Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.

Autores
Sánchez, Mónica; Repiso, Luciana Inés; Rosa, Sebastián; Debat, Mariana; Mir, Guillermo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso CIDI. Córdoba, 2013
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta ponencia pretende reflexionar sobre cuáles podrían ser las estrategias de enseñanza-aprendizaje en diseño urbano más adecuadas frente a la masividad de un alumnado con formas de pensar y actuar propias de este Siglo XXI, en un contexto de acelerados cambios y renovadas miradas pedagógicas. Investigaciones recientes en neurofisiología y en psicología plantean que existen nuevos enfoques respecto de cómo aprendemos los seres humanos, señalando que hay diversos estilos de aprendizaje y modelos que los sintetizan. Dado que en la Cátedra Urbanismo I B, uno de los ejes temáticos del programa de la asignatura es el diseño del espacio urbano desde los espacios abiertos, principalmente desde los públicos, se partirá de una valoración crítica de la experiencia de la Cátedra Urbanismo I B en los últimos tres años y en base a modelos y estrategias pedagógicas innovadoras, se plantearán posibles alternativas de prácticas de enseñanza-aprendizaje. Caminar por las calles de las ciudades, espacios públicos por excelencia, permite visualizar, percibir y valorar la calidad de estos espacios a través de las sensaciones que transmiten las envolventes que delimitan estos espacios abiertos, conformadas principalmente por el tejido edilicio, en algunos casos, resultado del trabajo profesional de diseñadores y en otros, producto de la autoconstrucción. Lo cierto es que se observa un incremento del nivel de autismo de las edificaciones respecto del entorno, y en muchos casos, son edificaciones y/o arquitecturas insolidarias, aunque en sí mismas puedan ser de alta calidad de diseño. La incumbencia más genérica del título de Arquitecto es: ?Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano?. Sería necesario agregar algún adjetivo calificativo que estableciera que los espacios a concretar deberían ser de buena/alta calidad ambiental y paisajística, que construyan orden y coherencia, que satisfagan las necesidades de la población y que contribuyan a la integración social. Para ello, cuando se inicia un proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño del espacio urbano ?así como en el diseño arquitectónico? habría que plantearse algunas preguntas previas, como por ejemplo ¿proyecto urbano de qué espacio y proyecto para qué sociedad? ¿espacio público para qué tipo de actividades? ¿con qué imagen de ciudad? ¿con qué valores agregados?
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Enseñanza
Aprendizaje
Diseño urbano
Urbanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16483

id RDUUNC_5ec0388c0e096b21845174e035de7736
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16483
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.Sánchez, MónicaRepiso, Luciana InésRosa, SebastiánDebat, MarianaMir, GuillermoEnseñanzaAprendizajeDiseño urbanoUrbanismoPonencia presentada en el Congreso CIDI. Córdoba, 2013Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEsta ponencia pretende reflexionar sobre cuáles podrían ser las estrategias de enseñanza-aprendizaje en diseño urbano más adecuadas frente a la masividad de un alumnado con formas de pensar y actuar propias de este Siglo XXI, en un contexto de acelerados cambios y renovadas miradas pedagógicas. Investigaciones recientes en neurofisiología y en psicología plantean que existen nuevos enfoques respecto de cómo aprendemos los seres humanos, señalando que hay diversos estilos de aprendizaje y modelos que los sintetizan. Dado que en la Cátedra Urbanismo I B, uno de los ejes temáticos del programa de la asignatura es el diseño del espacio urbano desde los espacios abiertos, principalmente desde los públicos, se partirá de una valoración crítica de la experiencia de la Cátedra Urbanismo I B en los últimos tres años y en base a modelos y estrategias pedagógicas innovadoras, se plantearán posibles alternativas de prácticas de enseñanza-aprendizaje. Caminar por las calles de las ciudades, espacios públicos por excelencia, permite visualizar, percibir y valorar la calidad de estos espacios a través de las sensaciones que transmiten las envolventes que delimitan estos espacios abiertos, conformadas principalmente por el tejido edilicio, en algunos casos, resultado del trabajo profesional de diseñadores y en otros, producto de la autoconstrucción. Lo cierto es que se observa un incremento del nivel de autismo de las edificaciones respecto del entorno, y en muchos casos, son edificaciones y/o arquitecturas insolidarias, aunque en sí mismas puedan ser de alta calidad de diseño. La incumbencia más genérica del título de Arquitecto es: ?Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano?. Sería necesario agregar algún adjetivo calificativo que estableciera que los espacios a concretar deberían ser de buena/alta calidad ambiental y paisajística, que construyan orden y coherencia, que satisfagan las necesidades de la población y que contribuyan a la integración social. Para ello, cuando se inicia un proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño del espacio urbano ?así como en el diseño arquitectónico? habría que plantearse algunas preguntas previas, como por ejemplo ¿proyecto urbano de qué espacio y proyecto para qué sociedad? ¿espacio público para qué tipo de actividades? ¿con qué imagen de ciudad? ¿con qué valores agregados?Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16483spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16483Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:12.09Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
title Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
spellingShingle Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
Sánchez, Mónica
Enseñanza
Aprendizaje
Diseño urbano
Urbanismo
title_short Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
title_full Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
title_fullStr Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
title_full_unstemmed Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
title_sort Enseñar-Aprender Diseño Urbano en Urbanismo IB.
