Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad

Autores
Venturini, Edgardo J.; Ávila, Víctor Daniel; Rincón, David Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica. 2016
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La presente constituye un avance que a través de una mirada hacia las contradicciones del planteo del plan estratégico urbano territorial del Área Metropolitana de Córdoba (AMC), propondrá vías metodológicas para producir transferencias de gestión en dicho territorio, incorporando criterios de gobernabilidad locales, por medio de lineamientos, con la finalidad de apuntalar los objetivos ambientales, sociales, culturales y económicos que resultan de este plan del AMC, definiendo las relaciones con las Agendas Locales 21 y con los demás acciones de sostenibilidad urbana que pudieran formularse y/o coexistir en el área. En las regiones metropolitanas, cuando no existe una adecuada gestión del territorio se manifiestan desigualdades, que consolidan desintegraciones espaciales y segregación social. Esto se lleva a cabo a través de la estrategia de apropiación capitalista de la renta del suelo, que es el mecanismo que el capital utiliza para aprovecharse de la última rentabilidad disponible del bien transable que es la tierra, situación que se ha replicado a través del cambio de signo político o de gestión de quienes gobernaron el territorio , adoleciendo de una agenda y/o acciones a desarrollar en ese sentido. Se identificarán en el AMC, las ?contradicciones? , como problemas territoriales, que se manifiestan por la no aplicación del instrumento normativo vigente y como dichas contradicciones, -producidas por un sistema de acciones públicas y privadas sobre el territorio ? pueden ser superadas a partir de lineamientos de gestión construidos con aportes de los actores del territorio. La investigación permitirá relacionar la fragmentación política-administrativa-institucional, que produce desigualdad dentro del territorio y revisar el rol y la interacción de los grupos de actores sociales, desplegando un marco conceptual y de gestión sustentable con desarrollo local e inclusión social para la porción del arco Sudoeste de Córdoba, activando procesos participativos y a través de lineamientos de gestión sustentable que planteen ¨escenarios¨ a futuro que, colaborando ¨con el diseño de mecanismos e instrumentos institucionales, metodológicos [?] que puedan mejorar sustantivamente la gestión del hábitat? (Jordán & Simioni , 2003), formulando estrategias a definir en el ámbito considerado y que se puedan traducir en planes, programas y proyectos. Hipótesis de trabajo: es necesario recuperar y fortalecer las experiencias de los actores de la sociedad civil, en asociación con las de los actores políticos y económicos, del territorio de la sub-cuenca La Lagunilla ?en el AMC- para alimentar una agenda que aporte al desarrollo local y a la gobernabilidad del sector. Materiales y métodos: la metodología es de tipo cualitativa, y las instancias de registro serán In Situ. Se basará en entrevistas a los actores del territorio, al relevamiento documental, la recopilación bibliográfica sobre áreas metropolitanas y cuencas e instancias de observación participante. Con ello se caracterizará a los municipios de la subcuenca, a la política participativa y al empoderamiento ciudadano. Resultados y Conclusiones: desde allí y luego de la confección de diferentes guiones, se elaboró una matriz de interpretación de datos cualitativos trabajada con los con los actores del territorio a fines de codificar y delimitar los temas/problemas que surgieron de la interpretación de resultados del trabajo de campo; emergiendo nuevas hipótesis de trabajo. La ponderación de 35 variables como temas/problemas permitió trabajar a través de la prospectiva elaborando ejes para una agenda de gestión sustentable para el AMC, estableciendo aspectos y compromisos como objetivos de la misma.
