Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas

Autores
González, Valeria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Samanta Andrea
Técnicas de laboratorio
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil.: González, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El etanol (ET) es una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo industrializado. Si bien, a dosis moderadas es un ansiolítico socialmente aceptado, a dosis excesivas produce distintos grados de embriaguez donde predominan las alteraciones del rendimiento psicomotor1,2. Es una de la las drogas de abuso más frecuentemente asociada a hechos delictivos3,4, por lo que su determinación cualitativa y cuantitativa en sangre de sujetos vivos y en material cadavérico, representa un análisis de rutina en el laboratorio toxicológico forense.5 A lo largo de los años, los estudios toxicocinéticos del ET han permitido utilizar los valores de alcohol en sangre para estimar la cantidad de bebida alcohólica ingerida, establecer sus niveles sanguíneos en un tiempo dado anterior a la toma de la muestra y efectuar estimaciones prospectivas6-8. No obstante, al momento de interpretar los resultados obtenidos, es importante considerar múltiples factores como: la variación interindividual de la cinética de absorción, la cantidad y tipo de bebida ingerida, hábito alcohólico, contenido estomacal, trastornos metabólicos, entre otros.8,9 En adición a esto, la falta de homogeneidad de las muestras, el fenómeno de difusión post-mortem, la producción de ET por microorganismos, la presencia de tejidos contaminados, el proceso de putrefacción, calcinación y la falta de datos clínicos antes de la muerte, dificultan aún más el análisis post-mortem y conducen fácilmente a errores de interpretación.10-13 Frente a esta situación, existe evidencia científica que sugiere el análisis de otras matrices biológicas, como por ejemplo, orina y humor vítreo (HV).14,15 El HV es una matriz relativamente limpia de posibles sustancias interferentes, y su posición anatómica aislada lo protege de la putrefacción y permite discriminar entre el contenido de alcohol por intoxicación ante-mortem y la síntesis post-mortem16-18; mientras que la orina, representa la principal vía de excreción de ET, es un fluido de fácil acceso, es menos susceptible a la contaminación bacteriana que la sangre y no contiene cantidades significativas de glucosa, el principal sustrato para la producción de ET in situ en material cadavérico.19,20 La importancia de la relación entre la concentración de ET en humor vítreo (CEHV) y la concentración de ET en sangre (CES) radica en poder estimar el valor de alcoholemia a partir de la cuantificación de ET en HV en aquellas situaciones en las que no se dispone de una muestra de sangre cadavérica. No obstante, este factor se ve influenciado por el tiempo transcurrido desde el consumo hasta el deceso, además de tomar un amplio rango de valores si la fase de distribución de ET no es completa, llevando a errores de extrapolación de los resultados. En relación a esto, se ha determinado que en la fase de absorción previa al equilibrio toxicocinético, las concentraciones de ET son mayores en sangre que en HV, llegando a iguales concentraciones en ambos fluidos a las dos horas de la ingesta, para finalmente, ser superior en HV con respecto a la sangre, con una relación entre 1,10 y 1,38.5 Se estima que el valor del cociente teórico en función a la concentración en agua de uno y otro fluido, debería ser de 1,27 una vez alcanzado el equilibrio toxicocinético5 , siendo 1,30 el valor registrado con mayor frecuencia en bibliografía.21 En resumen, la relación CEHV/CES menor o cercana a 1 es indicativa de que la muerte sobrevino poco tiempo después de la ingesta alcohólica y no necesariamente que haya ocurrido síntesis de ET post-mortem o que la muestra de sangre se encuentre contaminada. Los casos donde existen cantidades cuantificables de ET en HV y no detectables en la muestra sanguínea, sugieren que la muerte ocurrió en la fase post-absortiva del ET o que existió un consumo de cantidades muy pequeñas en un período cercano a la muerte.19,22 Respecto a la orina, el nivel de ET en esta matriz se correlaciona con su nivel en sangre si la orina se produce después de la ingesta. En la fase de absorción toxicocinética, la concentración de ET en orina (CEO) es generalmente menor que la CES hasta la fase de equilibrio, donde esta última alcanza su punto máximo. Luego, en la fase post-absortiva, la CEO es superior.15 La relación entre la CEO y CES varía en un rango muy amplio, entre 0,21 y 2,66, con un valor medio de 1,2823. Los niveles de ET en la orina están influenciados por varios factores: descomposición del organismo (aunque en menor medida que en la sangre), enfermedades previas del individuo como diabetes, o la presencia de microorganismos generadores de ET como