Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia)
- Autores
- Muñoz, Andrés Sebastián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
El sitio Cabeza de León ofrece un registro arqueológico diverso y abundante que lo convierte en una referencia obligada para abordar la arqueología del Parque Nacional Monte León. Altamente impactado por las actividades humanas que tuvieron lugar con anterioridad a la creación del Parque Nacional, la riqueza arqueológica de éste depósito fue primero estudiada a partir de observaciones del registro en superficie y, posteriormente, complementadas con el análisis de materiales estratigráficos procedentes de una cuadrícula de excavación de un metro cuadrado de superficie. Estos últimos estudios permitieron reconocer el potencial que sitios altamente depredados por coleccionistas, cómo es el caso de Cabeza de León, pueden tener para generar información zooarqueológica que articule con la información obtenida a partir de los conjuntos líticos, muchas veces más abundante. En este trabajo se amplía el cuerpo de datos arqueofaunísiticos disponibles para este sitio y se presentan los resultados obtenidos con la excavación estratigráfica de una segunda cuadrícula de igual superficie que la anterior. La nueva cuadrícula fue planteada en un extremo opuesto de la distribución arqueológica, respecto de la excavada previamente, de manera de complementar la información disponible con la obtenido en ese otro sector de la concentración. Los restos recuperados evidencian la explotación de distintos vertebrados terrestres y marinos, que incluyen aves terrestres, voladoras, guanaco y otáridos. El taxón predominante corresponde apinnípedos, grupo que está representado por "Otariaflavescens", especie que se encuentra en el apostadero no reproductivo de esta localidad, y "Arctocephalus australis",que en la actualidad no tiene apostaderos en la zona. Los restos de ambas especies corresponde a individuos de distintas edad osteológica, incluyendo individuos pequeños de A. australis. Los restos de guanaco (Lama guanicoe) corresponden principalmente al esqueleto apendicular y corresponden mayormente a individuos osteológicamente adultos. Los restos de ambos taxones se encuentran de levemente meteorizados a meteorizados y en su mayoría estas alteraciones afectaron homogéneamente la superficie de las piezas óseas. Lo mismo puede señalarse para el conjunto de restos de aves. Las modificaciones de origen antrópico están presentes principalmente en los restos de mamíferos y se relacionan con actividades de corte. El conjunto de guanaco incluye fracturas por marcado perimetral y los de pinnípedos incluyen algunos casos de machacado ya serrado. En general éstos resultados son concordantes con los resultados previamente obtenidos y sugieren, para este sector del depósito, la intervención de procesos tafonómicos similares a los informados a partir de estudios previos.
https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivo
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Arqueología - Materia
-
Zooarqueología
Parque Nacional Monte León
Cazadores recolectores
Patagonia meridional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558001
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_50ffc9dff45d8264289dbe698050ac17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558001 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia)Muñoz, Andrés SebastiánZooarqueologíaParque Nacional Monte LeónCazadores recolectoresPatagonia meridionalFil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.El sitio Cabeza de León ofrece un registro arqueológico diverso y abundante que lo convierte en una referencia obligada para abordar la arqueología del Parque Nacional Monte León. Altamente impactado por las actividades humanas que tuvieron lugar con anterioridad a la creación del Parque Nacional, la riqueza arqueológica de éste depósito fue primero estudiada a partir de observaciones del registro en superficie y, posteriormente, complementadas con el análisis de materiales estratigráficos procedentes de una cuadrícula de excavación de un metro cuadrado de superficie. Estos últimos estudios permitieron reconocer el potencial que sitios altamente depredados por coleccionistas, cómo es el caso de Cabeza de León, pueden tener para generar información zooarqueológica que articule con la información obtenida a partir de los conjuntos líticos, muchas veces más abundante. En este trabajo se amplía el cuerpo de datos arqueofaunísiticos disponibles para este sitio y se presentan los resultados obtenidos con la excavación estratigráfica de una segunda cuadrícula de igual superficie que la anterior. La nueva cuadrícula fue planteada en un extremo opuesto de la distribución arqueológica, respecto de la excavada previamente, de manera de complementar la información disponible con la obtenido en ese otro sector de la concentración. Los restos recuperados evidencian la explotación de distintos vertebrados terrestres y marinos, que incluyen aves terrestres, voladoras, guanaco y otáridos. El taxón predominante corresponde apinnípedos, grupo que está representado por "Otariaflavescens", especie que se encuentra en el apostadero no reproductivo de esta localidad, y "Arctocephalus australis",que en la actualidad no tiene apostaderos en la zona. Los restos de ambas especies corresponde a individuos de distintas edad osteológica, incluyendo individuos pequeños de A. australis. Los restos de guanaco (Lama