La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido
- Autores
- Pratto, Sebastián Nicolás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Estévez, Luciano Miguel
- Descripción
- Fil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente trabajo parte de la identificación de un vacío en la literatura sobre la presión tributaria en Argentina. La mayoría de los estudios se concentran en el alto porcentaje de dicho índice, la multiplicidad de impuestos, tasas y contribuciones que afectan a empresas y ciudadanos, así como en la superposición tributaria y la carga administrativa para cumplir con las obligaciones fiscales. Sin embargo, estos análisis suelen omitir una evaluación exhaustiva de la evolución del gasto público y de los beneficios sociales asociados que la población recibe como contraprestación de los impuestos pagados, un aspecto que Due considera fundamental para evaluar la equidad y justicia fiscal. Esta cuestión, además, está consagrada en el artículo 75 de la Constitución Nacional, donde se destaca la necesidad de una distribución equitativa y solidaria que fomente el desarrollo armónico del país y promueva la igualdad de oportunidades. Uno de los objetivos principales de esta investigación es analizar si el índice de presión tributaria en el período 2014-2023 refleja adecuadamente el grado de intervención estatal en las finanzas de los contribuyentes. Para ello, se establecen relaciones cuantitativas y cualitativas entre la carga tributaria, la evolución del gasto público con los diferentes niveles de gobierno y los beneficios sociales recibidos asociados, comparando las realidades fiscales de países de América Latina, como Argentina, Brasil y Uruguay, con las de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como Alemania, Francia e Italia. Asimismo, se desarrolla una aproximación a un índice de presión tributaria ampliado que considera la ponderación de los beneficios sociales recibidos, siguiendo los lineamientos de Due. Se evalúan también los efectos de los distintos tipos e impuestos en el sistema tributario argentino con el fin de identificar la incidencia final de la carga fiscal efectiva. Finalmente, este trabajo busca contribuir al debate sobre la necesidad de avanzar en una reforma tributaria integral en Argentina.
Fil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Tributación
Argentina
Gastos públicos
Reforma tributaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554497
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_59fce6906aaad952849df2e0a8f5b1a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554497 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibidoPratto, Sebastián NicolásTributaciónArgentinaGastos públicosReforma tributariaFil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente trabajo parte de la identificación de un vacío en la literatura sobre la presión tributaria en Argentina. La mayoría de los estudios se concentran en el alto porcentaje de dicho índice, la multiplicidad de impuestos, tasas y contribuciones que afectan a empresas y ciudadanos, así como en la superposición tributaria y la carga administrativa para cumplir con las obligaciones fiscales. Sin embargo, estos análisis suelen omitir una evaluación exhaustiva de la evolución del gasto público y de los beneficios sociales asociados que la población recibe como contraprestación de los impuestos pagados, un aspecto que Due considera fundamental para evaluar la equidad y justicia fiscal. Esta cuestión, además, está consagrada en el artículo 75 de la Constitución Nacional, donde se destaca la necesidad de una distribución equitativa y solidaria que fomente el desarrollo armónico del país y promueva la igualdad de oportunidades. Uno de los objetivos principales de esta investigación es analizar si el índice de presión tributaria en el período 2014-2023 refleja adecuadamente el grado de intervención estatal en las finanzas de los contribuyentes. Para ello, se establecen relaciones cuantitativas y cualitativas entre la carga tributaria, la evolución del gasto público con los diferentes niveles de gobierno y los beneficios sociales recibidos asociados, comparando las realidades fiscales de países de América Latina, como Argentina, Brasil y Uruguay, con las de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como Alemania, Francia e Italia. Asimismo, se desarrolla una aproximación a un índice de presión tributaria ampliado que considera la ponderación de los beneficios sociales recibidos, siguiendo los lineamientos de Due. Se evalúan también los efectos de los distintos tipos e impuestos en el sistema tributario argentino con el fin de identificar la incidencia final de la carga fiscal efectiva. Finalmente, este trabajo busca contribuir al debate sobre la necesidad de avanzar en una reforma tributaria integral en Argentina.Fil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Estévez, Luciano Miguel2024-11-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554497spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554497Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:58.43Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
title |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
spellingShingle |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido Pratto, Sebastián Nicolás Tributación Argentina Gastos públicos Reforma tributaria |
title_short |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
title_full |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
title_fullStr |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
title_full_unstemmed |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
title_sort |
La presión tributaria en Argentina (2014-2023): comparación internacional e impacto sobre beneficio social recibido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pratto, Sebastián Nicolás |
author |
Pratto, Sebastián Nicolás |
author_facet |
Pratto, Sebastián Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Estévez, Luciano Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tributación Argentina Gastos públicos Reforma tributaria |
topic |
Tributación Argentina Gastos públicos Reforma tributaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El presente trabajo parte de la identificación de un vacío en la literatura sobre la presión tributaria en Argentina. La mayoría de los estudios se concentran en el alto porcentaje de dicho índice, la multiplicidad de impuestos, tasas y contribuciones que afectan a empresas y ciudadanos, así como en la superposición tributaria y la carga administrativa para cumplir con las obligaciones fiscales. Sin embargo, estos análisis suelen omitir una evaluación exhaustiva de la evolución del gasto público y de los beneficios sociales asociados que la población recibe como contraprestación de los impuestos pagados, un aspecto que Due considera fundamental para evaluar la equidad y justicia fiscal. Esta cuestión, además, está consagrada en el artículo 75 de la Constitución Nacional, donde se destaca la necesidad de una distribución equitativa y solidaria que fomente el desarrollo armónico del país y promueva la igualdad de oportunidades. Uno de los objetivos principales de esta investigación es analizar si el índice de presión tributaria en el período 2014-2023 refleja adecuadamente el grado de intervención estatal en las finanzas de los contribuyentes. Para ello, se establecen relaciones cuantitativas y cualitativas entre la carga tributaria, la evolución del gasto público con los diferentes niveles de gobierno y los beneficios sociales recibidos asociados, comparando las realidades fiscales de países de América Latina, como Argentina, Brasil y Uruguay, con las de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como Alemania, Francia e Italia. Asimismo, se desarrolla una aproximación a un índice de presión tributaria ampliado que considera la ponderación de los beneficios sociales recibidos, siguiendo los lineamientos de Due. Se evalúan también los efectos de los distintos tipos e impuestos en el sistema tributario argentino con el fin de identificar la incidencia final de la carga fiscal efectiva. Finalmente, este trabajo busca contribuir al debate sobre la necesidad de avanzar en una reforma tributaria integral en Argentina. Fil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Fil: Pratto, Sebastián Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554497 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975265808973824 |
score |
12.993085 |