Ejercicios para ver

Autores
Laumann, Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutnisky, Gabriel Francisco
Descripción
El tiempo, las circunstancias, las personas, los puntos de vista y los lenguajes se configuran como variantes en la interpretación y descripción de ese “algo” que observamos. De acuerdo a esta idea, hace algunos años comencé una búsqueda de agotamiento de posibilidades en la descripción, pensando que volver a observar, dibujar o representar es volver a pensar. En un viaje que hice bajo un marco académico comencé a dibujar objetos que coleccionaba porque me interesaban sus formatos –tamaños, formas, texturas-. Al volver, y al reincorporarme en mis estudios en Córdoba, continué en función de estos dibujos, pero ya sin volver a observar los objetos que habían sido modelo en un principio. En la repetición vigorosa, y en el marco del proyecto personal de trabajo en la Cátedra Dibujo IV2, comencé a repensarlos, y es a partir de esas representaciones que la estrategia de trabajo mutó: quedaron de lado esos objetos iniciales para que los dibujos mismos pasaran a ser el motivo de representación. Tal como plantea Bourriaud (2007: 22) “Servirse de un objeto es forzosamente interpretarlo.”, la representación de lo ya representado se volvió un intento de elucidación dónde se crearon correlaciones. Buscando la manera de relacionarlos a partir de la fragmentación constante -los dibujos fueron seleccionados, separados y vueltos a relacionar- me encontré a mí misma repensando los significados de la representación, recreando el sentido del ejercicio que me había propuesto, pensando acerca de la copia y de cómo ese volver a dibujar lo ya dibujado me permitía volver a ver. Al año siguiente, en el marco de la cátedra Pintura IV a partir de esta serie de dibujos descriptivos y, distanciándome analíticamente de aquellas cualidades que me ofrecían, me interesó recopilar, reconstruir y reeditar pensando el tiempo, las circunstancias y los lenguajes como variantes, operando en buena parte de los trabajos en base a la edición de este material de base3. “El proceso de configuración de la obra consiste en someter las operaciones mentales a un proyecto creador” (Gutnisky, 2011: 3) leí una vez, y en función de ello dispuse de la representación no como una descripción unívoca sino particular de determinadas circunstancias, como un estudio descriptivo de algo cuyo develamiento no es definitivo. En este proceso, al considerar la transformación de las formas y representaciones, el tiempo parecía ser un factor que definía, en tanto posibilitador de nuevas miradas y correlaciones, y de diferentes circunstancias. En este sentido, cada vez era más consciente de que existía un desarrollo temporal en la producción en pos de una búsqueda de lo que vemos y lo que no, en donde algo se vuelve “extraordinario” al volcar la mirada sobre ello. A medida que continué trabajando, la producción fue variando en cuanto a su materialidad –formatos: videos, fotografías, dibujos, pinturas, objetos modelados, y materiales: papeles, arcilla, plastilina, lana, cartón- pero siempre se mantuvo constante el interés por la representación y las descripciones, e incluso por detenerme a observar. Es a partir de estos procesos que surge el siguiente Trabajo Final de Grado, que intenta dar cuenta de algunas inquietudes surgidas a lo largo de mi recorrido por la Facultad de Artes, reflexionar sobre mi paso por esta academia, y volver a pensar el proceso de representar.
