Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina
- Autores
- Grech, Marta G.; Epele, Luis B.; Manzo, Luz M.; Claverie, Alfredo Ñ.; Laurito, Magdalena; Almirón, Walter R.; Miserendino, María L.; Ludueña-Almeida, Francisco F.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Grech, Marta G. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Epele, Luis B. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Epele, Luis B. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Manzo, Luz M. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Manzo, Luz M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Laurito, Magdalena. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Almirón, Walter R. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Almirón, Walter R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Miserendino, María L. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Miserendino, María L. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
En la región Patagónica, el conocimiento actual de la fauna de mosquitos consiste principalmente en registros de distribuciones geográficas. Respecto a los estudios ecológicos realizados en la región, estos caracterizaron los sitios de cría de Culex eduardoi (Chubut) y Ochlerotatus albifasciatus (Tierra del Fuego), evaluando también la adaptación de los huevos de la última especie a las condiciones térmicas de la localidad de Sarmiento (Chubut). En el presente estudio se inventariaron las especies presentes y se describieron los hábitats larvales de mosquitos según sus parámetros ambientales y fisicoquímicos. El área de estudio fue la región Patagónica, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m.s.n.m). Veintiseis hábitats larvales se visitaron en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midieron la profundidad, área, cobertura vegetal y abundancia larval. Las condiciones fisicoquímicas mostraron los siguientes valores (media±error estándar): temperatura: 21±1 °C; pH: 6,8±0,2; conductividad: 4368±2739 µS.cm-1; salinidad: 2±1 ?; total de sólidos disueltos: 2204±1370 mg.l-1; oxígeno disuelto: 9±0,7 mg.l-1; alcalinidad 4044±1115 µEq.l-1; [NO3-+NO2-]: 0,7±0,3 µM; PRS: 7±6 µM y [NH4+]: 8±4 µM. El área de los criaderos fue de 237±169 m2, la profundidad 16±2 cm y la cobertura vegetal 30±5 %. Se identificaron siete especies pertenecientes a dos géneros. Cx. apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia, seguidas por Oc. albifasciatus (18%) ampliamente distribuída en toda la región. Las restantes especies fueron menos abundantes: Cx. brethesi (8%), Cx. eduardoi (3%), Cx. dolosus (1%) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (nueva cita para la provincia de Neuquén). Las asociaciones entre pares de especies en un mismo hábitat larval fueron pocos frecuentes. Se registraron conviviendo a Cx. brethesi junto a Cx. acharistus, y junto a Cx. apicinus; además, esta última especie fue hallada en Neuquén junto a Cx. tramazaiguesi. El análisis de Correspondencias Canónicas mostró que las variables cobertura vegetal, [NH4+], temperatura, pH y oxígeno disuelto fueron importantes, asociándose con el primer eje. Cx. apicinus se asoció con valores elevados de pH y oxígeno disuelto. Por su parte, Cx. acharistus y Oc. albifasciatus se asociaron positivamente con [NH4+], y con hábitats profundos y de gran tamaño, respectivamente. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales extremas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre la especie de importancia sanitaria Oc. albifasciatus, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores.
Fil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Grech, Marta G. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Epele, Luis B. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Epele, Luis B. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Manzo, Luz M. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Manzo, Luz M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Laurito, Magdalena. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Almirón, Walter R. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Almirón, Walter R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Miserendino, María L. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.