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
Materia
Gobernabilidad
Política pública
Política ambiental
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Política urbana
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18915

id RDUUNC_62009dd5b81f474c55ac571ad0fc99d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18915
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidadVenturini, Edgardo J.Ávila, Víctor DanielRincón, David MartínGobernabilidadPolítica públicaPolítica ambientalCórdoba (Córdoba, Argentina)Periferia urbanaPolítica urbanaDesarrollo urbanoSustentabilidadPonencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica. 2016Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa presente constituye un avance que a través de una mirada hacia las contradicciones del planteo del plan estratégico urbano territorial del Área Metropolitana de Córdoba (AMC), propondrá vías metodológicas para producir transferencias de gestión en dicho territorio, incorporando criterios de gobernabilidad locales, por medio de lineamientos, con la finalidad de apuntalar los objetivos ambientales, sociales, culturales y económicos que resultan de este plan del AMC, definiendo las relaciones con las Agendas Locales 21 y con los demás acciones de sostenibilidad urbana que pudieran formularse y/o coexistir en el área. En las regiones metropolitanas, cuando no existe una adecuada gestión del territorio se manifiestan desigualdades, que consolidan desintegraciones espaciales y segregación social. Esto se lleva a cabo a través de la estrategia de apropiación capitalista de la renta del suelo, que es el mecanismo que el capital utiliza para aprovecharse de la última rentabilidad disponible del bien transable que es la tierra, situación que se ha replicado a través del cambio de signo político o de gestión de quienes gobernaron el territorio , adoleciendo de una agenda y/o acciones a desarrollar en ese sentido. Se identificarán en el AMC, las ?contradicciones? , como problemas territoriales, que se manifiestan por la no aplicación del instrumento normativo vigente y como dichas contradicciones, -producidas por un sistema de acciones públicas y privadas sobre el territorio ? pueden ser superadas a partir de lineamientos de gestión construidos con aportes de los actores del territorio. La investigación permitirá relacionar la fragmentación política-administrativa-institucional, que produce desigualdad dentro del territorio y revisar el rol y la interacción de los grupos de actores sociales, desplegando un marco conceptual y de gestión sustentable con desarrollo local e inclusión social para la porción del arco Sudoeste de Córdoba, activando procesos participativos y a través de lineamientos de gestión sustentable que planteen ¨escenarios¨ a futuro que, colaborando ¨con el diseño de mecanismos e instrumentos institucionales, metodológicos [?] que puedan mejorar sustantivamente la gestión del hábitat? (Jordán & Simioni , 2003), formulando estrategias a definir en el ámbito considerado y que se puedan traducir en planes, programas y proyectos. Hipótesis de trabajo: es necesario recuperar y fortalecer las experiencias de los actores de la sociedad civil, en asociación con las de los actores políticos y económicos, del territorio de la sub-cuenca La Lagunilla ?en el AMC- para alimentar una agenda que aporte al desarrollo local y a la gobernabilidad del sector. Materiales y métodos: la metodología es de tipo cualitativa, y las instancias de registro serán In Situ. Se basará en entrevistas a los actores del territorio, al relevamiento documental, la recopilación bibliográfica sobre áreas metropolitanas y cuencas e instancias de observación participante. Con ello se caracterizará a los municipios de la subcuenca, a la política participativa y al empoderamiento ciudadano. Resultados y Conclusiones: desde allí y luego de la confección de diferentes guiones, se elaboró una matriz de interpretación de datos cualitativos trabajada con los con los actores del territorio a fines de codificar y delimitar los temas/problemas que surgieron de la interpretación de resultados del trabajo de campo; emergiendo nuevas hipótesis de trabajo. La ponderación de 35 variables como temas/problemas permitió trabajar a través de la prospectiva elaborando ejes para una agenda de gestión sustentable para el AMC, estableciendo aspectos y compromisos como objetivos de la misma.Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesRed COLCA2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978996849213http://hdl.handle.net/11086/18915spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18915Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:20.509Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
title Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
spellingShingle Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
Venturini, Edgardo J.
Gobernabilidad
Política pública
Política ambiental
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Política urbana
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
title_short Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
title_full Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
title_fullStr Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
title_full_unstemmed Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
title_sort Desarrollo local del arco sudoeste de Córdoba a través de la gestión de lineamientos de gobernabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Venturini, Edgardo J.
Ávila, Víctor Daniel
Rincón, David Martín
author Venturini, Edgardo J.
author_facet Venturini, Edgardo J.
