Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú
- Autores
- Solano, Elisa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Furlanello, Cesare
Scavuzzo, Marcelo
Gobbi, Andrea
Romero, Eduardo - Descripción
- La presente investigación, busca aportar evidencias y generar propuestas para mejorar el acceso a las redes de servicios de salud, enfocado en la atención de emergencias obstétricas,neonatales y la atención integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) en la región de Cusco - Perú, integrando herramientasgeoespaciales, algoritmos matemáticos y conocimientos del evento/enfermedad. A pesar de que las técnicas planteadas no son nuevas, el estudio es innovador en el Perú porque permite un acercamiento real al tema de accesibilidad de servicios de salud a partir de elementos de paisaje y de instrumentos matemáticos para dar respuesta clara a una pregunta compleja. Consta de dos partes bastante marcadas tanto en sus técnicas como en sus procesos. La primera parte está referida a la obtención de la superficie de costo a partir de cinco capas temáticas de información, previamente rasterizadas, proveniente de instituciones nacionales e internacionales, combinadas entre si, asumiendo criterios que modifiquen la velocidad de movimiento de los individuos que buscan atención de la salud, y parten de una localidad hacia los servicios más cercanos, empleando en su desplazamiento la ruta más corta (shortest path). La segunda parte integra el uso de algoritmos matemáticos, denominados algoritmos de localización - asignación, que busca seleccionar un número de establecimientos de los existentes en la región que puedan atender a la mayor cantidad de pobladores. El algoritmo empleado es el Maximum Covering Location Problem (MCLP), por ser el que nos brindó un equilibrio entre el número de establecimientos y la cantidad de la población, con eficiencia y equidad. Si bien, la investigación está dedicada a resolver problemas de acceso a servicios de salud de las poblaciones, la metodología puede ser aplicada a otros campos en los que la planificación del territorio sea una prioridad.
- Materia
-
Acceso geográfico
Herramientas geoespaciales
Superficie de costo
Algoritmos matemáticos
Mrtalidad materna y neonatal
MCLP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11524
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_52aa1d6536110fb8cad2abd41a3839b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11524 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco PerúSolano, ElisaAcceso geográficoHerramientas geoespacialesSuperficie de costoAlgoritmos matemáticosMrtalidad materna y neonatalMCLPLa presente investigación, busca aportar evidencias y generar propuestas para mejorar el acceso a las redes de servicios de salud, enfocado en la atención de emergencias obstétricas,neonatales y la atención integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) en la región de Cusco - Perú, integrando herramientasgeoespaciales, algoritmos matemáticos y conocimientos del evento/enfermedad. A pesar de que las técnicas planteadas no son nuevas, el estudio es innovador en el Perú porque permite un acercamiento real al tema de accesibilidad de servicios de salud a partir de elementos de paisaje y de instrumentos matemáticos para dar respuesta clara a una pregunta compleja. Consta de dos partes bastante marcadas tanto en sus técnicas como en sus procesos. La primera parte está referida a la obtención de la superficie de costo a partir de cinco capas temáticas de información, previamente rasterizadas, proveniente de instituciones nacionales e internacionales, combinadas entre si, asumiendo criterios que modifiquen la velocidad de movimiento de los individuos que buscan atención de la salud, y parten de una localidad hacia los servicios más cercanos, empleando en su desplazamiento la ruta más corta (shortest path). La segunda parte integra el uso de algoritmos matemáticos, denominados algoritmos de localización - asignación, que busca seleccionar un número de establecimientos de los existentes en la región que puedan atender a la mayor cantidad de pobladores. El algoritmo empleado es el Maximum Covering Location Problem (MCLP), por ser el que nos brindó un equilibrio entre el número de establecimientos y la cantidad de la población, con eficiencia y equidad. Si bien, la investigación está dedicada a resolver problemas de acceso a servicios de salud de las poblaciones, la metodología puede ser aplicada a otros campos en los que la planificación del territorio sea una prioridad.Furlanello, CesareScavuzzo, MarceloGobbi, AndreaRomero, Eduardo2014-10-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11524spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11524Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:03.865Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
title |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
spellingShingle |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú Solano, Elisa Acceso geográfico Herramientas geoespaciales Superficie de costo Algoritmos matemáticos Mrtalidad materna y neonatal MCLP |
