La leyenda: la co-construcción vive

Autores
Peyloubet, Paula; Ríos, Santiago; Minari, Ana Laura; Centeno, Josefina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Esta publicación es fruto de la labor llevada a cabo entre los años 2019 y 2023 como Equipo de Investigación con sede en CIECS-CONICET-UNC y representa nuestra profunda convicción como investigadoras e investigadores del Estado. Somos profesionales, egresadas y egresados de universidades nacionales. Hemos realizado un largo itinerario educativo de más de diez años en los sistemas públicos de formación, tanto de Grado como Posgrado argentinos. Somos el resultado de un Estado Nacional persuadido de configurar un potencial cognitivo que promueva el desarrollo del país con inclusión. Somos militantes de un modelo basado en la distribución de los beneficios y la toma de decisiones colectivas. Somos conscientes del poder de la acción colectiva y la solidaridad. Las comunidades de cada territorio, con quienes tuvimos el orgullo de trabajar y desarrollar el conocimiento técnico que presentamos en este libro, forman parte del sector productivo de una economía pequeña y en crecimiento. Dichas co-munidades están comprometidas con una producción ambientalmente responsable. Comparten sus acciones a partir de valores basados en el cooperativismo, en el marco de un laborioso proceso de co-construcción. Esta nueva versión, en la construcción de conocimientos tecnológicos, generó una profunda integración de sectores con un sentido superlativo basado en el valor del vínculo. Ni más ni menos, no estar solos. Convidar tecnología. Una apuesta que resignificó la inclusión social en una inclusión cognitiva. En un estilo de prosa libre y exentos de la rigurosa convención académica, hemos andado por estos textos procurando provocar. Elaboramos ilustraciones que intentan despertar sensaciones asentadas en la raigambre de nuestro territorio unido a su gente. Compartimos narrativas ficticias que esconden patrimonios simbólicos de cada lugar, anidados en nuestros corazones. Declaramos uno a uno los proyectos de investigación ejecutados con fondos de la nación que, junto a instituciones y actores territoriales, generaron transformaciones en el acervo socio productivo de cada región. La investigación nace en cada experiencia proyectando una señal de relevancia social, se hace vida e ilumina. Seguiremos hasta el infinito como una leyenda. La Co-construcción vive.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Materia
Hábitat
Tecnología
Co-construcción
Desarrollo productivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556638

id RDUUNC_51f27a94499ec40632f86f781cd920fb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556638
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La leyenda: la co-construcción vivePeyloubet, PaulaRíos, SantiagoMinari, Ana LauraCenteno, JosefinaHábitatTecnologíaCo-construcciónDesarrollo productivoFil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Centeno, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Esta publicación es fruto de la labor llevada a cabo entre los años 2019 y 2023 como Equipo de Investigación con sede en CIECS-CONICET-UNC y representa nuestra profunda convicción como investigadoras e investigadores del Estado. Somos profesionales, egresadas y egresados de universidades nacionales. Hemos realizado un largo itinerario educativo de más de diez años en los sistemas públicos de formación, tanto de Grado como Posgrado argentinos. Somos el resultado de un Estado Nacional persuadido de configurar un potencial cognitivo que promueva el desarrollo del país con inclusión. Somos militantes de un modelo basado en la distribución de los beneficios y la toma de decisiones colectivas. Somos conscientes del poder de la acción colectiva y la solidaridad. Las comunidades de cada territorio, con quienes tuvimos el orgullo de trabajar y desarrollar el conocimiento técnico que presentamos en este libro, forman parte del sector productivo de una economía pequeña y en crecimiento. Dichas co-munidades están comprometidas con una producción ambientalmente responsable. Comparten sus acciones a partir de valores basados en el cooperativismo, en el marco de un laborioso proceso de co-construcción. Esta nueva versión, en la construcción de conocimientos tecnológicos, generó una profunda integración de sectores con un sentido superlativo basado en el valor del vínculo. Ni más ni menos, no estar solos. Convidar tecnología. Una apuesta que resignificó la inclusión social en una inclusión cognitiva. En un estilo de prosa libre y exentos de la rigurosa convención académica, hemos andado por estos textos procurando provocar. Elaboramos ilustraciones que intentan despertar sensaciones asentadas en la raigambre de nuestro territorio unido a su gente. Compartimos narrativas ficticias que esconden patrimonios simbólicos de cada lugar, anidados en nuestros corazones. Declaramos uno a uno los proyectos de investigación ejecutados con fondos de la nación que, junto a instituciones y actores territoriales, generaron transformaciones en el acervo socio productivo de cada región. La investigación nace en cada experiencia proyectando una señal de relevancia social, se hace vida e ilumina. Seguiremos hasta el infinito como una leyenda. La Co-construcción vive.