Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis
- Autores
 - Costamagna, Marina Susana
 - Año de publicación
 - 2019
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - tesis doctoral
 - Estado
 - versión publicada
 - Colaborador/a o director/a de tesis
 - Valenti, Laura
Capra, Valeria
Anchorena, Valeria
González, Fernando - Descripción
 - Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Los procedimientos quirúrgicos de osteosíntesis implican el uso de implantes los cuales son reprocesados una y otra vez dentro de estas cajas contenedoras, hasta que finalmente sean implantados en un paciente. El procesamiento repetido de piezas que no han sido empleadas en una cirugía puede ejercer efectos perjudiciales en la calidad del implante y ocasionar consecuencias futuras en la calidad de vida del paciente. Objetivo: Establecer el efecto que ocasiona sobre el acero inoxidable ASTM F138, la repetición de ciclos de limpieza y esterilización por calor húmedo durante el reprocesamiento de este biomaterial. Método: Para este estudio se utilizaron barras lisas de acero inoxidable ASTM F138, que simulan el producto médico, a las cuales se las sometieron a diferentes cantidades de ciclos de reprocesamiento. Se analizó por metalografía la microestructura y tamaño de grano, la dureza por medio del ensayo de Vickers por microindentación. También se realizaron ensayos de corrosión superficial a través de la presencia de Hierro libre en la superficie de los materiales por medio de una prueba con sulfato de cobre. El análisis estadístico se realizó utilizando el modelo ANOVA de una vía. El nivel de significación se fijó en> 0,05. Resultados: La metalografía no mostro cambios en la microestructura y el tamaño de grano para las muestras ensayadas. Se encontró diferencias significativas en la dureza P á g i n a 7 | 51 de las barras con 40 y 80 ciclos de reprocesamiento. No se observó corrosión en la superficie del acero de las barras analizadas Conclusiones: El acero inoxidable ASTM F138 ensayado es una aleación que presenta buen comportamiento frente a la corrosión al menos en 80 ciclos de reprocesamiento y bajo las condiciones ensayadas. No hay cambios perceptibles en la microestructura a pesar de que la resistencia a la penetración presenta variaciones significativas cuando aumenta la cantidad de ciclos de esterilización. Este cambio en la propiedad mecánica no indica que los materiales fallen por este motivo, pero es un indicativo de que las características mecánicas se pueden ver afectadas por la cantidad de reprocesamientos que se les aplica.
2021-09-11 - Materia
 - 
            
        Aceros
Tratamiento térmico
Tratamiento químico
Esterilización
Recursos Materiales en Salud
Hospitales
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Universidad Nacional de Córdoba
 - OAI Identificador
 - oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12770
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                RDUUNC_5537e2ad0429feed1774730f0a30f0c5 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12770 | 
      
| network_acronym_str | 
                                RDUUNC | 
      
| repository_id_str | 
                                2572 | 
      
| network_name_str | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) | 
      
| spelling | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesisCostamagna, Marina SusanaAcerosTratamiento térmicoTratamiento químicoEsterilizaciónRecursos Materiales en SaludHospitalesCórdoba, ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Los procedimientos quirúrgicos de osteosíntesis implican el uso de implantes los cuales son reprocesados una y otra vez dentro de estas cajas contenedoras, hasta que finalmente sean implantados en un paciente. El procesamiento repetido de piezas que no han sido empleadas en una cirugía puede ejercer efectos perjudiciales en la calidad del implante y ocasionar consecuencias futuras en la calidad de vida del paciente. Objetivo: Establecer el efecto que ocasiona sobre el acero inoxidable ASTM F138, la repetición de ciclos de limpieza y esterilización por calor húmedo durante el reprocesamiento de este biomaterial. Método: Para este estudio se utilizaron barras lisas de acero inoxidable ASTM F138, que simulan el producto médico, a las cuales se las sometieron a diferentes cantidades de ciclos de reprocesamiento. Se analizó por metalografía la microestructura y tamaño de grano, la dureza por medio del ensayo de Vickers por microindentación. También se realizaron ensayos de corrosión superficial a través de la presencia de Hierro libre en la superficie de los materiales por medio de una prueba con sulfato de cobre. El análisis estadístico se realizó utilizando el modelo ANOVA de una vía. El nivel de significación se fijó en> 0,05. Resultados: La metalografía no mostro cambios en la microestructura y el tamaño de grano para las muestras ensayadas. Se encontró diferencias significativas en la dureza P á g i n a 7 | 51 de las barras con 40 y 80 ciclos de reprocesamiento. No se observó corrosión en la superficie del acero de las barras analizadas Conclusiones: El acero inoxidable ASTM F138 ensayado es una aleación que presenta buen comportamiento frente a la corrosión al menos en 80 ciclos de reprocesamiento y bajo las condiciones ensayadas. No hay cambios perceptibles en la microestructura a pesar de que la resistencia a la penetración presenta variaciones significativas cuando aumenta la cantidad de ciclos de esterilización. Este cambio en la propiedad mecánica no indica que los materiales fallen por este motivo, pero es un indicativo de que las características mecánicas se pueden ver afectadas por la cantidad de reprocesamientos que se les aplica.2021-09-11Valenti, LauraCapra, ValeriaAnchorena, ValeriaGonzález, Fernando2019-09-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12770spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12770Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:58.924Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| title | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| spellingShingle | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis Costamagna, Marina Susana Aceros Tratamiento térmico Tratamiento químico Esterilización Recursos Materiales en Salud Hospitales Córdoba, Argentina  | 
      