Candida albicans15; por lo que no es útil para predecir la CES, pero los valores en ambas matrices en su conjunto pueden indicar la fase del metabolismo del ET. De este modo, considerando los constantes inconvenientes que surgen al estimar las concentraciones de ET al momento del deceso a partir del análisis de muestras de sangre cadavérica, es relevante que todo laboratorio toxicológico forense cuente con procedimientos analíticos de rutina para la determinación o cuantificación de ET en matrices biológicas alternativas, logrando así, minimizar errores de interpretación en investigaciones post-mortem. El objetivo de nuestro trabajo fue poner a punto un método de rutina para cuantificar ET en muestras de HV en el laboratorio de la División Química Legal de la Policía Judicial de la Provincia de Córdoba, determinar el cociente CEHV/CES y relacionar la CEHV, la CES y la detección de ET en orina de cadáveres de interés médico-legal y evaluar la relevancia de dichos análisis para la diferenciación de ET en sangre de origen ante-mortem y post-mortem
2025-05-31
Fil.: González, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Etanol
Toxicología forense
cuerpo vitrioso
Intoxicación alcohólica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548012

id RDUUNC_5ab2d20bdd2083292a2ce6cea0c590e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548012
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricasGonzález, ValeriaEtanolToxicología forensecuerpo vitriosoIntoxicación alcohólicaTrabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.Fil.: González, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El etanol (ET) es una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo industrializado. Si bien, a dosis moderadas es un ansiolítico socialmente aceptado, a dosis excesivas produce distintos grados de embriaguez donde predominan las alteraciones del rendimiento psicomotor1,2. Es una de la las drogas de abuso más frecuentemente asociada a hechos delictivos3,4, por lo que su determinación cualitativa y cuantitativa en sangre de sujetos vivos y en material cadavérico, representa un análisis de rutina en el laboratorio toxicológico forense.5 A lo largo de los años, los estudios toxicocinéticos del ET han permitido utilizar los valores de alcohol en sangre para estimar la cantidad de bebida alcohólica ingerida, establecer sus niveles sanguíneos en un tiempo dado anterior a la toma de la muestra y efectuar estimaciones prospectivas6-8. No obstante, al momento de interpretar los resultados obtenidos, es importante considerar múltiples factores como: la variación interindividual de la cinética de absorción, la cantidad y tipo de bebida ingerida, hábito alcohólico, contenido estomacal, trastornos metabólicos, entre otros.8,9 En adición a esto, la falta de homogeneidad de las muestras, el fenómeno de difusión post-mortem, la producción de ET por microorganismos, la presencia de tejidos contaminados, el proceso de putrefacción, calcinación y la falta de datos clínicos antes de la muerte, dificultan aún más el análisis post-mortem y conducen fácilmente a errores de interpretación.10-13 Frente a esta situación, existe evidencia científica que sugiere el análisis de otras matrices biológicas, como por ejemplo, orina y humor vítreo (HV).14,15 El HV es una matriz relativamente limpia de posibles sustancias interferentes, y su posición anatómica aislada lo protege de la putrefacción y permite discriminar entre el contenido de alcohol por intoxicación ante-mortem y la síntesis post-mortem16-18; mientras que la orina, representa la principal vía de excreción de ET, es un fluido de fácil acceso, es menos susceptible a la contaminación bacteriana que la sangre y no contiene cantidades significativas de glucosa, el principal sustrato para la producción de ET in situ en material cadavérico.19,20 La importancia de la relación entre la concentración de ET en humor vítreo (CEHV) y la concentración de ET en sangre (CES) radica en poder estimar el valor de alcoholemia a partir de la cuantificación de ET en HV en aquellas situaciones en las que no se dispone de una muestra de sangre cadavérica. No obstante, este factor se ve influenciado por el tiempo transcurrido desde el consumo hasta el deceso, además de tomar un amplio rango de valores si la fase de distribución de ET no es completa, llevando a errores de extrapolación de los resultados. En relación a esto, se ha determinado que en la fase de absorción previa al equilibrio toxicocinético, las concentraciones de ET son mayores en sangre que en HV, llegando a iguales concentraciones en ambos fluidos a las dos horas de la ingesta, para finalmente, ser superior en HV con respecto a la sangre, con una relación entre 1,10 y 1,38.5 Se estima que el valor del cociente teórico en función a la concentración en agua de uno y otro fluido, debería ser de 1,27 una vez alcanzado el equilibrio