Fil: Miserendino, María L. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Ecología - Materia
-
Hábitats acuáticos
Culex eduardoi
Ochlerotatus albifasciatus
Entomología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554302
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_611ce5ceacfa6a4f93801758f54a715b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554302 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, ArgentinaGrech, Marta G.Epele, Luis B.Manzo, Luz M.Claverie, Alfredo Ñ.Laurito, MagdalenaAlmirón, Walter R.Miserendino, María L.Ludueña-Almeida, Francisco F.Hábitats acuáticosCulex eduardoiOchlerotatus albifasciatusEntomologíaFil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Grech, Marta G. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Epele, Luis B. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Epele, Luis B. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Manzo, Luz M. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Manzo, Luz M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Laurito, Magdalena. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Almirón, Walter R. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Almirón, Walter R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Miserendino, María L. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Miserendino, María L. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.En la región Patagónica, el conocimiento actual de la fauna de mosquitos consiste principalmente en registros de distribuciones geográficas. Respecto a los estudios ecológicos realizados en la región, estos caracterizaron los sitios de cría de Culex eduardoi (Chubut) y Ochlerotatus albifasciatus (Tierra del Fuego), evaluando también la adaptación de los huevos de la última especie a las condiciones térmicas de la localidad de Sarmiento (Chubut). En el presente estudio se inventariaron las especies presentes y se describieron los hábitats larvales de mosquitos según sus parámetros ambientales y fisicoquímicos. El área de estudio fue la región Patagónica, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m.s.n.m). Veintiseis hábitats larvales se visitaron en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midieron la profundidad, área, cobertura vegetal y abundancia larval. Las condiciones fisicoquímicas mostraron los siguientes valores (media±error estándar): temperatura: 21±1 °C; pH: 6,8±0,2; conductividad: 4368±2739 µS.cm-1; salinidad: 2±1 ?; total de sólidos disueltos: 2204±1370 mg.l-1; oxígeno disuelto: 9±0,7 mg.l-1; alcalinidad 4044±1115 µEq.l-1; [NO3-+NO2-]: 0,7±0,3 µM; PRS: 7±6 µM y [NH4+]: 8±4 µM. El área de los criaderos fue de 237±169 m2, la profundidad 16±2 cm y la cobertura vegetal 30±5 %. Se identificaron siete especies pertenecientes a dos géneros. Cx. apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia, seguidas por Oc. albifasciatus (18%) ampliamente distribuída en toda la región. Las restantes especies fueron menos abundantes: Cx. brethesi (8%), Cx. eduardoi (3%), Cx. dolosus (1%) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (nueva cita para la provincia de Neuquén). Las asociaciones entre pares de especies en un mismo hábitat larval fueron pocos frecuentes. Se registraron conviviendo a Cx. brethesi junto a Cx. acharistus, y junto a Cx. apicinus; además, esta última especie fue hallada en Neuquén junto a Cx. tramazaiguesi. El análisis de Correspondencias Canónicas mostró que las variables cobertura vegetal, [NH4+], temperatura, pH y oxígeno disuelto fueron importantes, asociándose con el primer eje. Cx. apicinus se asoció con valores elevados de pH y oxígeno disuelto. Por su parte, Cx. acharistus y Oc. albifasciatus se asociaron positivamente con [NH4+], y con hábitats profundos y de gran tamaño, respectivamente. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales extremas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre la especie de importancia sanitaria Oc. albifasciatus, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores.Fil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Grech, Marta G. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Epele, Luis B. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Epele, Luis B. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Manzo, Luz M. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Manzo, Luz M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Laurito, Magdalena. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Almirón, Walter R. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Almirón, Walter R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Miserendino, María L. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina.Fil: Miserendino, María L. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Ecología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554302spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554302Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:51.025Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
title |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
spellingShingle |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina Grech, Marta G. Hábitats acuáticos Culex eduardoi Ochlerotatus albifasciatus Entomología |
title_short |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
title_full |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
title_fullStr |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
title_full_unstemmed |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
title_sort |
