Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico

Autores
Oldani, Carlos Rodolfo
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silvetti, Silvia Patricia
Bertorello, Héctor
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2003
Fil: Oldani, Carlos Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En todos los países del mundo, se presenta la necesidad imperiosa de disminuir el consumo energético y Argentina no es ajena a esta situación. Las pérdidas provocadas por el calentamiento de motores y transformadores eléctricos representan un alto porcentaje de dicho consumo, debido a la enorme cantidad de estas máquinas que se utilizan a diario. La fuente de disipación de energía en forma de calor se encuentra en las pérdidas magnéticas del material de los núcleos de los motores eléctricos. Por lo tanto, una disminución de tal disipación en tan sólo algunas décimas de watts por kilo de material magnético, representaría un gran ahorro energético. Hoy en día, en Argentina se emplean laminaciones de acero de bajo carbono sin tratamiento térmico o con un tratamiento no optimizado. Debido a la fuerte competencia externa, en las empresas utilitarias de estas laminaciones ha surgido la necesidad de contar con materiales de mejor calidad. Actualmente, si bien se conocen cuáles son los fenómenos que se producen durante el tratamiento térmico, no se sabe en forma acabada cómo influyen las diversas variables del proceso, ni cuáles son sus valores óptimos para la obtención de aceros de mejor calidad eléctrica. Este trabajo de tesis propone encontrar las condiciones óptimas de tratamiento térmico de recocido descarburante al cual son sometidas las chapas, a fin de transferirle al usuario una metodología de trabajo para aumentar el rendimiento magnético del material a emplear en sus productos. El método Monte Carlo se utiliza para modelar el comportamiento microestructural del material observado durante las experiencias de recocido descarburante, con el objetivo de obtener una herramienta que permita predecir la evolución microestructural y, por consiguiente, el comportamiento magnético del material en estudio. La metodología experimental empleada consiste en el análisis de la evolución de las variables involucradas en el crecimiento de grano controlado y en la formación de textura durante el tratamiento térmico de recocido descarburante. Los estudios que se realizan permiten concluir que un usuario de aceros eléctricos puede emplear un acero de calidad estampado si le realiza previamente un tratamiento termo-mecánico apropiado. Se puede,mediante una deformación en frío del orden del 7% y un recocido descarburante de dos horas a 800 ºC, reducir las pérdidas magnéticas de aquél de 6.9 W/kg a 3.3 W/kg. Este nivel de pérdidas es inferior al que presenta un acero comercial de calidad eléctrica con tratamiento térmico (3.7 W/kg). Asimismo, los aceros experimentales analizados, similares a los del tipo Quarter-Quarter, son de muy buena calidad magnética sobre todo cuando se les realiza un recocido descarburante a temperatura y tiempo adecuado, alcanzando pérdidas magnéticas del orden de los 2 W/kg. El análisis de la evolución microestructural y de la textura, explica los valores de pérdidas magnéticas medidos. Se encuentra una buena correlación entre textura y pérdidas magnéticas. El uso de una técnica simple, como es el análisis de un diagrama de difracción, da pautas sobre la calidad magnética del acero. Se identifica que el crecimiento de grano durante la recristalización secundaria sigue las características del modelo de grano de baja energía, es decir, el borde de grano se mueve inducido por una tensión muy baja proveniente de la deformación en frío de la etapa de temper rolling.
Fil: Oldani, Carlos Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Aceros eléctricos
Tratamientos térmicos
Propiedades magnéticas
Textura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25957

id RDUUNC_68bed4478b80ca360372d75a26f70120
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25957
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Crecimiento de grano en aceros de uso eléctricoOldani, Carlos RodolfoAceros eléctricosTratamientos térmicosPropiedades magnéticasTexturaTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2003Fil: Oldani, Carlos Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En todos los países del mundo, se presenta la necesidad imperiosa de disminuir el consumo energético y Argentina no es ajena a esta situación. Las pérdidas provocadas por el calentamiento de motores y transformadores eléctricos representan un alto porcentaje de dicho consumo, debido a la enorme cantidad de estas máquinas que se utilizan a diario. La fuente de disipación de energía en forma de calor se encuentra en las pérdidas magnéticas del material de los núcleos de los motores eléctricos. Por lo tanto, una disminución de tal disipación en tan sólo algunas décimas de watts por kilo de material magnético, representaría un gran ahorro energético. Hoy en día, en Argentina se emplean laminaciones de acero de bajo carbono sin tratamiento térmico o con un tratamiento no optimizado. Debido a la fuerte competencia externa, en las empresas utilitarias de estas laminaciones ha surgido la necesidad de contar con materiales de mejor calidad. Actualmente, si bien se conocen cuáles son los fenómenos que se producen durante el tratamiento térmico, no se sabe en forma acabada cómo influyen las diversas variables del proceso, ni cuáles son sus valores óptimos para la obtención de aceros de mejor calidad eléctrica. Este trabajo de tesis propone encontrar las condiciones óptimas de tratamiento térmico de recocido descarburante al cual son sometidas las chapas, a fin de transferirle al usuario una metodología de trabajo para aumentar el rendimiento magnético del material a emplear en sus productos. El método Monte Carlo se utiliza para modelar el comportamiento microestructural del material observado durante las experiencias de recocido descarburante, con el objetivo de obtener una herramienta que permita predecir la evolución microestructural y, por consiguiente, el comportamiento magnético del material en estudio. La metodología experimental empleada consiste en el análisis de la evolución de las variables involucradas en el crecimiento de grano controlado y en la formación de textura durante el tratamiento térmico de recocido descarburante. Los estudios que se realizan