Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático

Autores
Casas Caro, Facundo Gabriel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bocco, Andrea
Mercado, Javier
Descripción
Fil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el presente trabajo realizaremos un análisis de las cinco obras de microrrelatos de Ana María Shua: La sueñera (1984), Casa de Geishas (1992), Botánica del Caos (2000), Temporada de Fantasmas (2004) y Fenómenos de Circo (2011). Antes de realizar dicho análisis, consideramos necesario hacer un breve recorrido por la historia de la formación del género y destacar las problemáticas principales en torno a él: la denominación y sus características. Es por esto que el trabajo se dividirá en dos apartados principales. Por un lado tenemos la introducción histórica al género, que incluye autores y obras principales. Dentro de este apartado también se encuentra la delimitación del marco teórico y metodológico que utilizaremos para abordar el corpus. Hacia el final realizamos algunas consideraciones sobre las relaciones que se establecen entre la obra de Shua y el género, entroncándose con autores como Kafka o Borges. Realizamos también, en un intento de contribuir a la historia del género, un aporte a lo que consideramos los nuevos espacios de producción y circulación del microrrelato en la actualidad. Por último, y no menos importante, a través de conceptos utilizados por los teóricos de la estética de la recepción, hacemos un breve análisis de la historia de la recepción del microrrelato a través de los peritextos de la obra analizada de Ana María Shua. En segundo lugar, además del marco teórico e histórico, desarrollamos el análisis de la obra de microrrelatos de Ana María Shua. En él, tomando conceptos de Genette, Deleuze y de los teóricos de la estética de la recepción, realizamos un análisis transversal del corpus seleccionado. Establecemos relaciones entre los distintos libros que lo componen, a través de la hipótesis que guía nuestra lectura y funciona como unificadora de la obra. Por último, en las conclusiones, retomamos los aspectos más fuertes que han sido trabajados a lo largo del texto, para esquematizarlos y resumirlos de manera que quede clara nuestra propuesta y aportes.
Fil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
Materia
MICRORRELATO
ANA MARIA SHUA
INTERGÉNERO RIZOMÁTICO
ANÁLISIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17810

id RDUUNC_5a07e1daabcc737843818c4c4ddab681
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17810
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomáticoCasas Caro, Facundo GabrielMICRORRELATOANA MARIA SHUAINTERGÉNERO RIZOMÁTICOANÁLISISFil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En el presente trabajo realizaremos un análisis de las cinco obras de microrrelatos de Ana María Shua: La sueñera (1984), Casa de Geishas (1992), Botánica del Caos (2000), Temporada de Fantasmas (2004) y Fenómenos de Circo (2011). Antes de realizar dicho análisis, consideramos necesario hacer un breve recorrido por la historia de la formación del género y destacar las problemáticas principales en torno a él: la denominación y sus características. Es por esto que el trabajo se dividirá en dos apartados principales. Por un lado tenemos la introducción histórica al género, que incluye autores y obras principales. Dentro de este apartado también se encuentra la delimitación del marco teórico y metodológico que utilizaremos para abordar el corpus. Hacia el final realizamos algunas consideraciones sobre las relaciones que se establecen entre la obra de Shua y el género, entroncándose con autores como Kafka o Borges. Realizamos también, en un intento de contribuir a la historia del género, un aporte a lo que consideramos los nuevos espacios de producción y circulación del microrrelato en la actualidad. Por último, y no menos importante, a través de conceptos utilizados por los teóricos de la estética de la recepción, hacemos un breve análisis de la historia de la recepción del microrrelato a través de los peritextos de la obra analizada de Ana María Shua. En segundo lugar, además del marco teórico e histórico, desarrollamos el análisis de la obra de microrrelatos de Ana María Shua. En él, tomando conceptos de Genette, Deleuze y de los teóricos de la estética de la recepción, realizamos un análisis transversal del corpus seleccionado. Establecemos relaciones entre los distintos libros que lo componen, a través de la hipótesis que guía nuestra lectura y funciona como unificadora de la obra. Por último, en las conclusiones, retomamos los aspectos más fuertes que han sido trabajados a lo largo del texto, para esquematizarlos y resumirlos de manera que quede clara nuestra propuesta y aportes.Fil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Teoría LiterariaBocco, AndreaMercado, Javier2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17810spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17810Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:53.803Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
title Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
spellingShingle Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
Casas Caro, Facundo Gabriel
MICRORRELATO
ANA MARIA SHUA
INTERGÉNERO RIZOMÁTICO
ANÁLISIS
title_short Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
title_full Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
title_fullStr Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
title_full_unstemmed Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
title_sort Aproximaciones a la obra de Ana María Shua : hacia una lectura del microrrelato como intergénero rizomático
dc.creator.none.fl_str_mv Casas Caro, Facundo Gabriel
author Casas Caro, Facundo Gabriel
author_facet Casas Caro, Facundo Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bocco, Andrea
Mercado, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv MICRORRELATO
ANA MARIA SHUA
INTERGÉNERO RIZOMÁTICO
ANÁLISIS
topic MICRORRELATO
ANA MARIA SHUA
INTERGÉNERO RIZOMÁTICO
ANÁLISIS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el presente trabajo realizaremos un análisis de las cinco obras de microrrelatos de Ana María Shua: La sueñera (1984), Casa de Geishas (1992), Botánica del Caos (2000), Temporada de Fantasmas (2004) y Fenómenos de Circo (2011). Antes de realizar dicho análisis, consideramos necesario hacer un breve recorrido por la historia de la formación del género y destacar las problemáticas principales en torno a él: la denominación y sus características. Es por esto que el trabajo se dividirá en dos apartados principales. Por un lado tenemos la introducción histórica al género, que incluye autores y obras principales. Dentro de este apartado también se encuentra la delimitación del marco teórico y metodológico que utilizaremos para abordar el corpus. Hacia el final realizamos algunas consideraciones sobre las relaciones que se establecen entre la obra de Shua y el género, entroncándose con autores como Kafka o Borges. Realizamos también, en un intento de contribuir a la historia del género, un aporte a lo que consideramos los nuevos espacios de producción y circulación del microrrelato en la actualidad. Por último, y no menos importante, a través de conceptos utilizados por los teóricos de la estética de la recepción, hacemos un breve análisis de la historia de la recepción del microrrelato a través de los peritextos de la obra analizada de Ana María Shua. En segundo lugar, además del marco teórico e histórico, desarrollamos el análisis de la obra de microrrelatos de Ana María Shua. En él, tomando conceptos de Genette, Deleuze y de los teóricos de la estética de la recepción, realizamos un análisis transversal del corpus seleccionado. Establecemos relaciones entre los distintos libros que lo componen, a través de la hipótesis que guía nuestra lectura y funciona como unificadora de la obra. Por último, en las conclusiones, retomamos los aspectos más fuertes que han sido trabajados a lo largo del texto, para esquematizarlos y resumirlos de manera que quede clara nuestra propuesta y aportes.
Fil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
description Fil: Casas Caro, Facundo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17810
url http://hdl.handle.net/11086/17810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349668980228096
score 13.13397