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mónica
Repiso, Luciana Inés
Rosa, Sebastián
Debat, Mariana
Mir, Guillermo
author Sánchez, Mónica
author_facet Sánchez, Mónica
Repiso, Luciana Inés
Rosa, Sebastián
Debat, Mariana
Mir, Guillermo
author_role author
author2 Repiso, Luciana Inés
Rosa, Sebastián
Debat, Mariana
Mir, Guillermo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Aprendizaje
Diseño urbano
Urbanismo
topic Enseñanza
Aprendizaje
Diseño urbano
Urbanismo
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso CIDI. Córdoba, 2013
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta ponencia pretende reflexionar sobre cuáles podrían ser las estrategias de enseñanza-aprendizaje en diseño urbano más adecuadas frente a la masividad de un alumnado con formas de pensar y actuar propias de este Siglo XXI, en un contexto de acelerados cambios y renovadas miradas pedagógicas. Investigaciones recientes en neurofisiología y en psicología plantean que existen nuevos enfoques respecto de cómo aprendemos los seres humanos, señalando que hay diversos estilos de aprendizaje y modelos que los sintetizan. Dado que en la Cátedra Urbanismo I B, uno de los ejes temáticos del programa de la asignatura es el diseño del espacio urbano desde los espacios abiertos, principalmente desde los públicos, se partirá de una valoración crítica de la experiencia de la Cátedra Urbanismo I B en los últimos tres años y en base a modelos y estrategias pedagógicas innovadoras, se plantearán posibles alternativas de prácticas de enseñanza-aprendizaje. Caminar por las calles de las ciudades, espacios públicos por excelencia, permite visualizar, percibir y valorar la calidad de estos espacios a través de las sensaciones que transmiten las envolventes que delimitan estos espacios abiertos, conformadas principalmente por el tejido edilicio, en algunos casos, resultado del trabajo profesional de diseñadores y en otros, producto de la autoconstrucción. Lo cierto es que se observa un incremento del nivel de autismo de las edificaciones respecto del entorno, y en muchos casos, son edificaciones y/o arquitecturas insolidarias, aunque en sí mismas puedan ser de alta calidad de diseño. La incumbencia más genérica del título de Arquitecto es: ?Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano?. Sería necesario agregar algún adjetivo calificativo que estableciera que los espacios a concretar deberían ser de buena/alta calidad ambiental y paisajística, que construyan orden y coherencia, que satisfagan las necesidades de la población y que contribuyan a la integración social. Para ello, cuando se inicia un proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño del espacio urbano ?así como en el diseño arquitectónico? habría que plantearse algunas preguntas previas, como por ejemplo ¿proyecto urbano de qué espacio y proyecto para qué sociedad? ¿espacio público para qué tipo de actividades? ¿con qué imagen de ciudad? ¿con qué valores agregados?
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Repiso, Luciana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Ponencia presentada en el Congreso CIDI. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16483
url http://hdl.handle.net/11086/16483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785300103168000
score 12.982451