La matemática de las epidemias
- Autores
- Amster, Pablo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
En este artículo se presentan las ideas principales de la versión discreta del modelo SIR (Susceptibles, Infectados, Recuperados), que se emplea para describir las epidemias y se ha convertido en protagonista impensado en los tiempos actuales. Se muestran las propiedades básicas que rigen el comportamiento de las curvas de susceptibles e infectados y algunos ejemplos numéricos elementales. A lo largo de esta pandemia hemos escuchado, cada vez con más frecuencia, consignas como ’Hay que aplanar la curva’ o incluso otras más específicas: ’Tenemos que bajar el R’. Es claro que esto no es un pedido directo a la población, pero se traduce en acciones concretas que afectan nuestras vidas: aislamiento social, uso de barbijos, etc. En este artículo veremos las nociones básicas de la herramienta matemática más conocida para estudiar la propagación de enfermedades infecciosas: el modelo SIR.
This article introduces the main aspects of a discrete version of the SIRmodel, which is employed to describe the propagation of infectious diseases andhas become an unexpected protagonist of the present times. The basic propertiesthat rule the behaviour of the curves of susceptible and infected individuals areshown, and elementary numerical examples are given.
publishedVersion
Fil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. - Materia
-
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Emergencia sanitaria
Modelo SIR
Modelos discretos
Curva de infectados
Ecuaciones en diferencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16162
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5214b69c0703167e1ad455ee7eac1165 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16162 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La matemática de las epidemiasAmster, PabloCOVID-19CoronavirusSARS-CoV-2PandemiaAislamiento socialCuarentenaEmergencia sanitariaModelo SIRModelos discretosCurva de infectadosEcuaciones en diferenciasFil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.En este artículo se presentan las ideas principales de la versión discreta del modelo SIR (Susceptibles, Infectados, Recuperados), que se emplea para describir las epidemias y se ha convertido en protagonista impensado en los tiempos actuales. Se muestran las propiedades básicas que rigen el comportamiento de las curvas de susceptibles e infectados y algunos ejemplos numéricos elementales. A lo largo de esta pandemia hemos escuchado, cada vez con más frecuencia, consignas como ’Hay que aplanar la curva’ o incluso otras más específicas: ’Tenemos que bajar el R’. Es claro que esto no es un pedido directo a la población, pero se traduce en acciones concretas que afectan nuestras vidas: aislamiento social, uso de barbijos, etc. En este artículo veremos las nociones básicas de la herramienta matemática más conocida para estudiar la propagación de enfermedades infecciosas: el modelo SIR.This article introduces the main aspects of a discrete version of the SIRmodel, which is employed to describe the propagation of infectious diseases andhas become an unexpected protagonist of the present times. The basic propertiesthat rule the behaviour of the curves of susceptible and infected individuals areshown, and elementary numerical examples are given.publishedVersionFil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.2020-07-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloimage/jpegapplication/pdfAmster, P. (2020). LA MATEMÁTICA DE LAS EPIDEMIAS. Revista De Educación Matemática, 35(2), 5-20. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/297261852-2890http://hdl.handle.net/11086/16162https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/29726spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16162Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:53.374Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La matemática de las epidemias |
title |
La matemática de las epidemias |
spellingShingle |
La matemática de las epidemias Amster, Pablo COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Cuarentena Emergencia sanitaria Modelo SIR Modelos discretos Curva de infectados Ecuaciones en diferencias |
title_short |
La matemática de las epidemias |
title_full |
La matemática de las epidemias |
title_fullStr |
La matemática de las epidemias |
title_full_unstemmed |
La matemática de las epidemias |
title_sort |
La matemática de las epidemias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amster, Pablo |
author |
Amster, Pablo |
author_facet |
Amster, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Cuarentena Emergencia sanitaria Modelo SIR Modelos discretos Curva de infectados Ecuaciones en diferencias |
topic |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Cuarentena Emergencia sanitaria Modelo SIR Modelos discretos Curva de infectados Ecuaciones en diferencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. En este artículo se presentan las ideas principales de la versión discreta del modelo SIR (Susceptibles, Infectados, Recuperados), que se emplea para describir las epidemias y se ha convertido en protagonista impensado en los tiempos actuales. Se muestran las propiedades básicas que rigen el comportamiento de las curvas de susceptibles e infectados y algunos ejemplos numéricos elementales. A lo largo de esta pandemia hemos escuchado, cada vez con más frecuencia, consignas como ’Hay que aplanar la curva’ o incluso otras más específicas: ’Tenemos que bajar el R’. Es claro que esto no es un pedido directo a la población, pero se traduce en acciones concretas que afectan nuestras vidas: aislamiento social, uso de barbijos, etc. En este artículo veremos las nociones básicas de la herramienta matemática más conocida para estudiar la propagación de enfermedades infecciosas: el modelo SIR. This article introduces the main aspects of a discrete version of the SIRmodel, which is employed to describe the propagation of infectious diseases andhas become an unexpected protagonist of the present times. The basic propertiesthat rule the behaviour of the curves of susceptible and infected individuals areshown, and elementary numerical examples are given. publishedVersion Fil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. |
description |
Fil: Amster, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amster, P. (2020). LA MATEMÁTICA DE LAS EPIDEMIAS. Revista De Educación Matemática, 35(2), 5-20. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/29726 1852-2890 http://hdl.handle.net/11086/16162 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/29726 |
identifier_str_mv |
Amster, P. (2020). LA MATEMÁTICA DE LAS EPIDEMIAS. Revista De Educación Matemática, 35(2), 5-20. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/29726 1852-2890 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16162 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/29726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625123536896 |
score |
13.13397 |