos la relación entre la deuda pública externa y el crecimiento de un conjunto de países en desarrollo empleando Modelos Lineales Mixtos. El panel incluye datos de 100 países en el período 2000 – 2007, relevados de las bases publicadas por el Banco Mundial (Indicadores de Desempeño Mundial y Cuestiones de Gobernabilidad) y del Fondo Monetario Internacional (Estadísticas Financieras Internacionales), e incluyen el crecimiento del PBI per cápita, el Stock de Deuda Pública y Públicamente Garantizada en relación tanto al PBI como a las Exportaciones, la relación Servicio de Deuda Externa Pública a Exportaciones, variables que usualmente determinan el crecimiento (inversión, capital humano, desempeño macroeconómico) y un conjunto de variables que buscan medir la calidad de la gobernabilidad de los distintos países. http://hdl.handle.net/11086/1336 Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1436-90-3 http://hdl.handle.net/11086/27396 |
identifier_str_mv |
978-987-1436-90-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27396 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618914780151808 |
score |
13.070432 |