El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad

Autores
Tomatis, Karina Lorena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Con el fin del régimen de convertibilidad sostenido durante la década del '90 comienza en la Argentina un nuevo patrón de crecimiento asentado en un tipo de cambio devaluado que dota de competitividad a la producción local. La modificación del tipo de cambio desde 2002 produjo una drástica modificación de la estructura de precios relativos, abaratando particularmente la mano de obra respecto del capital, por una parte, y también modificando la relación de precios entre bienes y servicios. De esta forma, se produjo una rápida expansión de los sectores productores de bienes y también de servicios, aunque en menor medida, explicada por la mejora en la competitividad dada por el tipo de cambio devaluado y el elevado nivel de capacidad ociosa. A partir de la reducción del costo laboral y el abaratamiento de los bienes de capital importados se desarrolla el crecimiento del PBI con una recuperación del empleo. Esta recuperación fue liderada por los sectores productores de bienes mano de obra intensivos (Arceo y González, 2011). Es así como los altos niveles de desempleo y subempleo demandante se modificaron. Este dinamismo en el mercado de trabajo se observa hasta el año 2007 con una disminución del desempleo a niveles inferiores al 10%, pero a partir de este momento los valores se mantienen estables hasta la actualidad. Las explicaciones que se han dado sobre el amesetamiento en los niveles de empleo refieren a factores tanto internos y estructurales como al impacto de la crisis internacional. Podemos mencionar un cambio en la dinámica del crecimiento de los distintos sectores productivos, particularmente los sectores manufactureros, compensado por el crecimiento de los sectores de servicios, los cuales tiene menor capacidad de motorizar el empleo global de la economía. Este comportamiento se asocia la apreciación del tipo de cambio real como consecuencia del incremento en el nivel general de precios interno (González, 2011). En relación a la crisis internacional se menciona una contracción de los sectores exportadores, siendo el impacto fundamentalmente como “crisis de comercio”, no amplificándose la crisis por la solidez del sector externo en Argentina (importante stock de reservas internacionales, solvencia del sector financiero) (Abeles, 2009) como si sucedió en los años de convertibilidad reflejando el grado de vulnerabilidad de la economía a los shock externos. Con el objetivo de hacer una primera aproximación al abordaje de la problemática, en la ponencia se trabajará sobre los enfoques teóricos heterodoxos que abrevan una explicación, particularizando aquellos que trabajan sobre la estructura productiva desequilibrada, los esquemas cambiarios y la volatilidad externa (Gonçalves, Dias Carcanholo, Filgueiras, Costa Pinto, Salama, Arceo, CEPAL, Ocampo, Panigo, Diamand, Kalecki, Goodwin).
Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Mercado de trabajo
Crisis internacional
Postconvertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18387

id RDUUNC_5e65cbd212e71f6d2617f59728382cfa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18387
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidadTomatis, Karina LorenaMercado de trabajoCrisis internacionalPostconvertibilidadFil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Con el fin del régimen de convertibilidad sostenido durante la década del '90 comienza en la Argentina un nuevo patrón de crecimiento asentado en un tipo de cambio devaluado que dota de competitividad a la producción local. La modificación del tipo de cambio desde 2002 produjo una drástica modificación de la estructura de precios relativos, abaratando particularmente la mano de obra respecto del capital, por una parte, y también modificando la relación de precios entre bienes y servicios. De esta forma, se produjo una rápida expansión de los sectores productores de bienes y también de servicios, aunque en menor medida, explicada por la mejora en la competitividad dada por el tipo de cambio devaluado y el elevado nivel de capacidad ociosa. A partir de la reducción del costo laboral y el abaratamiento de los bienes de capital importados se desarrolla el crecimiento del PBI con una recuperación del empleo. Esta recuperación fue liderada por los sectores productores de bienes mano de obra intensivos (Arceo y González, 2011). Es así como los altos niveles de desempleo y subempleo demandante se modificaron. Este dinamismo en el mercado de trabajo se observa hasta el año 2007 con una disminución del desempleo a niveles inferiores al 10%, pero a partir de este momento los valores se mantienen estables hasta la actualidad. Las explicaciones que se han dado sobre el amesetamiento en los niveles de empleo refieren a factores tanto internos y estructurales como al impacto de la crisis internacional. Podemos mencionar un cambio en la dinámica del crecimiento de los distintos sectores productivos, particularmente los sectores manufactureros, compensado por el crecimiento de los sectores de servicios, los cuales tiene menor capacidad de motorizar el empleo global de la economía. Este comportamiento se asocia la apreciación del tipo de cambio real como consecuencia del incremento en el nivel general