Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico
- Autores
- Fita, Tristán
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Si difícil y fatigoso es definir qué es la filosofía y quién es un filósofo, por analogía resultará tan incómodo hacerlo respecto de quién es un escéptico o, mejor, qué significa ser uno. Una sensación similar puede dejarnos la lectura del escepticismo de Sexto Empírico, el cual ha sido denominado con el nombre de escepticismo pirrónico. Éste ejerce un cierto atractivo al mismo tiempo que nos deja grandes incógnitas. Una y otra vez el autor busca separarnos de lo que considera su postura opuesta, personificada por los que él mismo llama dogmáticos. De este modo, propone una filosofía que parece desarrollarse más por los ataques dirigidos y las contraargumentaciones realizadas que por producir afirmaciones que revelen un determinado posicionamiento definitivo respecto de la verdad del asunto tratado. En todo caso se torna una búsqueda de cierta actitud diferente y opuesta a la que expone el dogmático. Ahora bien, muchos interrogantes rodean esta filosofía. Pareciera, principalmente, esbozarse un intento de salida de las meras palabras y argumentaciones hacia una práctica concreta, a modo de terapia, que patentaría y daría cuenta del modo de vivir escéptico. Como núcleo de esta propuesta hallamos la capacidad del escéptico de alcanzar la "suspensión del juicio" o llegar a la ....1 Pero es allí mismo donde se producen las primeras tensiones: ¿a qué se refiere Sexto con ?suspensión del juicio?? ¿Es posible realizar tal cosa o intentarlo siquiera? ¿Se puede seguir investigando? como él mismo nos propone, o desarrollar un arte, luego de someternos a las duras pruebas que ese proceso requiere? En caso de que podamos continuar con el desarrollo de las artes e investigaciones, ¿en qué modo se diferenciaría, en cuanto actividad, de aquellas que Sexto liga a los que identifica como "dogmáticos"? Tomando estas preguntas como guías de la problemática, ya de algún modo clásicas (tanto a la propuesta escéptica como a las acusaciones contra ella dirigidas), intentaré acercar dos posibles lecturas "quizás alguna otra" que pueden hacerse desde la obra de Sexto.2 Desde una revisión básica de la 1 Sexto Empírico, Hipotiposis pirrónicas, I, 8. 2 Las dos posturas a las que hacemos referencia las llamaremos, provisionalmente, "escepticismo global" y "escepticismo local". Ambas son estimuladas a su análisis obra del autor intentaré delinear qué consecuencias implican aquéllas en el abordaje de una práctica, entendiendo por este último término la simple toma de posición en la realización de una acción frente a una tensión (i. e. ante algo que se plantea como problemático y que exige su resolución para la continuación de esa acción). El trabajo no es sencillo, puesto que allí donde no se ataca al escéptico tampoco encontramos
Fil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
SEXTO EMPÍRICO
ESCEPTICISMO
MODOS
TERAPIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20946
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5bc89a92ce766b56bb1e8258f71fb3bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20946 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto EmpíricoFita, TristánSEXTO EMPÍRICOESCEPTICISMOMODOSTERAPIAFil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Si difícil y fatigoso es definir qué es la filosofía y quién es un filósofo, por analogía resultará tan incómodo hacerlo respecto de quién es un escéptico o, mejor, qué significa ser uno. Una sensación similar puede dejarnos la lectura del escepticismo de Sexto Empírico, el cual ha sido denominado con el nombre de escepticismo pirrónico. Éste ejerce un cierto atractivo al mismo tiempo que nos deja grandes incógnitas. Una y otra vez el autor busca separarnos de lo que considera su postura opuesta, personificada por los que él mismo llama dogmáticos. De este modo, propone una filosofía que parece desarrollarse más por los ataques dirigidos y las contraargumentaciones realizadas que por producir afirmaciones que revelen un determinado posicionamiento definitivo respecto de la verdad del asunto tratado. En todo caso se torna una búsqueda de cierta actitud diferente y opuesta a la que expone el dogmático. Ahora bien, muchos interrogantes rodean esta filosofía. Pareciera, principalmente, esbozarse un intento de salida de las meras palabras y argumentaciones hacia una práctica concreta, a modo de terapia, que patentaría y daría cuenta del modo de vivir escéptico. Como núcleo de esta propuesta hallamos la capacidad del escéptico de alcanzar la "suspensión del juicio" o llegar a la ....1 Pero es allí mismo donde se producen las primeras tensiones: ¿a qué se refiere Sexto con ?suspensión del juicio?? ¿Es posible realizar tal cosa o intentarlo siquiera? ¿Se puede seguir investigando? como él mismo nos propone, o desarrollar un arte, luego de someternos a las duras pruebas que ese proceso requiere? En caso de que podamos continuar con el desarrollo de las artes e investigaciones, ¿en qué modo se diferenciaría, en cuanto actividad, de aquellas que Sexto liga a los que identifica como "dogmáticos"? Tomando estas preguntas como guías de la problemática, ya de algún modo clásicas (tanto a la propuesta escéptica como a las acusaciones contra ella dirigidas), intentaré acercar dos posibles lecturas "quizás alguna otra" que pueden hacerse desde la obra de Sexto.2 Desde una revisión básica de la 1 Sexto Empírico, Hipotiposis pirrónicas, I, 8. 