permiten concluir que un usuario de aceros eléctricos puede emplear un acero de calidad estampado si le realiza previamente un tratamiento termo-mecánico apropiado. Se puede,mediante una deformación en frío del orden del 7% y un recocido descarburante de dos horas a 800 ºC, reducir las pérdidas magnéticas de aquél de 6.9 W/kg a 3.3 W/kg. Este nivel de pérdidas es inferior al que presenta un acero comercial de calidad eléctrica con tratamiento térmico (3.7 W/kg). Asimismo, los aceros experimentales analizados, similares a los del tipo Quarter-Quarter, son de muy buena calidad magnética sobre todo cuando se les realiza un recocido descarburante a temperatura y tiempo adecuado, alcanzando pérdidas magnéticas del orden de los 2 W/kg. El análisis de la evolución microestructural y de la textura, explica los valores de pérdidas magnéticas medidos. Se encuentra una buena correlación entre textura y pérdidas magnéticas. El uso de una técnica simple, como es el análisis de un diagrama de difracción, da pautas sobre la calidad magnética del acero. Se identifica que el crecimiento de grano durante la recristalización secundaria sigue las características del modelo de grano de baja energía, es decir, el borde de grano se mueve inducido por una tensión muy baja proveniente de la deformación en frío de la etapa de temper rolling.Fil: Oldani, Carlos Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Silvetti, Silvia PatriciaBertorello, Héctor2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25957spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25957Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:18.522Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
title Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
spellingShingle Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
Oldani, Carlos Rodolfo
Aceros eléctricos
Tratamientos térmicos
Propiedades magnéticas
Textura
title_short Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
title_full Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
title_fullStr Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
title_full_unstemmed Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
title_sort Crecimiento de grano en aceros de uso eléctrico
dc.creator.none.fl_str_mv Oldani, Carlos Rodolfo
author Oldani, Carlos Rodolfo
author_facet Oldani, Carlos Rodolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silvetti, Silvia Patricia
Bertorello, Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Aceros eléctricos
Tratamientos térmicos
Propiedades magnéticas
Textura
topic Aceros eléctricos
Tratamientos térmicos
Propiedades magnéticas
Textura
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2003
Fil: Oldani, Carlos Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En todos los países del mundo, se presenta la necesidad imperiosa de disminuir el consumo energético y Argentina no es ajena a esta situación. Las pérdidas provocadas por el calentamiento de motores y transformadores eléctricos representan un alto porcentaje de dicho consumo, debido a la enorme cantidad de estas máquinas que se utilizan a diario. La fuente de disipación de energía en forma de calor se encuentra en las pérdidas magnéticas del material de los núcleos de los motores eléctricos. Por lo tanto, una disminución de tal disipación en tan sólo algunas décimas de watts por kilo de material magnético, representaría un gran ahorro energético. Hoy en día, en Argentina se emplean laminaciones de acero de bajo carbono sin tratamiento térmico o con un tratamiento no optimizado. Debido a la fuerte competencia externa, en las empresas utilitarias de estas laminaciones ha surgido la necesidad de contar con materiales de mejor calidad. Actualmente, si bien se conocen cuáles son los fenómenos que se producen durante el tratamiento térmico, no se sabe en forma acabada cómo influyen las diversas variables del proceso, ni cuáles son sus valores óptimos para la obtención de aceros de mejor calidad eléctrica. Este trabajo de tesis propone encontrar las condiciones óptimas de tratamiento térmico de recocido descarburante al cual son sometidas las chapas, a fin de transferirle al usuario una metodología de trabajo para aumentar el rendimiento magnético del material a emplear en sus productos. El método Monte Carlo se utiliza para modelar el comportamiento microestructural del material observado durante las experiencias de recocido descarburante, con el objetivo de obtener una herramienta que permita predecir la evolución microestructural y, por consiguiente, el comportamiento magnético del material en estudio. La metodología experimental empleada consiste en el análisis de la evolución de las variables involucradas en el crecimiento de grano controlado y en la formación de textura durante el tratamiento térmico de recocido descarburante. Los estudios que se realizan permiten concluir que un usuario de aceros eléctricos puede emplear un acero de calidad estampado si le realiza previamente un tratamiento termo-mecánico apropiado. Se puede,mediante una deformación en frío del orden del 7% y un recocido descarburante de dos horas a 800 ºC, reducir las pérdidas magnéticas de aquél de 6.9 W/kg a 3.3 W/kg. Este nivel de pérdidas es inferior al que presenta un acero comercial de calidad eléctrica con tratamiento térmico (3.7 W/kg). Asimismo, los aceros experimentales analizados, similares a los del tipo Quarter-Quarter, son de muy buena calidad magnética sobre todo cuando se les realiza un recocido descarburante a temperatura y tiempo adecuado, alcanzando pérdidas magnéticas del orden de los 2 W/kg. El análisis de la evolución microestructural y de la textura, explica los valores de pérdidas magnéticas medidos. Se encuentra una buena correlación entre textura y pérdidas magnéticas. El uso de una técnica simple, como es el análisis de un diagrama de difracción, da pautas sobre la calidad magnética del acero. Se identifica que el crecimiento de grano durante la recristalización secundaria sigue las características del modelo de grano de baja energía, es decir, el borde de grano se mueve inducido por una tensión muy baja proveniente de la deformación en frío de la etapa de temper rolling.
Fil: Oldani, Carlos Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2003
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25957
url http://hdl.handle.net/11086/25957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785251945218048
score 12.982451