Materia
artes visuales
dibujo
pintura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2763

id RDUUNC_6268084b299e0d089244d3f7a31ac013
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2763
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ejercicios para verLaumann, Lucíaartes visualesdibujopinturaEl tiempo, las circunstancias, las personas, los puntos de vista y los lenguajes se configuran como variantes en la interpretación y descripción de ese “algo” que observamos. De acuerdo a esta idea, hace algunos años comencé una búsqueda de agotamiento de posibilidades en la descripción, pensando que volver a observar, dibujar o representar es volver a pensar. En un viaje que hice bajo un marco académico comencé a dibujar objetos que coleccionaba porque me interesaban sus formatos –tamaños, formas, texturas-. Al volver, y al reincorporarme en mis estudios en Córdoba, continué en función de estos dibujos, pero ya sin volver a observar los objetos que habían sido modelo en un principio. En la repetición vigorosa, y en el marco del proyecto personal de trabajo en la Cátedra Dibujo IV2, comencé a repensarlos, y es a partir de esas representaciones que la estrategia de trabajo mutó: quedaron de lado esos objetos iniciales para que los dibujos mismos pasaran a ser el motivo de representación. Tal como plantea Bourriaud (2007: 22) “Servirse de un objeto es forzosamente interpretarlo.”, la representación de lo ya representado se volvió un intento de elucidación dónde se crearon correlaciones. Buscando la manera de relacionarlos a partir de la fragmentación constante -los dibujos fueron seleccionados, separados y vueltos a relacionar- me encontré a mí misma repensando los significados de la representación, recreando el sentido del ejercicio que me había propuesto, pensando acerca de la copia y de cómo ese volver a dibujar lo ya dibujado me permitía volver a ver. Al año siguiente, en el marco de la cátedra Pintura IV a partir de esta serie de dibujos descriptivos y, distanciándome analíticamente de aquellas cualidades que me ofrecían, me interesó recopilar, reconstruir y reeditar pensando el tiempo, las circunstancias y los lenguajes como variantes, operando en buena parte de los trabajos en base a la edición de este material de base3. “El proceso de configuración de la obra consiste en someter las operaciones mentales a un proyecto creador” (Gutnisky, 2011: 3) leí una vez, y en función de ello dispuse de la representación no como una descripción unívoca sino particular de determinadas circunstancias, como un estudio descriptivo de algo cuyo develamiento no es definitivo. En este proceso, al considerar la transformación de las formas y representaciones, el tiempo parecía ser un factor que definía, en tanto posibilitador de nuevas miradas y correlaciones, y de diferentes circunstancias. En este sentido, cada vez era más consciente de que existía un desarrollo temporal en la producción en pos de una búsqueda de lo que vemos y lo que no, en donde algo se vuelve “extraordinario” al volcar la mirada sobre ello. A medida que continué trabajando, la producción fue variando en cuanto a su materialidad –formatos: videos, fotografías, dibujos, pinturas, objetos modelados, y materiales: papeles, arcilla, plastilina, lana, cartón- pero siempre se mantuvo constante el interés por la representación y las descripciones, e incluso por detenerme a observar. Es a partir de estos procesos que surge el siguiente Trabajo Final de Grado, que intenta dar cuenta de algunas inquietudes surgidas a lo largo de mi recorrido por la Facultad de Artes, reflexionar sobre mi paso por esta academia, y volver a pensar el proceso de representar.Gutnisky, Gabriel Francisco2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2763spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2763Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:34.841Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ejercicios para ver
title Ejercicios para ver
spellingShingle Ejercicios para ver
Laumann, Lucía
artes visuales
dibujo
pintura
title_short Ejercicios para ver
title_full Ejercicios para ver
title_fullStr Ejercicios para ver
title_full_unstemmed Ejercicios para ver
title_sort Ejercicios para ver
dc.creator.none.fl_str_mv Laumann, Lucía
author Laumann, Lucía
author_facet Laumann, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutnisky, Gabriel Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv artes visuales
dibujo
pintura
topic artes visuales
dibujo
pintura
dc.description.none.fl_txt_mv El tiempo, las circunstancias, las personas, los puntos de vista y los lenguajes se configuran como variantes en la interpretación y descripción de ese “algo” que observamos. De acuerdo a esta idea, hace algunos años comencé una búsqueda de agotamiento de posibilidades en la descripción, pensando que volver a observar, dibujar o representar es volver a pensar. En un viaje que hice bajo un marco académico comencé a dibujar objetos que coleccionaba porque me interesaban sus formatos –tamaños, formas, texturas-. Al volver, y al reincorporarme en mis estudios en Córdoba, continué en función de estos dibujos, pero ya sin volver a observar los objetos que habían sido modelo en un principio. En la repetición vigorosa, y en el marco del proyecto personal de trabajo en la Cátedra Dibujo IV2, comencé a repensarlos, y es a partir de esas representaciones que la estrategia de trabajo mutó: quedaron de lado esos objetos iniciales para que los dibujos mismos pasaran a ser el motivo de representación. Tal como plantea Bourriaud (2007: 22) “Servirse de un objeto es forzosamente interpretarlo.”, la representación de lo ya representado se volvió un intento de elucidación dónde se crearon correlaciones. Buscando la manera de relacionarlos a partir de la fragmentación constante -los dibujos fueron seleccionados, separados y vueltos a relacionar- me encontré a mí misma repensando los significados de la representación, recreando el sentido del ejercicio que me había propuesto, pensando acerca de la copia y de cómo ese volver a dibujar lo ya dibujado me permitía volver a ver. Al año siguiente, en el marco de la cátedra Pintura IV a partir de esta serie de dibujos descriptivos y, distanciándome analíticamente de aquellas cualidades que me ofrecían, me interesó recopilar, reconstruir y reeditar pensando el tiempo, las circunstancias y los lenguajes como variantes, operando en buena parte de los trabajos en base a la edición de este material de base3. “El proceso de configuración de la obra consiste en someter las operaciones mentales a un proyecto creador” (Gutnisky, 2011: 3) leí una vez, y en función de ello dispuse de la representación no como una descripción unívoca sino particular de determinadas circunstancias, como un estudio descriptivo de algo cuyo develamiento no es definitivo. En este proceso, al considerar la transformación de las formas y representaciones, el tiempo parecía ser un factor que definía, en tanto posibilitador de nuevas miradas y correlaciones, y de diferentes circunstancias. En este sentido, cada vez era más consciente de que existía un desarrollo temporal en la producción en pos de una búsqueda de lo que vemos y lo que no, en donde algo se vuelve “extraordinario” al volcar la mirada sobre ello. A medida que continué trabajando, la producción fue variando en cuanto a su materialidad –formatos: videos, fotografías, dibujos, pinturas, objetos modelados, y materiales: papeles, arcilla, plastilina, lana, cartón- pero siempre se mantuvo constante el interés por la representación y las descripciones, e incluso por detenerme a observar. Es a partir de estos procesos que surge el siguiente Trabajo Final de Grado, que intenta dar cuenta de algunas inquietudes surgidas a lo largo de mi recorrido por la Facultad de Artes, reflexionar sobre mi paso por esta academia, y volver a pensar el proceso de representar.
