La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos

Autores
Di Carlo, Damián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brizuela, Mabel
Descripción
Fil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Partimos de los recursos dramáticos como la metateatralidad, la intertextualidad y la esperpentización, para la construcción del discurso de la memoria de la Guerra Civil española en Los niños perdidos(2005) de Laila Ripoll (Madrid, 1964), poniendo en relación la obra con Atra Bilis y Santa Perpetua, con las cuales conforma la "trilogía de la memoria". Después del prólogo y de una breve introducción, donde entre otras cosas presentamos a la autora, su obra y su relación con el "teatro de la memoria", en el primer apartado del trabajo, "Los mecanismos dramáticos del discurso de la memoria en Los niños perdidos", presentamos los postulados teóricos y metodológicos para abordar la temática de la memoria desde los recursos dramáticos antes mencionados. En lo que respecta al análisis de la obra, en el apartado "El metateatro o la puesta en escena de la memoria" ponemos de manifiesto cómo la autora construye el discurso de la memoria de la Guerra Civil a través de la teatralización de la memoria y el surgimiento de un nuevo espacio de representación de carácter metafísico, que rompe con el esquema clásico del "teatro dentro del teatro". En el siguiente apartado, "La intertextualidad y la lucha contra el olvido", los discursos, las voces, los himnos y los rezos, que funcionan como claros intertextos, demuestran la visión distorsionada y cargada de negatividad del régimen franquista hacia los opositores, recuperando así un pasado que el poder ha intentado mantener en el olvido. En el último apartado, "El esperpento o cómo decir lo indecible", la autora utiliza la estética valleinclaniana, de la cual es clara heredera, para nombrar lo que de otra manera no se podría nombrar: los horrores de la guerra y lo sucedido con los niños perdidos del franquismo. A través de la clave del humor, los personajes ponen en escena una realidad que interpela al lector/espectador y lo hace reaccionar frente a las injusticias que atravesaron los niños. A modo de conclusión, el trabajo intenta mostrar cómo en Los niños perdidos la autora escoge los pequeños sucesos y personajes de la historia, partiendo del concepto del "teatro de la memoria", para hacer referencia a un acontecimiento más general como fue la guerra, con el propósito de reivindicar la memoria y denunciar lo que ha quedado en la impunidad.
Fil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura
Materia
LITERATURA ESPAÑOLA
DRAMATURGIA
MEMORIA
LOS NIÑOS PERDIDOS
LAILA RIPOLL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18461

id RDUUNC_50c01b82aefea137a1e190dd04b6c844
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18461
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticosDi Carlo, DamiánLITERATURA ESPAÑOLADRAMATURGIAMEMORIALOS NIÑOS PERDIDOSLAILA RIPOLLFil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Partimos de los recursos dramáticos como la metateatralidad, la intertextualidad y la esperpentización, para la construcción del discurso de la memoria de la Guerra Civil española en Los niños perdidos(2005) de Laila Ripoll (Madrid, 1964), poniendo en relación la obra con Atra Bilis y Santa Perpetua, con las cuales conforma la "trilogía de la memoria". Después del prólogo y de una breve introducción, donde entre otras cosas presentamos a la autora, su obra y su relación con el "teatro de la memoria", en el primer apartado del trabajo, "Los mecanismos dramáticos del discurso de la memoria en Los niños perdidos", presentamos los postulados teóricos y metodológicos para abordar la temática de la memoria desde los recursos dramáticos antes mencionados. En lo que respecta al análisis de la obra, en el apartado "El metateatro o la puesta en escena de la memoria" ponemos de manifiesto cómo la autora construye el discurso de la memoria de la Guerra Civil a través de la teatralización de la memoria y el surgimiento de un nuevo espacio de representación de carácter metafísico, que rompe con el esquema clásico del "teatro dentro del teatro". En el siguiente apartado, "La intertextualidad y la lucha contra el olvido", los discursos, las voces, los himnos y los rezos, que funcionan como claros intertextos, demuestran la visión distorsionada y cargada de negatividad del régimen franquista hacia los opositores, recuperando así un pasado que el poder ha intentado mantener en el olvido. En el último apartado, "El esperpento o cómo decir lo indecible", la autora utiliza la estética valleinclaniana, de la cual es clara heredera, para