toxicocinético5 , siendo 1,30 el valor registrado con mayor frecuencia en bibliografía.21 En resumen, la relación CEHV/CES menor o cercana a 1 es indicativa de que la muerte sobrevino poco tiempo después de la ingesta alcohólica y no necesariamente que haya ocurrido síntesis de ET post-mortem o que la muestra de sangre se encuentre contaminada. Los casos donde existen cantidades cuantificables de ET en HV y no detectables en la muestra sanguínea, sugieren que la muerte ocurrió en la fase post-absortiva del ET o que existió un consumo de cantidades muy pequeñas en un período cercano a la muerte.19,22 Respecto a la orina, el nivel de ET en esta matriz se correlaciona con su nivel en sangre si la orina se produce después de la ingesta. En la fase de absorción toxicocinética, la concentración de ET en orina (CEO) es generalmente menor que la CES hasta la fase de equilibrio, donde esta última alcanza su punto máximo. Luego, en la fase post-absortiva, la CEO es superior.15 La relación entre la CEO y CES varía en un rango muy amplio, entre 0,21 y 2,66, con un valor medio de 1,2823. Los niveles de ET en la orina están influenciados por varios factores: descomposición del organismo (aunque en menor medida que en la sangre), enfermedades previas del individuo como diabetes, o la presencia de microorganismos generadores de ET como Candida albicans15; por lo que no es útil para predecir la CES, pero los valores en ambas matrices en su conjunto pueden indicar la fase del metabolismo del ET. De este modo, considerando los constantes inconvenientes que surgen al estimar las concentraciones de ET al momento del deceso a partir del análisis de muestras de sangre cadavérica, es relevante que todo laboratorio toxicológico forense cuente con procedimientos analíticos de rutina para la determinación o cuantificación de ET en matrices biológicas alternativas, logrando así, minimizar errores de interpretación en investigaciones post-mortem. El objetivo de nuestro trabajo fue poner a punto un método de rutina para cuantificar ET en muestras de HV en el laboratorio de la División Química Legal de la Policía Judicial de la Provincia de Córdoba, determinar el cociente CEHV/CES y relacionar la CEHV, la CES y la detección de ET en orina de cadáveres de interés médico-legal y evaluar la relevancia de dichos análisis para la diferenciación de ET en sangre de origen ante-mortem y post-mortem2025-05-31Fil.: González, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Martínez, Samanta AndreaTécnicas de laboratorio2023-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548012spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548012Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.518Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
title Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
spellingShingle Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
González, Valeria
Etanol
Toxicología forense
cuerpo vitrioso
Intoxicación alcohólica
title_short Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
title_full Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
title_fullStr Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
title_full_unstemmed Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
title_sort Cuantificación de Etanol en humor vítreo : relación entre los niveles de etanol en humor vítreo, en sangre y su detección en orina en muestras cadavéricas
dc.creator.none.fl_str_mv González, Valeria
author González, Valeria
author_facet González, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Samanta Andrea
Técnicas de laboratorio
dc.subject.none.fl_str_mv Etanol
Toxicología forense
cuerpo vitrioso
Intoxicación alcohólica
topic Etanol
Toxicología forense
cuerpo vitrioso
Intoxicación alcohólica
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil.: González, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El etanol (ET) es una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo industrializado. Si bien, a dosis moderadas es un ansiolítico socialmente aceptado, a dosis excesivas produce distintos grados de embriaguez donde predominan las alteraciones del rendimiento psicomotor1,2. Es una de la las drogas de abuso más frecuentemente asociada a hechos delictivos3,4, por lo que su determinación cualitativa y cuantitativa en sangre de sujetos vivos y en material cadavérico, representa un análisis de rutina en el laboratorio toxicológico forense.5 A lo largo de los años, los estudios toxicocinéticos del ET han permitido utilizar los valores de alcohol en sangre para estimar la cantidad de bebida alcohólica ingerida, establecer sus niveles sanguíneos en un tiempo dado anterior a la toma de la muestra y efectuar estimaciones prospectivas6-8. No obstante, al momento de interpretar los resultados obtenidos, es importante considerar múltiples factores como: la variación interindividual de la cinética de absorción, la cantidad