2 Las dos posturas a las que hacemos referencia las llamaremos, provisionalmente, "escepticismo global" y "escepticismo local". Ambas son estimuladas a su análisis obra del autor intentaré delinear qué consecuencias implican aquéllas en el abordaje de una práctica, entendiendo por este último término la simple toma de posición en la realización de una acción frente a una tensión (i. e. ante algo que se plantea como problemático y que exige su resolución para la continuación de esa acción). El trabajo no es sencillo, puesto que allí donde no se ataca al escéptico tampoco encontramosFil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-27375-6-6http://hdl.handle.net/11086/20946spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20946Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:53.312Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
title |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
spellingShingle |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico Fita, Tristán SEXTO EMPÍRICO ESCEPTICISMO MODOS TERAPIA |
title_short |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
title_full |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
title_fullStr |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
title_full_unstemmed |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
title_sort |
Acerca de dos posibles lecturas del ejercicio del escepticismo en Sexto Empírico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fita, Tristán |
author |
Fita, Tristán |
author_facet |
Fita, Tristán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEXTO EMPÍRICO ESCEPTICISMO MODOS TERAPIA |
topic |
SEXTO EMPÍRICO ESCEPTICISMO MODOS TERAPIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Si difícil y fatigoso es definir qué es la filosofía y quién es un filósofo, por analogía resultará tan incómodo hacerlo respecto de quién es un escéptico o, mejor, qué significa ser uno. Una sensación similar puede dejarnos la lectura del escepticismo de Sexto Empírico, el cual ha sido denominado con el nombre de escepticismo pirrónico. Éste ejerce un cierto atractivo al mismo tiempo que nos deja grandes incógnitas. Una y otra vez el autor busca separarnos de lo que considera su postura opuesta, personificada por los que él mismo llama dogmáticos. De este modo, propone una filosofía que parece desarrollarse más por los ataques dirigidos y las contraargumentaciones realizadas que por producir afirmaciones que revelen un determinado posicionamiento definitivo respecto de la verdad del asunto tratado. En todo caso se torna una búsqueda de cierta actitud diferente y opuesta a la que expone el dogmático. Ahora bien, muchos interrogantes rodean esta filosofía. Pareciera, principalmente, esbozarse un intento de salida de las meras palabras y argumentaciones hacia una práctica concreta, a modo de terapia, que patentaría y daría cuenta del modo de vivir escéptico. Como núcleo de esta propuesta hallamos la capacidad del escéptico de alcanzar la "suspensión del juicio" o llegar a la ....1 Pero es allí mismo donde se producen las primeras tensiones: ¿a qué se refiere Sexto con ?suspensión del juicio?? ¿Es posible realizar tal cosa o intentarlo siquiera? ¿Se puede seguir investigando? como él mismo nos propone, o desarrollar un arte, luego de someternos a las duras pruebas que ese proceso requiere? En caso de que podamos continuar con el desarrollo de las artes e investigaciones, ¿en qué modo se diferenciaría, en cuanto actividad, de aquellas que Sexto liga a los que identifica como "dogmáticos"? Tomando estas preguntas como guías de la problemática, ya de algún modo clásicas (tanto a la propuesta escéptica como a las acusaciones contra ella dirigidas), intentaré acercar dos posibles lecturas "quizás alguna otra" que pueden hacerse desde la obra de Sexto.2 Desde una revisión básica de la 1 Sexto Empírico, Hipotiposis pirrónicas, I, 8. 2 Las dos posturas a las que hacemos referencia las llamaremos, provisionalmente, "escepticismo global" y "escepticismo local". Ambas son estimuladas a su análisis obra del autor intentaré delinear qué consecuencias implican aquéllas en el abordaje de una práctica, entendiendo por este último término la simple toma de posición en la realización de una acción frente a una tensión (i. e. ante algo que se plantea como problemático y que exige su resolución para la continuación de esa acción). El trabajo no es sencillo, puesto que allí donde no se ataca al escéptico tampoco encontramos Fil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Fita, Tristán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-27375-6-6 http://hdl.handle.net/11086/20946 |
identifier_str_mv |
978-987-27375-6-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625098371072 |
score |
13.13397 |