nombrar lo que de otra manera no se podría nombrar: los horrores de la guerra y lo sucedido con los niños perdidos del franquismo. A través de la clave del humor, los personajes ponen en escena una realidad que interpela al lector/espectador y lo hace reaccionar frente a las injusticias que atravesaron los niños. A modo de conclusión, el trabajo intenta mostrar cómo en Los niños perdidos la autora escoge los pequeños sucesos y personajes de la historia, partiendo del concepto del "teatro de la memoria", para hacer referencia a un acontecimiento más general como fue la guerra, con el propósito de reivindicar la memoria y denunciar lo que ha quedado en la impunidad.Fil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Estudios Generales de LiteraturaBrizuela, Mabel2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18461spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18461Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:53.353Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
title La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
spellingShingle La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
Di Carlo, Damián
LITERATURA ESPAÑOLA
DRAMATURGIA
MEMORIA
LOS NIÑOS PERDIDOS
LAILA RIPOLL
title_short La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
title_full La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
title_fullStr La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
title_full_unstemmed La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
title_sort La construcción del discurso de la memoria en Los niños perdidos de Laila Ripoll : un análisis de los mecanismos dramáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Di Carlo, Damián
author Di Carlo, Damián
author_facet Di Carlo, Damián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brizuela, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ESPAÑOLA
DRAMATURGIA
MEMORIA
LOS NIÑOS PERDIDOS
LAILA RIPOLL
topic LITERATURA ESPAÑOLA
DRAMATURGIA
MEMORIA
LOS NIÑOS PERDIDOS
LAILA RIPOLL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Partimos de los recursos dramáticos como la metateatralidad, la intertextualidad y la esperpentización, para la construcción del discurso de la memoria de la Guerra Civil española en Los niños perdidos(2005) de Laila Ripoll (Madrid, 1964), poniendo en relación la obra con Atra Bilis y Santa Perpetua, con las cuales conforma la "trilogía de la memoria". Después del prólogo y de una breve introducción, donde entre otras cosas presentamos a la autora, su obra y su relación con el "teatro de la memoria", en el primer apartado del trabajo, "Los mecanismos dramáticos del discurso de la memoria en Los niños perdidos", presentamos los postulados teóricos y metodológicos para abordar la temática de la memoria desde los recursos dramáticos antes mencionados. En lo que respecta al análisis de la obra, en el apartado "El metateatro o la puesta en escena de la memoria" ponemos de manifiesto cómo la autora construye el discurso de la memoria de la Guerra Civil a través de la teatralización de la memoria y el surgimiento de un nuevo espacio de representación de carácter metafísico, que rompe con el esquema clásico del "teatro dentro del teatro". En el siguiente apartado, "La intertextualidad y la lucha contra el olvido", los discursos, las voces, los himnos y los rezos, que funcionan como claros intertextos, demuestran la visión distorsionada y cargada de negatividad del régimen franquista hacia los opositores, recuperando así un pasado que el poder ha intentado mantener en el olvido. En el último apartado, "El esperpento o cómo decir lo indecible", la autora utiliza la estética valleinclaniana, de la cual es clara heredera, para nombrar lo que de otra manera no se podría nombrar: los horrores de la guerra y lo sucedido con los niños perdidos del franquismo. A través de la clave del humor, los personajes ponen en escena una realidad que interpela al lector/espectador y lo hace reaccionar frente a las injusticias que atravesaron los niños. A modo de conclusión, el trabajo intenta mostrar cómo en Los niños perdidos la autora escoge los pequeños sucesos y personajes de la historia, partiendo del concepto del "teatro de la memoria", para hacer referencia a un acontecimiento más general como fue la guerra, con el propósito de reivindicar la memoria y denunciar lo que ha quedado en la impunidad.
Fil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales de Literatura
description Fil: Di Carlo, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18461
url http://hdl.handle.net/11086/18461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785315700736000
score 12.982451