Hábitats larvales de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región patagónica, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grech, Marta G. Epele, Luis B. Manzo, Luz M. Claverie, Alfredo Ñ. Laurito, Magdalena Almirón, Walter R. Miserendino, María L. Ludueña-Almeida, Francisco F. |
author |
Grech, Marta G. |
author_facet |
Grech, Marta G. Epele, Luis B. Manzo, Luz M. Claverie, Alfredo Ñ. Laurito, Magdalena Almirón, Walter R. Miserendino, María L. Ludueña-Almeida, Francisco F. |
author_role |
author |
author2 |
Epele, Luis B. Manzo, Luz M. Claverie, Alfredo Ñ. Laurito, Magdalena Almirón, Walter R. Miserendino, María L. Ludueña-Almeida, Francisco F. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hábitats acuáticos Culex eduardoi Ochlerotatus albifasciatus Entomología |
topic |
Hábitats acuáticos Culex eduardoi Ochlerotatus albifasciatus Entomología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Grech, Marta G. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Epele, Luis B. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Epele, Luis B. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Manzo, Luz M. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Manzo, Luz M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Laurito, Magdalena. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Almirón, Walter R. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Almirón, Walter R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Miserendino, María L. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Miserendino, María L. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. En la región Patagónica, el conocimiento actual de la fauna de mosquitos consiste principalmente en registros de distribuciones geográficas. Respecto a los estudios ecológicos realizados en la región, estos caracterizaron los sitios de cría de Culex eduardoi (Chubut) y Ochlerotatus albifasciatus (Tierra del Fuego), evaluando también la adaptación de los huevos de la última especie a las condiciones térmicas de la localidad de Sarmiento (Chubut). En el presente estudio se inventariaron las especies presentes y se describieron los hábitats larvales de mosquitos según sus parámetros ambientales y fisicoquímicos. El área de estudio fue la región Patagónica, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego (38-54°S; 65-77°O; 14-1.163 m.s.n.m). Veintiseis hábitats larvales se visitaron en una única oportunidad (diciembre 2013-enero 2014). Los ambientes fueron en su mayoría naturales del tipo charcos, canales y lagunas, en los biomas de bosque y estepa. En cada sitio se registraron 10 parámetros fisicoquímicos y se midieron la profundidad, área, cobertura vegetal y abundancia larval. Las condiciones fisicoquímicas mostraron los siguientes valores (media±error estándar): temperatura: 21±1 °C; pH: 6,8±0,2; conductividad: 4368±2739 µS.cm-1; salinidad: 2±1 ?; total de sólidos disueltos: 2204±1370 mg.l-1; oxígeno disuelto: 9±0,7 mg.l-1; alcalinidad 4044±1115 µEq.l-1; [NO3-+NO2-]: 0,7±0,3 µM; PRS: 7±6 µM y [NH4+]: 8±4 µM. El área de los criaderos fue de 237±169 m2, la profundidad 16±2 cm y la cobertura vegetal 30±5 %. Se identificaron siete especies pertenecientes a dos géneros. Cx. apicinus (48%) y Cx. acharistus (23%) fueron las más abundantes restringidas al sector norte de Patagonia, seguidas por Oc. albifasciatus (18%) ampliamente distribuída en toda la región. Las restantes especies fueron menos abundantes: Cx. brethesi (8%), Cx. eduardoi (3%), Cx. dolosus (1%) y Cx. tramazaiguesi (0,1%) (nueva cita para la provincia de Neuquén). Las asociaciones entre pares de especies en un mismo hábitat larval fueron pocos frecuentes. Se registraron conviviendo a Cx. brethesi junto a Cx. acharistus, y junto a Cx. apicinus; además, esta última especie fue hallada en Neuquén junto a Cx. tramazaiguesi. El análisis de Correspondencias Canónicas mostró que las variables cobertura vegetal, [NH4+], temperatura, pH y oxígeno disuelto fueron importantes, asociándose con el primer eje. Cx. apicinus se asoció con valores elevados de pH y oxígeno disuelto. Por su parte, Cx. acharistus y Oc. albifasciatus se asociaron positivamente con [NH4+], y con hábitats profundos y de gran tamaño, respectivamente. La caracterización lograda contribuye al conocimiento ecológico de los hábitats larvales de mosquitos bajo las condiciones ambientales extremas de la Patagonia. Asimismo, proporciona información valiosa sobre la especie de importancia sanitaria Oc. albifasciatus, aplicable en el diseño de planes regionales de control de vectores. Fil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Grech, Marta G. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Epele, Luis B. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Epele, Luis B. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Manzo, Luz M. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Manzo, Luz M. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Claverie, Alfredo Ñ. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Laurito, Magdalena. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Almirón, Walter R. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Almirón, Walter R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Miserendino, María L. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Fil: Miserendino, María L. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina. Fil: Ludueña-Almeida, Francisco F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Ecología |
description |
Fil: Grech, Marta G. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554302 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618885184094208 |
score |
13.070432 |