La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología

Autores
Battán Horenstein, Ariela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
La capacidad recursiva del ser humano está en el origen del posicionamiento del discurso científico como modelo de explicación ejemplar y válido de los hechos y de los fenómenos; y es también esa misma capacidad la que se despliega en las estrategias justificatorias que fundan ideales reguladores para el conocimiento tales como la "racionalidad" o la "objetividad". Esa reflexión de "segundo orden" que intenta mantener a resguardo su neutralidad respecto de los distintos discursos que hará objeto de su análisis no es otra cosa que el producto del movimiento intimo de la inteligencia humana, la reflexión sobre la reflexión misma La epistemología regula de eete modo a las ciencias, pero procurando disimular con mayor o menor éxito la facticidad de sus cánones. Esto ha sido objeto de discusión y revisión a partir de la segunda mitad del siglo XX y la epistemología testimonia desde ese momento una crisis de la concepción racionalista de la ciencia. Lo que esa crisis socava son los cimientos mismos, los supuestos subyacentes (ontológicos, metodológicos y semánticos) de la ciencia, y permite detectar en el origen de las teorías junto a la laboriosa obra de la razón; toda clase de cosmovisiones; intereses diversos; prácticas más o menos avaladas; representaciones del mundo, en definitiva, la historia y la cultura como un elemento más de la heuristica. Esta crítica reconocida y aceptada por la epistemología del siglo XX es, sin embargo, la que proviene ya sea de sus propias filas o de la historia o la sociología de la ciencia; mientras que esta s mismas filas se cierran cuando el análisis y el cuestionamiento procede de, por ejemplo, la fenomenología, la hermenéutica o el pos-estructuralismo. Salvo excepciones como la de Hacking, no es habitual encontrar en la bibliografía de los escritos sobre epistemología mención alguna a Gadamer, Foucault o Ricoeur. Esto no constituye más que el sígno de una cierta ceguera disciplinaria que hace que a veces en dos tradiciones diferentes se estén tratando simultáneamente problemas semejantes, y ante la diversidad de lenguajes se ve entorpecido el diálogo. Bajo el convencimiento de que este diálogo resultará fructífero y de que en realidad sólo hay que fomentarlo es que me interesa presentar en este trabajo, por un lado, la crítica merleaupontyana a la epistemología y, por otro,rescatar algunos de los motivos por los cuales esta crítica está siendo revalorizada por ejemplo en la obra de Ch. Taylor.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3182

id RDUUNC_5580f54f527b8a209694473444328654
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3182
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemologíaBattán Horenstein, ArielaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.La capacidad recursiva del ser humano está en el origen del posicionamiento del discurso científico como modelo de explicación ejemplar y válido de los hechos y de los fenómenos; y es también esa misma capacidad la que se despliega en las estrategias justificatorias que fundan ideales reguladores para el conocimiento tales como la "racionalidad" o la "objetividad". Esa reflexión de "segundo orden" que intenta mantener a resguardo su neutralidad respecto de los distintos discursos que hará objeto de su análisis no es otra cosa que el producto del movimiento intimo de la inteligencia humana, la reflexión sobre la reflexión misma La epistemología regula de eete modo a las ciencias, pero procurando disimular con mayor o menor éxito la facticidad de sus cánones. Esto ha sido objeto de discusión y revisión a partir de la segunda mitad del siglo XX y la epistemología testimonia desde ese momento una crisis de la concepción racionalista de la ciencia. Lo que esa crisis socava son los cimientos mismos, los supuestos subyacentes (ontológicos, metodológicos y semánticos) de la ciencia, y permite detectar en el origen de las teorías junto a la laboriosa obra de la razón; toda clase de cosmovisiones; intereses diversos; prácticas más o menos avaladas; representaciones del mundo, en definitiva, la historia y la cultura como un elemento más de la heuristica. Esta crítica reconocida y aceptada por la epistemología del siglo XX es, sin embargo, la que proviene ya sea de sus propias filas o de la historia o la sociología de la ciencia; mientras que esta s mismas filas se cierran cuando el análisis y el cuestionamiento procede de, por ejemplo, la fenomenología, la hermenéutica o el pos-estructuralismo. Salvo