y tipo de bebida ingerida, hábito alcohólico, contenido estomacal, trastornos metabólicos, entre otros.8,9 En adición a esto, la falta de homogeneidad de las muestras, el fenómeno de difusión post-mortem, la producción de ET por microorganismos, la presencia de tejidos contaminados, el proceso de putrefacción, calcinación y la falta de datos clínicos antes de la muerte, dificultan aún más el análisis post-mortem y conducen fácilmente a errores de interpretación.10-13 Frente a esta situación, existe evidencia científica que sugiere el análisis de otras matrices biológicas, como por ejemplo, orina y humor vítreo (HV).14,15 El HV es una matriz relativamente limpia de posibles sustancias interferentes, y su posición anatómica aislada lo protege de la putrefacción y permite discriminar entre el contenido de alcohol por intoxicación ante-mortem y la síntesis post-mortem16-18; mientras que la orina, representa la principal vía de excreción de ET, es un fluido de fácil acceso, es menos susceptible a la contaminación bacteriana que la sangre y no contiene cantidades significativas de glucosa, el principal sustrato para la producción de ET in situ en material cadavérico.19,20 La importancia de la relación entre la concentración de ET en humor vítreo (CEHV) y la concentración de ET en sangre (CES) radica en poder estimar el valor de alcoholemia a partir de la cuantificación de ET en HV en aquellas situaciones en las que no se dispone de una muestra de sangre cadavérica. No obstante, este factor se ve influenciado por el tiempo transcurrido desde el consumo hasta el deceso, además de tomar un amplio rango de valores si la fase de distribución de ET no es completa, llevando a errores de extrapolación de los resultados. En relación a esto, se ha determinado que en la fase de absorción previa al equilibrio toxicocinético, las concentraciones de ET son mayores en sangre que en HV, llegando a iguales concentraciones en ambos fluidos a las dos horas de la ingesta, para finalmente, ser superior en HV con respecto a la sangre, con una relación entre 1,10 y 1,38.5 Se estima que el valor del cociente teórico en función a la concentración en agua de uno y otro fluido, debería ser de 1,27 una vez alcanzado el equilibrio toxicocinético5 , siendo 1,30 el valor registrado con mayor frecuencia en bibliografía.21 En resumen, la relación CEHV/CES menor o cercana a 1 es indicativa de que la muerte sobrevino poco tiempo después de la ingesta alcohólica y no necesariamente que haya ocurrido síntesis de ET post-mortem o que la muestra de sangre se encuentre contaminada. Los casos donde existen cantidades cuantificables de ET en HV y no detectables en la muestra sanguínea, sugieren que la muerte ocurrió en la fase post-absortiva del ET o que existió un consumo de cantidades muy pequeñas en un período cercano a la muerte.19,22 Respecto a la orina, el nivel de ET en esta matriz se correlaciona con su nivel en sangre si la orina se produce después de la ingesta. En la fase de absorción toxicocinética, la concentración de ET en orina (CEO) es generalmente menor que la CES hasta la fase de equilibrio, donde esta última alcanza su punto máximo. Luego, en la fase post-absortiva, la CEO es superior.15 La relación entre la CEO y CES varía en un rango muy amplio, entre 0,21 y 2,66, con un valor medio de 1,2823. Los niveles de ET en la orina están influenciados por varios factores: descomposición del organismo (aunque en menor medida que en la sangre), enfermedades previas del individuo como diabetes, o la presencia de microorganismos generadores de ET como Candida albicans15; por lo que no es útil para predecir la CES, pero los valores en ambas matrices en su conjunto pueden indicar la fase del metabolismo del ET. De este modo, considerando los constantes inconvenientes que surgen al estimar las concentraciones de ET al momento del deceso a partir del análisis de muestras de sangre cadavérica, es relevante que todo laboratorio toxicológico forense cuente con procedimientos analíticos de rutina para la determinación o cuantificación de ET en matrices biológicas alternativas, logrando así, minimizar errores de interpretación en investigaciones post-mortem. El objetivo de nuestro trabajo fue poner a punto un método de rutina para cuantificar ET en muestras de HV en el laboratorio de la División Química Legal de la Policía Judicial de la Provincia de Córdoba, determinar el cociente CEHV/CES y relacionar la CEHV, la CES y la detección de ET en orina de cadáveres de interés médico-legal y evaluar la relevancia de dichos análisis para la diferenciación de ET en sangre de origen ante-mortem y post-mortem
2025-05-31
Fil.: González, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Toxicología Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548012
url http://hdl.handle.net/11086/548012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672980545536
score 13.13397