title_short |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
title_full |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
title_fullStr |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
title_full_unstemmed |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
title_sort |
Herramientas geoespaciales y tecnicas de optimización para mejorar el acceso geográfico a servicios de salud Cusco Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solano, Elisa |
author |
Solano, Elisa |
author_facet |
Solano, Elisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Furlanello, Cesare Scavuzzo, Marcelo Gobbi, Andrea Romero, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acceso geográfico Herramientas geoespaciales Superficie de costo Algoritmos matemáticos Mrtalidad materna y neonatal MCLP |
topic |
Acceso geográfico Herramientas geoespaciales Superficie de costo Algoritmos matemáticos Mrtalidad materna y neonatal MCLP |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación, busca aportar evidencias y generar propuestas para mejorar el acceso a las redes de servicios de salud, enfocado en la atención de emergencias obstétricas,neonatales y la atención integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) en la región de Cusco - Perú, integrando herramientasgeoespaciales, algoritmos matemáticos y conocimientos del evento/enfermedad. A pesar de que las técnicas planteadas no son nuevas, el estudio es innovador en el Perú porque permite un acercamiento real al tema de accesibilidad de servicios de salud a partir de elementos de paisaje y de instrumentos matemáticos para dar respuesta clara a una pregunta compleja. Consta de dos partes bastante marcadas tanto en sus técnicas como en sus procesos. La primera parte está referida a la obtención de la superficie de costo a partir de cinco capas temáticas de información, previamente rasterizadas, proveniente de instituciones nacionales e internacionales, combinadas entre si, asumiendo criterios que modifiquen la velocidad de movimiento de los individuos que buscan atención de la salud, y parten de una localidad hacia los servicios más cercanos, empleando en su desplazamiento la ruta más corta (shortest path). La segunda parte integra el uso de algoritmos matemáticos, denominados algoritmos de localización - asignación, que busca seleccionar un número de establecimientos de los existentes en la región que puedan atender a la mayor cantidad de pobladores. El algoritmo empleado es el Maximum Covering Location Problem (MCLP), por ser el que nos brindó un equilibrio entre el número de establecimientos y la cantidad de la población, con eficiencia y equidad. Si bien, la investigación está dedicada a resolver problemas de acceso a servicios de salud de las poblaciones, la metodología puede ser aplicada a otros campos en los que la planificación del territorio sea una prioridad. |
description |
La presente investigación, busca aportar evidencias y generar propuestas para mejorar el acceso a las redes de servicios de salud, enfocado en la atención de emergencias obstétricas,neonatales y la atención integral de la salud de la mujer (gestante, parturienta y madre en periodo de lactancia) en la región de Cusco - Perú, integrando herramientasgeoespaciales, algoritmos matemáticos y conocimientos del evento/enfermedad. A pesar de que las técnicas planteadas no son nuevas, el estudio es innovador en el Perú porque permite un acercamiento real al tema de accesibilidad de servicios de salud a partir de elementos de paisaje y de instrumentos matemáticos para dar respuesta clara a una pregunta compleja. Consta de dos partes bastante marcadas tanto en sus técnicas como en sus procesos. La primera parte está referida a la obtención de la superficie de costo a partir de cinco capas temáticas de información, previamente rasterizadas, proveniente de instituciones nacionales e internacionales, combinadas entre si, asumiendo criterios que modifiquen la velocidad de movimiento de los individuos que buscan atención de la salud, y parten de una localidad hacia los servicios más cercanos, empleando en su desplazamiento la ruta más corta (shortest path). La segunda parte integra el uso de algoritmos matemáticos, denominados algoritmos de localización - asignación, que busca seleccionar un número de establecimientos de los existentes en la región que puedan atender a la mayor cantidad de pobladores. El algoritmo empleado es el Maximum Covering Location Problem (MCLP), por ser el que nos brindó un equilibrio entre el número de establecimientos y la cantidad de la población, con eficiencia y equidad. Si bien, la investigación está dedicada a resolver problemas de acceso a servicios de salud de las poblaciones, la metodología puede ser aplicada a otros campos en los que la planificación del territorio sea una prioridad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11524 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11524 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618972753821696 |
score |
13.070432 |