Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores

Autores
De Leonardi, Guillermo Enrique
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Bodereau, Enrique
Descripción
Fil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El número de implantes factible de colocar en un paciente edéntulo es de terminado por la cantidad y calidad del hueso remanente. Si se colocaron entre seis y ocho fijaciones, se podrá confeccionar una prótesis fija; pero si no son más de cuatro, se optará por una sobredentadura. Cuando el número de implantes es de cuatro o más, se puede realizar una prótesis fijo-removible, que es un tipo de sobredentadura totalmente implantoso-portada, que permite corregir malposiciones de los implantes y lograr una perfecta adaptación a los tejidos. Además, los flancos proporcionan soporte labial y no son necesarios dientes sobredimensionados. Al no tener troneras, no se escapa el aire al hablar y su carácter removible facilita la higiene. La gran desventaja de estas restauraciones es el difícil accionamiento de las trabas que las fijan. Basados en la microingeniería y en estudios metalográficos, se diseñaron y materializaron distintos sistemas de fijación de fácil manejo para el paciente. El sistema de accionamiento manual, fue concebido para que se pueda destrabar la prótesis presionando digitalmente dos botones metálicos. El de accionamiento semiautomático cuenta con un comando externo de líneas orgánicas que, al accionar, atrae los pasadores electromagnéticamente permitiendo el retiro de la sobredentadura y, el automático, que está compuesto por un miniactuador magnético, un dispositivo electrónico y un control remoto que, al ser activado, emite una señal que destraba el perno electrónicamente posibilitando el retiro de la prótesis.
Fil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Prótesis dental
Implantes dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28455

id RDUUNC_5d131ca9c030e924236e4dd3a94bff48
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28455
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadoresDe Leonardi, Guillermo EnriquePrótesis dentalImplantes dentalesFil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.El número de implantes factible de colocar en un paciente edéntulo es de terminado por la cantidad y calidad del hueso remanente. Si se colocaron entre seis y ocho fijaciones, se podrá confeccionar una prótesis fija; pero si no son más de cuatro, se optará por una sobredentadura. Cuando el número de implantes es de cuatro o más, se puede realizar una prótesis fijo-removible, que es un tipo de sobredentadura totalmente implantoso-portada, que permite corregir malposiciones de los implantes y lograr una perfecta adaptación a los tejidos. Además, los flancos proporcionan soporte labial y no son necesarios dientes sobredimensionados. Al no tener troneras, no se escapa el aire al hablar y su carácter removible facilita la higiene. La gran desventaja de estas restauraciones es el difícil accionamiento de las trabas que las fijan. Basados en la microingeniería y en estudios metalográficos, se diseñaron y materializaron distintos sistemas de fijación de fácil manejo para el paciente. El sistema de accionamiento manual, fue concebido para que se pueda destrabar la prótesis presionando digitalmente dos botones metálicos. El de accionamiento semiautomático cuenta con un comando externo de líneas orgánicas que, al accionar, atrae los pasadores electromagnéticamente permitiendo el retiro de la sobredentadura y, el automático, que está compuesto por un miniactuador magnético, un dispositivo electrónico y un control remoto que, al ser activado, emite una señal que destraba el perno electrónicamente posibilitando el retiro de la prótesis.Fil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fernández Bodereau, Enrique2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28455spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28455Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:42.713Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
title Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
spellingShingle Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
De Leonardi, Guillermo Enrique
Prótesis dental
Implantes dentales
title_short Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
title_full Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
title_fullStr Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
title_full_unstemmed Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
title_sort Nuevos sistemas de fijación para prótesis sobre implantes regulados por microactuadores
dc.creator.none.fl_str_mv De Leonardi, Guillermo Enrique
author De Leonardi, Guillermo Enrique
author_facet De Leonardi, Guillermo Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Bodereau, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Prótesis dental
Implantes dentales
topic Prótesis dental
Implantes dentales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
El número de implantes factible de colocar en un paciente edéntulo es de terminado por la cantidad y calidad del hueso remanente. Si se colocaron entre seis y ocho fijaciones, se podrá confeccionar una prótesis fija; pero si no son más de cuatro, se optará por una sobredentadura. Cuando el número de implantes es de cuatro o más, se puede realizar una prótesis fijo-removible, que es un tipo de sobredentadura totalmente implantoso-portada, que permite corregir malposiciones de los implantes y lograr una perfecta adaptación a los tejidos. Además, los flancos proporcionan soporte labial y no son necesarios dientes sobredimensionados. Al no tener troneras, no se escapa el aire al hablar y su carácter removible facilita la higiene. La gran desventaja de estas restauraciones es el difícil accionamiento de las trabas que las fijan. Basados en la microingeniería y en estudios metalográficos, se diseñaron y materializaron distintos sistemas de fijación de fácil manejo para el paciente. El sistema de accionamiento manual, fue concebido para que se pueda destrabar la prótesis presionando digitalmente dos botones metálicos. El de accionamiento semiautomático cuenta con un comando externo de líneas orgánicas que, al accionar, atrae los pasadores electromagnéticamente permitiendo el retiro de la sobredentadura y, el automático, que está compuesto por un miniactuador magnético, un dispositivo electrónico y un control remoto que, al ser activado, emite una señal que destraba el perno electrónicamente posibilitando el retiro de la prótesis.
Fil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: De Leonardi, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28455
url http://hdl.handle.net/11086/28455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349620546502656
score 13.13397