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Centeno, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.https://orcid.org/0009-0009-9132-0280https://orcid.org/0009-0003-0250-31382024-05info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-1-64360-865-5http://hdl.handle.net/11086/556638spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556638Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:02.649Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La leyenda: la co-construcción vive
title La leyenda: la co-construcción vive
spellingShingle La leyenda: la co-construcción vive
Peyloubet, Paula
Hábitat
Tecnología
Co-construcción
Desarrollo productivo
title_short La leyenda: la co-construcción vive
title_full La leyenda: la co-construcción vive
title_fullStr La leyenda: la co-construcción vive
title_full_unstemmed La leyenda: la co-construcción vive
title_sort La leyenda: la co-construcción vive
dc.creator.none.fl_str_mv Peyloubet, Paula
Ríos, Santiago
Minari, Ana Laura
Centeno, Josefina
author Peyloubet, Paula
author_facet Peyloubet, Paula
Ríos, Santiago
Minari, Ana Laura
Centeno, Josefina
author_role author
author2 Ríos, Santiago
Minari, Ana Laura
Centeno, Josefina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0009-0009-9132-0280
https://orcid.org/0009-0003-0250-3138
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitat
Tecnología
Co-construcción
Desarrollo productivo
topic Hábitat
Tecnología
Co-construcción
Desarrollo productivo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Esta publicación es fruto de la labor llevada a cabo entre los años 2019 y 2023 como Equipo de Investigación con sede en CIECS-CONICET-UNC y representa nuestra profunda convicción como investigadoras e investigadores del Estado. Somos profesionales, egresadas y egresados de universidades nacionales. Hemos realizado un largo itinerario educativo de más de diez años en los sistemas públicos de formación, tanto de Grado como Posgrado argentinos. Somos el resultado de un Estado Nacional persuadido de configurar un potencial cognitivo que promueva el desarrollo del país con inclusión. Somos militantes de un modelo basado en la distribución de los beneficios y la toma de decisiones colectivas. Somos conscientes del poder de la acción colectiva y la solidaridad. Las comunidades de cada territorio, con quienes tuvimos el orgullo de trabajar y desarrollar el conocimiento técnico que presentamos en este libro, forman parte del sector productivo de una economía pequeña y en crecimiento. Dichas co-munidades están comprometidas con una producción ambientalmente responsable. Comparten sus acciones a partir de valores basados en el cooperativismo, en el marco de un laborioso proceso de co-construcción. Esta nueva versión, en la construcción de conocimientos tecnológicos, generó una profunda integración de sectores con un sentido superlativo basado en el valor del vínculo. Ni más ni menos, no estar solos. Convidar tecnología. Una apuesta que resignificó la inclusión social en una inclusión cognitiva. En un estilo de prosa libre y exentos de la rigurosa convención académica, hemos andado por estos textos procurando provocar. Elaboramos ilustraciones que intentan despertar sensaciones asentadas en la raigambre de nuestro territorio unido a su gente. Compartimos narrativas ficticias que esconden patrimonios simbólicos de cada lugar, anidados en nuestros corazones. Declaramos uno a uno los proyectos de investigación ejecutados con fondos de la nación que, junto a instituciones y actores territoriales, generaron transformaciones en el acervo socio productivo de cada región. La investigación nace en cada experiencia proyectando una señal de relevancia social, se hace vida e ilumina. Seguiremos hasta el infinito como una leyenda. La Co-construcción vive.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Minari, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Centeno, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
description Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-1-64360-865-5
http://hdl.handle.net/11086/556638
identifier_str_mv 978-1-64360-865-5
url http://hdl.handle.net/11086/556638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143372500140032
score 12.712165