de precios interno (González, 2011). En relación a la crisis internacional se menciona una contracción de los sectores exportadores, siendo el impacto fundamentalmente como “crisis de comercio”, no amplificándose la crisis por la solidez del sector externo en Argentina (importante stock de reservas internacionales, solvencia del sector financiero) (Abeles, 2009) como si sucedió en los años de convertibilidad reflejando el grado de vulnerabilidad de la economía a los shock externos. Con el objetivo de hacer una primera aproximación al abordaje de la problemática, en la ponencia se trabajará sobre los enfoques teóricos heterodoxos que abrevan una explicación, particularizando aquellos que trabajan sobre la estructura productiva desequilibrada, los esquemas cambiarios y la volatilidad externa (Gonçalves, Dias Carcanholo, Filgueiras, Costa Pinto, Salama, Arceo, CEPAL, Ocampo, Panigo, Diamand, Kalecki, Goodwin).Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1497-66-9978-987-1497-66-9http://hdl.handle.net/11086/18387spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18387Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:50.18Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
title El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
spellingShingle El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
Tomatis, Karina Lorena
Mercado de trabajo
Crisis internacional
Postconvertibilidad
title_short El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
title_full El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
title_fullStr El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
title_full_unstemmed El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
title_sort El abordaje del mercado de trabajo y el impacto de la crisis internacional en la Argentina de la postconvertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Tomatis, Karina Lorena
author Tomatis, Karina Lorena
author_facet Tomatis, Karina Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de trabajo
Crisis internacional
Postconvertibilidad
topic Mercado de trabajo
Crisis internacional
Postconvertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Con el fin del régimen de convertibilidad sostenido durante la década del '90 comienza en la Argentina un nuevo patrón de crecimiento asentado en un tipo de cambio devaluado que dota de competitividad a la producción local. La modificación del tipo de cambio desde 2002 produjo una drástica modificación de la estructura de precios relativos, abaratando particularmente la mano de obra respecto del capital, por una parte, y también modificando la relación de precios entre bienes y servicios. De esta forma, se produjo una rápida expansión de los sectores productores de bienes y también de servicios, aunque en menor medida, explicada por la mejora en la competitividad dada por el tipo de cambio devaluado y el elevado nivel de capacidad ociosa. A partir de la reducción del costo laboral y el abaratamiento de los bienes de capital importados se desarrolla el crecimiento del PBI con una recuperación del empleo. Esta recuperación fue liderada por los sectores productores de bienes mano de obra intensivos (Arceo y González, 2011). Es así como los altos niveles de desempleo y subempleo demandante se modificaron. Este dinamismo en el mercado de trabajo se observa hasta el año 2007 con una disminución del desempleo a niveles inferiores al 10%, pero a partir de este momento los valores se mantienen estables hasta la actualidad. Las explicaciones que se han dado sobre el amesetamiento en los niveles de empleo refieren a factores tanto internos y estructurales como al impacto de la crisis internacional. Podemos mencionar un cambio en la dinámica del crecimiento de los distintos sectores productivos, particularmente los sectores manufactureros, compensado por el crecimiento de los sectores de servicios, los cuales tiene menor capacidad de motorizar el empleo global de la economía. Este comportamiento se asocia la apreciación del tipo de cambio real como consecuencia del incremento en el nivel general de precios interno (González, 2011). En relación a la crisis internacional se menciona una contracción de los sectores exportadores, siendo el impacto fundamentalmente como “crisis de comercio”, no amplificándose la crisis por la solidez del sector externo en Argentina (importante stock de reservas internacionales, solvencia del sector financiero) (Abeles, 2009) como si sucedió en los años de convertibilidad reflejando el grado de vulnerabilidad de la economía a los shock externos. Con el objetivo de hacer una primera aproximación al abordaje de la problemática, en la ponencia se trabajará sobre los enfoques teóricos heterodoxos que abrevan una explicación, particularizando aquellos que trabajan sobre la estructura productiva desequilibrada, los esquemas cambiarios y la volatilidad externa (Gonçalves, Dias Carcanholo, Filgueiras, Costa Pinto, Salama, Arceo, CEPAL, Ocampo, Panigo, Diamand, Kalecki, Goodwin).
Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Tomatis, Karina Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1497-66-9
978-987-1497-66-9
http://hdl.handle.net/11086/18387
identifier_str_mv 978-987-1497-66-9
url http://hdl.handle.net/11086/18387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785291072831488
score 12.982451