Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo

Autores
García Lucero, Dafne; Roldan, Alejandro; Koci, Daniel; García Lucero, Rodrigo; Cortegoso Vassio, Nicolás
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Roldan, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Koci, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: García Lucero, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Cortegoso Vassio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
John Pavlik (2005) sostiene que los nuevos medios están transformando el periodismo de cuatro maneras: 1) el carácter del contenido de las noticias, 2) la estructura de la redacción y de la industria informativa, 3) las relaciones entre las empresas informativas, los periodistas y sus destinatarios,4) el modo en que ejercen su trabajo los periodistas. Este último aspecto será el eje central de nuestro trabajo. Ubicados desde los estudios comunicacionales trataremos de interrogar una realidad que abarca no sólo la relación con la tecnología, sino también cómo repercute en el quehacer periodístico actual. Si bien es cierto que con los sucesivos avances técnicos, el emisor fue descentrado, también es cierto que el sentido de linealidad del recorrido informacional ha sido largamente superado gracias a conceptos como retroalimentación y recepción activa. El dispositivo técnico siempre fue dominante y mantuvo un desequilibrio en el esquema informacional, imposibilitando la participación en situación de total reciprocidad u horizontalidad. La escena comunicacional actual se complejiza más aún, si consideramos otros rasgos propios de los nuevos medios. A priori, entre las características más destacadas se señalan: la participación sin intermediarios y el acceso sin cargo. Este último rasgo es en sí mismo, revolucionario pues refleja una estructura económica diferente a los medios tradicionales y hasta el momento, sostenible. Pero, sin dudas, lo más significativo es la producción colaborativa de contenidos, no sólo porque achica la distancia entre emisor y receptor o porque permite la participación de los usuarios, sino porque diversifica las fuentes de información y el sentido de lo difundido. Proponer otros puntos de vista es complementar o resistir- a los medios tradicionales ya institucionalizados. Simultáneamente, este fenómeno se interpreta como la posibilidad de democratizar la información y de horizontalizar la distribución de poderes. Obviamente, no se puede esperar que la democratización de los medios y de la información suceda sin resistencia o suponer que es la utopía comunicacional hecha realidad. No hay que olvidar que tanto el sistema de medios como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) replican las desigualdades del sistema social. En este contexto, toman nuevos sentidos los interrogantes sobre la veracidad de la información, la credibilidad de las fuentes y la noción de autor en el discurso periodístico.
http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/datos-de-publicacion/
Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Roldan, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Koci, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: García Lucero, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Cortegoso Vassio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Periodismo
Materia
Transformación del periodismo
Estructuras de comunicación
Intereses empresariales
Trabajo periodístico
Acceso a la información
Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17776

id RDUUNC_5d9c1e5ccdb8ca97f42a3c6bd8f061da
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17776
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismoGarcía Lucero, DafneRoldan, AlejandroKoci, DanielGarcía Lucero, RodrigoCortegoso Vassio, NicolásTransformación del periodismoEstructuras de comunicaciónIntereses empresarialesTrabajo periodísticoAcceso a la informaciónAcceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Roldan, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Koci, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: García Lucero, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Cortegoso Vassio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.John Pavlik (2005) sostiene que los nuevos medios están transformando el periodismo de cuatro maneras: 1) el carácter del contenido de las noticias, 2) la estructura de la redacción y de la industria informativa, 3) las relaciones entre las empresas informativas, los periodistas y sus destinatarios,4) el modo en que ejercen su trabajo los periodistas. Este último aspecto será el eje central de nuestro trabajo. Ubicados desde los estudios comunicacionales trataremos de interrogar una realidad que abarca no sólo la relación con la tecnología, sino también cómo repercute en el quehacer periodístico actual. Si bien es cierto que con los sucesivos avances técnicos, el emisor fue descentrado, también es cierto que el sentido de linealidad del recorrido informacional ha sido largamente superado gracias a conceptos como retroalimentación y recepción activa. El dispositivo técnico siempre fue dominante y mantuvo un desequilibrio en el esquema informacional, imposibilitando la participación en situación de total reciprocidad u horizontalidad. La escena comunicacional actual se complejiza más aún, si consideramos otros rasgos propios de los nuevos medios. A priori, entre las características más destacadas se señalan: la participación sin intermediarios y el acceso sin cargo. Este último rasgo es en sí mismo, revolucionario pues refleja una estructura económica diferente a los medios tradicionales y hasta el momento, sostenible. Pero, sin dudas, lo más significativo es la producción colaborativa de contenidos, no sólo porque achica la distancia entre emisor y receptor o porque permite la participación de los usuarios, sino porque diversifica las fuentes de información y el sentido de lo difundido. Proponer otros puntos de vista es complementar o resistir- a los medios tradicionales ya institucionalizados. Simultáneamente, este fenómeno se interpreta como la posibilidad de democratizar la información y de horizontalizar la distribución de poderes. Obviamente, no se puede esperar que la democratización de los medios y de la información suceda sin resistencia o suponer que es la utopía comunicacional hecha realidad. No hay que olvidar que tanto el sistema de medios como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) replican las desigualdades del sistema social. En este contexto, toman nuevos sentidos los interrogantes sobre la veracidad de la información, la credibilidad de las fuentes y la noción de autor en el discurso periodístico.http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/datos-de-publicacion/Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Roldan, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Koci, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: García Lucero, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Cortegoso Vassio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Periodismo2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfGarcía Lucero, Dafne. Roldan, Alejandro. Koci, Daniel. García Lucero, Rodrigo. Cortegoso Vassio, Nicolás. (2013). Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo. Escenarios digitales. VI Encuentro Panamericano de comunicación. Argentina.http://hdl.handle.net/11086/17776spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17776Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:50.875Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
title Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
spellingShingle Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
García Lucero, Dafne
Transformación del periodismo
Estructuras de comunicación
Intereses empresariales
Trabajo periodístico
Acceso a la información
Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
title_short Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
title_full Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
title_fullStr Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
title_full_unstemmed Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
title_sort Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo
dc.creator.none.fl_str_mv García Lucero, Dafne
Roldan, Alejandro
Koci, Daniel
García Lucero, Rodrigo
Cortegoso Vassio, Nicolás
author García Lucero, Dafne
author_facet García Lucero, Dafne
Roldan, Alejandro
Koci, Daniel
García Lucero, Rodrigo
Cortegoso Vassio, Nicolás
author_role author
author2 Roldan, Alejandro
Koci, Daniel
García Lucero, Rodrigo
Cortegoso Vassio, Nicolás
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Transformación del periodismo
Estructuras de comunicación
Intereses empresariales
Trabajo periodístico
Acceso a la información
Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
topic Transformación del periodismo
Estructuras de comunicación
Intereses empresariales
Trabajo periodístico
Acceso a la información
Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Roldan, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Koci, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: García Lucero, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Cortegoso Vassio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
John Pavlik (2005) sostiene que los nuevos medios están transformando el periodismo de cuatro maneras: 1) el carácter del contenido de las noticias, 2) la estructura de la redacción y de la industria informativa, 3) las relaciones entre las empresas informativas, los periodistas y sus destinatarios,4) el modo en que ejercen su trabajo los periodistas. Este último aspecto será el eje central de nuestro trabajo. Ubicados desde los estudios comunicacionales trataremos de interrogar una realidad que abarca no sólo la relación con la tecnología, sino también cómo repercute en el quehacer periodístico actual. Si bien es cierto que con los sucesivos avances técnicos, el emisor fue descentrado, también es cierto que el sentido de linealidad del recorrido informacional ha sido largamente superado gracias a conceptos como retroalimentación y recepción activa. El dispositivo técnico siempre fue dominante y mantuvo un desequilibrio en el esquema informacional, imposibilitando la participación en situación de total reciprocidad u horizontalidad. La escena comunicacional actual se complejiza más aún, si consideramos otros rasgos propios de los nuevos medios. A priori, entre las características más destacadas se señalan: la participación sin intermediarios y el acceso sin cargo. Este último rasgo es en sí mismo, revolucionario pues refleja una estructura económica diferente a los medios tradicionales y hasta el momento, sostenible. Pero, sin dudas, lo más significativo es la producción colaborativa de contenidos, no sólo porque achica la distancia entre emisor y receptor o porque permite la participación de los usuarios, sino porque diversifica las fuentes de información y el sentido de lo difundido. Proponer otros puntos de vista es complementar o resistir- a los medios tradicionales ya institucionalizados. Simultáneamente, este fenómeno se interpreta como la posibilidad de democratizar la información y de horizontalizar la distribución de poderes. Obviamente, no se puede esperar que la democratización de los medios y de la información suceda sin resistencia o suponer que es la utopía comunicacional hecha realidad. No hay que olvidar que tanto el sistema de medios como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) replican las desigualdades del sistema social. En este contexto, toman nuevos sentidos los interrogantes sobre la veracidad de la información, la credibilidad de las fuentes y la noción de autor en el discurso periodístico.
http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/datos-de-publicacion/
Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Roldan, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Koci, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: García Lucero, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Cortegoso Vassio, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Periodismo
description Fil: García Lucero, Dafne. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García Lucero, Dafne. Roldan, Alejandro. Koci, Daniel. García Lucero, Rodrigo. Cortegoso Vassio, Nicolás. (2013). Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo. Escenarios digitales. VI Encuentro Panamericano de comunicación. Argentina.
http://hdl.handle.net/11086/17776
identifier_str_mv García Lucero, Dafne. Roldan, Alejandro. Koci, Daniel. García Lucero, Rodrigo. Cortegoso Vassio, Nicolás. (2013). Los nuevos medios y las transformaciones en el periodismo. Escenarios digitales. VI Encuentro Panamericano de comunicación. Argentina.
url http://hdl.handle.net/11086/17776
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618966816784384
score 13.070432