description El tiempo, las circunstancias, las personas, los puntos de vista y los lenguajes se configuran como variantes en la interpretación y descripción de ese “algo” que observamos. De acuerdo a esta idea, hace algunos años comencé una búsqueda de agotamiento de posibilidades en la descripción, pensando que volver a observar, dibujar o representar es volver a pensar. En un viaje que hice bajo un marco académico comencé a dibujar objetos que coleccionaba porque me interesaban sus formatos –tamaños, formas, texturas-. Al volver, y al reincorporarme en mis estudios en Córdoba, continué en función de estos dibujos, pero ya sin volver a observar los objetos que habían sido modelo en un principio. En la repetición vigorosa, y en el marco del proyecto personal de trabajo en la Cátedra Dibujo IV2, comencé a repensarlos, y es a partir de esas representaciones que la estrategia de trabajo mutó: quedaron de lado esos objetos iniciales para que los dibujos mismos pasaran a ser el motivo de representación. Tal como plantea Bourriaud (2007: 22) “Servirse de un objeto es forzosamente interpretarlo.”, la representación de lo ya representado se volvió un intento de elucidación dónde se crearon correlaciones. Buscando la manera de relacionarlos a partir de la fragmentación constante -los dibujos fueron seleccionados, separados y vueltos a relacionar- me encontré a mí misma repensando los significados de la representación, recreando el sentido del ejercicio que me había propuesto, pensando acerca de la copia y de cómo ese volver a dibujar lo ya dibujado me permitía volver a ver. Al año siguiente, en el marco de la cátedra Pintura IV a partir de esta serie de dibujos descriptivos y, distanciándome analíticamente de aquellas cualidades que me ofrecían, me interesó recopilar, reconstruir y reeditar pensando el tiempo, las circunstancias y los lenguajes como variantes, operando en buena parte de los trabajos en base a la edición de este material de base3. “El proceso de configuración de la obra consiste en someter las operaciones mentales a un proyecto creador” (Gutnisky, 2011: 3) leí una vez, y en función de ello dispuse de la representación no como una descripción unívoca sino particular de determinadas circunstancias, como un estudio descriptivo de algo cuyo develamiento no es definitivo. En este proceso, al considerar la transformación de las formas y representaciones, el tiempo parecía ser un factor que definía, en tanto posibilitador de nuevas miradas y correlaciones, y de diferentes circunstancias. En este sentido, cada vez era más consciente de que existía un desarrollo temporal en la producción en pos de una búsqueda de lo que vemos y lo que no, en donde algo se vuelve “extraordinario” al volcar la mirada sobre ello. A medida que continué trabajando, la producción fue variando en cuanto a su materialidad –formatos: videos, fotografías, dibujos, pinturas, objetos modelados, y materiales: papeles, arcilla, plastilina, lana, cartón- pero siempre se mantuvo constante el interés por la representación y las descripciones, e incluso por detenerme a observar. Es a partir de estos procesos que surge el siguiente Trabajo Final de Grado, que intenta dar cuenta de algunas inquietudes surgidas a lo largo de mi recorrido por la Facultad de Artes, reflexionar sobre mi paso por esta academia, y volver a pensar el proceso de representar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2763
url http://hdl.handle.net/11086/2763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143419976515584
score 12.712165