| title_short | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| title_full | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| title_fullStr | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| title_sort | 
                                Estudio de modificaciones por reprocesamiento en acero inoxidable utilizado para la fabricación de materiales de osteosíntesis | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Costamagna, Marina Susana | 
      
| author | 
                                Costamagna, Marina Susana | 
      
| author_facet | 
                                Costamagna, Marina Susana | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Valenti, Laura Capra, Valeria Anchorena, Valeria González, Fernando  | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Aceros Tratamiento térmico Tratamiento químico Esterilización Recursos Materiales en Salud Hospitales Córdoba, Argentina  | 
      
| topic | 
                                Aceros Tratamiento térmico Tratamiento químico Esterilización Recursos Materiales en Salud Hospitales Córdoba, Argentina  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 Los procedimientos quirúrgicos de osteosíntesis implican el uso de implantes los cuales son reprocesados una y otra vez dentro de estas cajas contenedoras, hasta que finalmente sean implantados en un paciente. El procesamiento repetido de piezas que no han sido empleadas en una cirugía puede ejercer efectos perjudiciales en la calidad del implante y ocasionar consecuencias futuras en la calidad de vida del paciente. Objetivo: Establecer el efecto que ocasiona sobre el acero inoxidable ASTM F138, la repetición de ciclos de limpieza y esterilización por calor húmedo durante el reprocesamiento de este biomaterial. Método: Para este estudio se utilizaron barras lisas de acero inoxidable ASTM F138, que simulan el producto médico, a las cuales se las sometieron a diferentes cantidades de ciclos de reprocesamiento. Se analizó por metalografía la microestructura y tamaño de grano, la dureza por medio del ensayo de Vickers por microindentación. También se realizaron ensayos de corrosión superficial a través de la presencia de Hierro libre en la superficie de los materiales por medio de una prueba con sulfato de cobre. El análisis estadístico se realizó utilizando el modelo ANOVA de una vía. El nivel de significación se fijó en> 0,05. Resultados: La metalografía no mostro cambios en la microestructura y el tamaño de grano para las muestras ensayadas. Se encontró diferencias significativas en la dureza P á g i n a 7 | 51 de las barras con 40 y 80 ciclos de reprocesamiento. No se observó corrosión en la superficie del acero de las barras analizadas Conclusiones: El acero inoxidable ASTM F138 ensayado es una aleación que presenta buen comportamiento frente a la corrosión al menos en 80 ciclos de reprocesamiento y bajo las condiciones ensayadas. No hay cambios perceptibles en la microestructura a pesar de que la resistencia a la penetración presenta variaciones significativas cuando aumenta la cantidad de ciclos de esterilización. Este cambio en la propiedad mecánica no indica que los materiales fallen por este motivo, pero es un indicativo de que las características mecánicas se pueden ver afectadas por la cantidad de reprocesamientos que se les aplica. 2021-09-11  | 
      
| description | 
                                Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 | 
      
| publishDate | 
                                2019 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2019-09-11 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral  | 
      
| format | 
                                doctoralThesis | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11086/12770 | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11086/12770 | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC  | 
      
| reponame_str | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) | 
      
| collection | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) | 
      
| instname_str | 
                                Universidad Nacional de Córdoba | 
      
| instacron_str | 
                                UNC | 
      
| institution | 
                                UNC | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                oca.unc@gmail.com | 
      
| _version_ | 
                                1847419248816685056 | 
      
| score | 
                                13.10058 |