Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales-
- Autores
- Gigena, Carlos Daniel; Gil Rodríguez, Pablo Sebastián; Jais, Marina Soledad; Sosa, Florencia; Julián, Sonia Rosa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Gil Rodríguez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Jais, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Sosa, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Julián, Sonia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
La falta de coincidencia entre la forma del poste y la anatomía del conducto ocasiona disminución de la fricción entre ambos y aumento del espesor del cemento afectando negativamente la capacidad retentiva del poste. Esta situación genera la aparición de nuevas técnicas como son el poste individualizado o anatómico y la técnica con postes accesorios. OBJETIVO: Analizar el comportamiento adhesivo de sistemas de postes alternativos. MÉTODO: 40 premolares inferiores extraídos por razones ortodóncicas fueron tratados endodónticamente con técnica convencional, obturados con gutapercha y cemento resinoso AH Plus (Dentsply, Maillefer). A todas las muestras se le colocaron postes de fibra (marca Angelus Indústria de Produto Odontológicos S/A- Brasil). Se utilizaron dos formatos: poste EXACTO cónico de superficie lisa, y el poste REFORPOST cilíndrico y superficie escalonada retentiva. Se cementaron con resina autopolimerizable Multilink Automix (Ivoclar Vivadent. Schaan, Liechtenstein). Los 5 grupos se formaron aleatoriamente (n:8) Grupo 1: Control. Postes de metal colado. Grupo 2: Perno anatómico.Exacto. Grupo 3: Perno anatómico. Reforpost. Grupo 4: Poste Exacto y postes accesorios Reforpin. Grupo5: Poste Reforpost y postes accesorios Reforpin. Se realizaron pruebas de tracción en Máquina de Ensayo Universal (Diginess MX5000), con velocidad de travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se contrastaron los grupos mediante prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y se procesaron con ANOVA y test de comparaciones mútiples de Tukey. RESULTADOS:Al aplicar la fuerza máxima de tracción, la media y DS expresados enNfueron:G1)304,40(36,87);G2)269,70(36,70);G3)221,90(49,05);G4)205,54(19,67)yG5)241,7 (72,87). Encontramos diferencias significativas entre los G1 respecto del G2 y G3 (p<0,05). No hubo diferencias entre los grupos de postes anatómicos ni entre los grupos con postes accesorios (p>0,05). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que tanto para los postes anatómicos como para la técnica con postes accesorios, no fue importante el tipo de superficie. Aunque los postes accesorios se comportaron mejor con Reforpost que con Exacto. Los pernos colados reflejaron la mayor retención. Trabajo realizado con subsidio de SECyT
Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Gil Rodríguez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Jais, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Sosa, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Fil: Julián, Sonia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Postes de fibra
Perno anatómico
Postes accesorios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556111
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_57fab246c2c6dab3e32c32fa7a4bcfa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556111 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales-Gigena, Carlos DanielGil Rodríguez, Pablo SebastiánJais, Marina SoledadSosa, FlorenciaJulián, Sonia RosaPostes de fibraPerno anatómicoPostes accesoriosFil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Gil Rodríguez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Jais, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Sosa, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Julián, Sonia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.La falta de coincidencia entre la forma del poste y la anatomía del conducto ocasiona disminución de la fricción entre ambos y aumento del espesor del cemento afectando negativamente la capacidad retentiva del poste. Esta situación genera la aparición de nuevas técnicas como son el poste individualizado o anatómico y la técnica con postes accesorios. OBJETIVO: Analizar el comportamiento adhesivo de sistemas de postes alternativos. MÉTODO: 40 premolares inferiores extraídos por razones ortodóncicas fueron tratados endodónticamente con técnica convencional, obturados con gutapercha y cemento resinoso AH Plus (Dentsply, Maillefer). A todas las muestras se le colocaron postes de fibra (marca Angelus Indústria de Produto Odontológicos S/A- Brasil). Se utilizaron dos formatos: poste EXACTO cónico de superficie lisa, y el poste REFORPOST cilíndrico y superficie escalonada retentiva. Se cementaron con resina autopolimerizable Multilink Automix (Ivoclar Vivadent. Schaan, Liechtenstein). Los 5 grupos se formaron aleatoriamente (n:8) Grupo 1: Control. Postes de metal colado. Grupo 2: Perno anatómico.Exacto. Grupo 3: Perno anatómico. Reforpost. Grupo 4: Poste Exacto y postes accesorios Reforpin. Grupo5: Poste Reforpost y postes accesorios Reforpin. Se realizaron pruebas de tracción en Máquina de Ensayo Universal (Diginess MX5000), con velocidad de travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se contrastaron los grupos mediante prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y se procesaron con ANOVA y test de comparaciones mútiples de Tukey. RESULTADOS:Al aplicar la fuerza máxima de tracción, la media y DS expresados enNfueron:G1)304,40(36,87);G2)269,70(36,70);G3)221,90(49,05);G4)205,54(19,67)yG5)241,7 (72,87). Encontramos diferencias significativas entre los G1 respecto del G2 y G3 (p<0,05). No hubo diferencias entre los grupos de postes anatómicos ni entre los grupos con postes accesorios (p>0,05). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que tanto para los postes anatómicos como para la técnica con postes accesorios, no fue importante el tipo de superficie. Aunque los postes accesorios se comportaron mejor con Reforpost que con Exacto. Los pernos colados reflejaron la mayor retención. Trabajo realizado con subsidio de SECyT Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Gil Rodríguez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Jais, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Sosa, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Julián, Sonia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556111spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556111Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:17.068Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
title |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
spellingShingle |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- Gigena, Carlos Daniel Postes de fibra Perno anatómico Postes accesorios |
title_short |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
title_full |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
title_fullStr |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
title_full_unstemmed |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
title_sort |
Resistencia adhesiva de postes en conductos amplios -técnicas no convencionales- |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gigena, Carlos Daniel Gil Rodríguez, Pablo Sebastián Jais, Marina Soledad Sosa, Florencia Julián, Sonia Rosa |
author |
Gigena, Carlos Daniel |
author_facet |
Gigena, Carlos Daniel Gil Rodríguez, Pablo Sebastián Jais, Marina Soledad Sosa, Florencia Julián, Sonia Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Gil Rodríguez, Pablo Sebastián Jais, Marina Soledad Sosa, Florencia Julián, Sonia Rosa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Postes de fibra Perno anatómico Postes accesorios |
topic |
Postes de fibra Perno anatómico Postes accesorios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Gil Rodríguez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Jais, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Sosa, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Julián, Sonia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. La falta de coincidencia entre la forma del poste y la anatomía del conducto ocasiona disminución de la fricción entre ambos y aumento del espesor del cemento afectando negativamente la capacidad retentiva del poste. Esta situación genera la aparición de nuevas técnicas como son el poste individualizado o anatómico y la técnica con postes accesorios. OBJETIVO: Analizar el comportamiento adhesivo de sistemas de postes alternativos. MÉTODO: 40 premolares inferiores extraídos por razones ortodóncicas fueron tratados endodónticamente con técnica convencional, obturados con gutapercha y cemento resinoso AH Plus (Dentsply, Maillefer). A todas las muestras se le colocaron postes de fibra (marca Angelus Indústria de Produto Odontológicos S/A- Brasil). Se utilizaron dos formatos: poste EXACTO cónico de superficie lisa, y el poste REFORPOST cilíndrico y superficie escalonada retentiva. Se cementaron con resina autopolimerizable Multilink Automix (Ivoclar Vivadent. Schaan, Liechtenstein). Los 5 grupos se formaron aleatoriamente (n:8) Grupo 1: Control. Postes de metal colado. Grupo 2: Perno anatómico.Exacto. Grupo 3: Perno anatómico. Reforpost. Grupo 4: Poste Exacto y postes accesorios Reforpin. Grupo5: Poste Reforpost y postes accesorios Reforpin. Se realizaron pruebas de tracción en Máquina de Ensayo Universal (Diginess MX5000), con velocidad de travesaño de 0,5mm/min, hasta lograr la remoción de los postes. Se contrastaron los grupos mediante prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y se procesaron con ANOVA y test de comparaciones mútiples de Tukey. RESULTADOS:Al aplicar la fuerza máxima de tracción, la media y DS expresados enNfueron:G1)304,40(36,87);G2)269,70(36,70);G3)221,90(49,05);G4)205,54(19,67)yG5)241,7 (72,87). Encontramos diferencias significativas entre los G1 respecto del G2 y G3 (p<0,05). No hubo diferencias entre los grupos de postes anatómicos ni entre los grupos con postes accesorios (p>0,05). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que tanto para los postes anatómicos como para la técnica con postes accesorios, no fue importante el tipo de superficie. Aunque los postes accesorios se comportaron mejor con Reforpost que con Exacto. Los pernos colados reflejaron la mayor retención. Trabajo realizado con subsidio de SECyT Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Gil Rodríguez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Jais, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Sosa, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Fil: Julián, Sonia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556111 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618951638646784 |
score |
13.070432 |