guanicoe) corresponden principalmente al esqueleto apendicular y corresponden mayormente a individuos osteológicamente adultos. Los restos de ambos taxones se encuentran de levemente meteorizados a meteorizados y en su mayoría estas alteraciones afectaron homogéneamente la superficie de las piezas óseas. Lo mismo puede señalarse para el conjunto de restos de aves. Las modificaciones de origen antrópico están presentes principalmente en los restos de mamíferos y se relacionan con actividades de corte. El conjunto de guanaco incluye fracturas por marcado perimetral y los de pinnípedos incluyen algunos casos de machacado ya serrado. En general éstos resultados son concordantes con los resultados previamente obtenidos y sugieren, para este sector del depósito, la intervención de procesos tafonómicos similares a los informados a partir de estudios previos.https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivoFil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3714-55-9http://hdl.handle.net/11086/558001spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558001Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:58.793Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
title |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
spellingShingle |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) Muñoz, Andrés Sebastián Zooarqueología Parque Nacional Monte León Cazadores recolectores Patagonia meridional |
title_short |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
title_full |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
title_fullStr |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
title_full_unstemmed |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
title_sort |
Nuevos datos zooarqueológicos para el sitio arqueológico Cabeza de León : Parque Nacional Monte León (Patagonia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz, Andrés Sebastián |
author |
Muñoz, Andrés Sebastián |
author_facet |
Muñoz, Andrés Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zooarqueología Parque Nacional Monte León Cazadores recolectores Patagonia meridional |
topic |
Zooarqueología Parque Nacional Monte León Cazadores recolectores Patagonia meridional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. El sitio Cabeza de León ofrece un registro arqueológico diverso y abundante que lo convierte en una referencia obligada para abordar la arqueología del Parque Nacional Monte León. Altamente impactado por las actividades humanas que tuvieron lugar con anterioridad a la creación del Parque Nacional, la riqueza arqueológica de éste depósito fue primero estudiada a partir de observaciones del registro en superficie y, posteriormente, complementadas con el análisis de materiales estratigráficos procedentes de una cuadrícula de excavación de un metro cuadrado de superficie. Estos últimos estudios permitieron reconocer el potencial que sitios altamente depredados por coleccionistas, cómo es el caso de Cabeza de León, pueden tener para generar información zooarqueológica que articule con la información obtenida a partir de los conjuntos líticos, muchas veces más abundante. En este trabajo se amplía el cuerpo de datos arqueofaunísiticos disponibles para este sitio y se presentan los resultados obtenidos con la excavación estratigráfica de una segunda cuadrícula de igual superficie que la anterior. La nueva cuadrícula fue planteada en un extremo opuesto de la distribución arqueológica, respecto de la excavada previamente, de manera de complementar la información disponible con la obtenido en ese otro sector de la concentración. Los restos recuperados evidencian la explotación de distintos vertebrados terrestres y marinos, que incluyen aves terrestres, voladoras, guanaco y otáridos. El taxón predominante corresponde apinnípedos, grupo que está representado por "Otariaflavescens", especie que se encuentra en el apostadero no reproductivo de esta localidad, y "Arctocephalus australis",que en la actualidad no tiene apostaderos en la zona. Los restos de ambas especies corresponde a individuos de distintas edad osteológica, incluyendo individuos pequeños de A. australis. Los restos de guanaco (Lama guanicoe) corresponden principalmente al esqueleto apendicular y corresponden mayormente a individuos osteológicamente adultos. Los restos de ambos taxones se encuentran de levemente meteorizados a meteorizados y en su mayoría estas alteraciones afectaron homogéneamente la superficie de las piezas óseas. Lo mismo puede señalarse para el conjunto de restos de aves. Las modificaciones de origen antrópico están presentes principalmente en los restos de mamíferos y se relacionan con actividades de corte. El conjunto de guanaco incluye fracturas por marcado perimetral y los de pinnípedos incluyen algunos casos de machacado ya serrado. En general éstos resultados son concordantes con los resultados previamente obtenidos y sugieren, para este sector del depósito, la intervención de procesos tafonómicos similares a los informados a partir de estudios previos. https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivo Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Arqueología |
description |
Fil: Muñoz, Andrés Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3714-55-9 http://hdl.handle.net/11086/558001 |
identifier_str_mv |
978-987-3714-55-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558001 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618941993844736 |
score |
13.070432 |