Ávila, Víctor Daniel
Rincón, David Martín
author_role author
author2 Ávila, Víctor Daniel
Rincón, David Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gobernabilidad
Política pública
Política ambiental
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Política urbana
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
topic Gobernabilidad
Política pública
Política ambiental
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Periferia urbana
Política urbana
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica. 2016
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La presente constituye un avance que a través de una mirada hacia las contradicciones del planteo del plan estratégico urbano territorial del Área Metropolitana de Córdoba (AMC), propondrá vías metodológicas para producir transferencias de gestión en dicho territorio, incorporando criterios de gobernabilidad locales, por medio de lineamientos, con la finalidad de apuntalar los objetivos ambientales, sociales, culturales y económicos que resultan de este plan del AMC, definiendo las relaciones con las Agendas Locales 21 y con los demás acciones de sostenibilidad urbana que pudieran formularse y/o coexistir en el área. En las regiones metropolitanas, cuando no existe una adecuada gestión del territorio se manifiestan desigualdades, que consolidan desintegraciones espaciales y segregación social. Esto se lleva a cabo a través de la estrategia de apropiación capitalista de la renta del suelo, que es el mecanismo que el capital utiliza para aprovecharse de la última rentabilidad disponible del bien transable que es la tierra, situación que se ha replicado a través del cambio de signo político o de gestión de quienes gobernaron el territorio , adoleciendo de una agenda y/o acciones a desarrollar en ese sentido. Se identificarán en el AMC, las ?contradicciones? , como problemas territoriales, que se manifiestan por la no aplicación del instrumento normativo vigente y como dichas contradicciones, -producidas por un sistema de acciones públicas y privadas sobre el territorio ? pueden ser superadas a partir de lineamientos de gestión construidos con aportes de los actores del territorio. La investigación permitirá relacionar la fragmentación política-administrativa-institucional, que produce desigualdad dentro del territorio y revisar el rol y la interacción de los grupos de actores sociales, desplegando un marco conceptual y de gestión sustentable con desarrollo local e inclusión social para la porción del arco Sudoeste de Córdoba, activando procesos participativos y a través de lineamientos de gestión sustentable que planteen ¨escenarios¨ a futuro que, colaborando ¨con el diseño de mecanismos e instrumentos institucionales, metodológicos [?] que puedan mejorar sustantivamente la gestión del hábitat? (Jordán & Simioni , 2003), formulando estrategias a definir en el ámbito considerado y que se puedan traducir en planes, programas y proyectos. Hipótesis de trabajo: es necesario recuperar y fortalecer las experiencias de los actores de la sociedad civil, en asociación con las de los actores políticos y económicos, del territorio de la sub-cuenca La Lagunilla ?en el AMC- para alimentar una agenda que aporte al desarrollo local y a la gobernabilidad del sector. Materiales y métodos: la metodología es de tipo cualitativa, y las instancias de registro serán In Situ. Se basará en entrevistas a los actores del territorio, al relevamiento documental, la recopilación bibliográfica sobre áreas metropolitanas y cuencas e instancias de observación participante. Con ello se caracterizará a los municipios de la subcuenca, a la política participativa y al empoderamiento ciudadano. Resultados y Conclusiones: desde allí y luego de la confección de diferentes guiones, se elaboró una matriz de interpretación de datos cualitativos trabajada con los con los actores del territorio a fines de codificar y delimitar los temas/problemas que surgieron de la interpretación de resultados del trabajo de campo; emergiendo nuevas hipótesis de trabajo. La ponderación de 35 variables como temas/problemas permitió trabajar a través de la prospectiva elaborando ejes para una agenda de gestión sustentable para el AMC, estableciendo aspectos y compromisos como objetivos de la misma.
Fil: Venturini, Edgardo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rincón, David Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
description Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. COLCA 2016. San José, Costa Rica. 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978996849213
http://hdl.handle.net/11086/18915
identifier_str_mv 978996849213
url http://hdl.handle.net/11086/18915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red COLCA
publisher.none.fl_str_mv Red COLCA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419235838459904
score 13.10058