excepciones como la de Hacking, no es habitual encontrar en la bibliografía de los escritos sobre epistemología mención alguna a Gadamer, Foucault o Ricoeur. Esto no constituye más que el sígno de una cierta ceguera disciplinaria que hace que a veces en dos tradiciones diferentes se estén tratando simultáneamente problemas semejantes, y ante la diversidad de lenguajes se ve entorpecido el diálogo. Bajo el convencimiento de que este diálogo resultará fructífero y de que en realidad sólo hay que fomentarlo es que me interesa presentar en este trabajo, por un lado, la crítica merleaupontyana a la epistemología y, por otro,rescatar algunos de los motivos por los cuales esta crítica está siendo revalorizada por ejemplo en la obra de Ch. Taylor.Fil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0622-2http://hdl.handle.net/11086/3182spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3182Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:42.905Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
title La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
spellingShingle La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
Battán Horenstein, Ariela
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
title_full La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
title_fullStr La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
title_full_unstemmed La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
title_sort La recuperación de la critica merleau-pontyana a la epistemología
dc.creator.none.fl_str_mv Battán Horenstein, Ariela
author Battán Horenstein, Ariela
author_facet Battán Horenstein, Ariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
La capacidad recursiva del ser humano está en el origen del posicionamiento del discurso científico como modelo de explicación ejemplar y válido de los hechos y de los fenómenos; y es también esa misma capacidad la que se despliega en las estrategias justificatorias que fundan ideales reguladores para el conocimiento tales como la "racionalidad" o la "objetividad". Esa reflexión de "segundo orden" que intenta mantener a resguardo su neutralidad respecto de los distintos discursos que hará objeto de su análisis no es otra cosa que el producto del movimiento intimo de la inteligencia humana, la reflexión sobre la reflexión misma La epistemología regula de eete modo a las ciencias, pero procurando disimular con mayor o menor éxito la facticidad de sus cánones. Esto ha sido objeto de discusión y revisión a partir de la segunda mitad del siglo XX y la epistemología testimonia desde ese momento una crisis de la concepción racionalista de la ciencia. Lo que esa crisis socava son los cimientos mismos, los supuestos subyacentes (ontológicos, metodológicos y semánticos) de la ciencia, y permite detectar en el origen de las teorías junto a la laboriosa obra de la razón; toda clase de cosmovisiones; intereses diversos; prácticas más o menos avaladas; representaciones del mundo, en definitiva, la historia y la cultura como un elemento más de la heuristica. Esta crítica reconocida y aceptada por la epistemología del siglo XX es, sin embargo, la que proviene ya sea de sus propias filas o de la historia o la sociología de la ciencia; mientras que esta s mismas filas se cierran cuando el análisis y el cuestionamiento procede de, por ejemplo, la fenomenología, la hermenéutica o el pos-estructuralismo. Salvo excepciones como la de Hacking, no es habitual encontrar en la bibliografía de los escritos sobre epistemología mención alguna a Gadamer, Foucault o Ricoeur. Esto no constituye más que el sígno de una cierta ceguera disciplinaria que hace que a veces en dos tradiciones diferentes se estén tratando simultáneamente problemas semejantes, y ante la diversidad de lenguajes se ve entorpecido el diálogo. Bajo el convencimiento de que este diálogo resultará fructífero y de que en realidad sólo hay que fomentarlo es que me interesa presentar en este trabajo, por un lado, la crítica merleaupontyana a la epistemología y, por otro,rescatar algunos de los motivos por los cuales esta crítica está siendo revalorizada por ejemplo en la obra de Ch. Taylor.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Battán Horenstein, Ariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
description Fil: Battán Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Fiolosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
http://hdl.handle.net/11086/3182
identifier_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
url http://hdl.handle.net/11086/3182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665498955776
score 13.13397